lunes, 26 de mayo de 2014

NOSOTROS O ELLOS Nº 128

LAS CAUSAS DE TODAS LAS COSAS.

De TALES a LENIN. Un repaso sobre la historia de la Filosofía y los filósofos.

26. Las tres etapas: De Tales a Lenin: Maquiavelo; Galileo


Maquiavelo (1469-1527)

Quien gobierna el Estado, ¿debe seguir las normas de la moral? ¿Debe fundarse la política sobre principios éticos? “Hay vicios beneficiosos y virtudes dañinas”. 

Si se observan los procesos históricos en su objetividad (verdad fáctica), sin dejarse influir por cómo deberán ser en teoría según nuestra opinión, emerge el criterio del realismo.

La política no debe asumir una moralidad externa, sino que debe ser autonormativa, pues encuentra en sí misma la propia justificación al garantizar a los súbditos una existencia ordenada.

Ello no significa que el príncipe deba ser inmoral o indiferente al bien sino que, en ocasiones, aquello que para un individuo es un acto malvado (por ejemplo la crueldad) puede resultar útil y necesario en el gobierno del Estado (De El príncipe).

La relación entre la moral y la política se plantea en su verdad fáctica, es decir, en su realidad de hecho, y no según principios abstractos.

Muchos se han imaginado repúblicas y principados que nadie ha visto jamás ni se ha sabido que existieran realmente; porque hay tanta distancia de cómo se vive a cómo se debería vivir, que quien deja a un lado lo que se hace por lo que se debería hacer aprende antes su ruina que su preservación, pues un hombre que quiera hacer en toda profesión de bueno, labrará su ruina entre tantos que no lo son.

Por ello, si quiere mantenerse, un príncipe debe aprender a poder no ser bueno y a emplear o no esa capacidad en función de la necesidad.

La moral ordinaria llevaría a la destrucción del Estado: en política hay virtudes perniciosas y vicios benéficos.

Yo sé que todo el mundo reconocerá que sería algo digno de los mayores elogios que un príncipe estuviese en posesión, de entre las cualidades enumeradas, de aquellas tenidas por buenas. Más, puesto que la condición humana no permite poseerlas ni observarlas enteramente, le es necesario ser prudente y evitar la infamia de aquellos vicios que le arrebatarían el Estado, y mantenerse a salvo de los que se lo quitarían, si le es posible; pero si no le es posible, puede incurrir en ellos con menos miramientos.

¿En qué consiste la política? ¿Cuáles deben ser las virtudes de un estadista?

El fin justifica los medios:

En vista del bien común se pasan por alto las reglas de la ética individual. Si es necesario, el príncipe puede incluso llegar a la traición, lo importante es que justifique su comportamiento con una apariencia de legitimidad.

Lo que importa para un político, no es la sustancia, sino la imagen. 

La política debe usar todos los instrumentos que garanticen su éxito. También la moderación es necesaria, pero la bondad sistemática termina por afectar al orden de la sociedad, produciendo daños aún mayores que un uso realista de la violencia.

Debéis, pues,  saber que hay dos maneras de combatir: una con las leyes y otra con la fuerza: la primera es propia del hombre, la segunda de las bestias. Pero como a veces la primera no basta, es necesario recurrir a la segunda.

Realismo político:
Principio según el cual la acción política encuentra en sí misma su justificación al garantizar el orden y la libertad de la convivencia civil. Por lo tanto, la política  constituye una ciencia autónoma independiente de cualquier sistema ético o religioso.

Obras:
“La Mandrágora” (comedia), “Clizia” (comedia), “El Príncipe”; “Discursos sobre la primera década de Tito Livio”, “Sobre el arte de la guerra”, Historias Florentinas”…


Galileo Galilei  (1564-1642).

¿Qué debe creerse cuando la experiencia contradice la opinión de un prestigioso y noto pensador?

Filosofar no significa conceder libre salida a la fantasía metafísica o esforzarse en la correcta interpretación de un pasaje de alguna autoridad, sino investigar la naturaleza para descubrir sus verdaderas leyes.

El lenguaje del gran libro de la naturaleza.

Ello sólo es posible adecuando la mente humana al específico carácter matemático y geométrico con el que el “gran libro de la naturaleza” fue escrito por Dios. La matemática, por lo tanto, constituye el lenguaje específico de la ciencia.

¿Qué induce a muchos individuos a negar la evidencia?

Galileo no sólo se enfrentó a los teólogos, también a los filósofos aristotélicos. Los primeros negaban la verdad de los descubrimientos científicos pues contradecían el “dictado literal” de la Biblia. Los segundos negaban las mismas verdades porque eran contrarias a las doctrinas “científicas” de Aristóteles. Del diálogo Sagrado-Simplicio:

Sagrado: Me encontraba un día en casa de un médico muy apreciado en Venecia, donde algunos para el estudio y otros por curiosidad se acercaban a veces a ver algún corte de anatomía hecho por la mano de algún diligente y práctico anatomista, Y sucedió aquel día que se estaba buscando el origen y nacimiento de los nervios que, además, es una famosa controversia entre médicos galenistas y los peripatéticos; y mostrando el anatomista cómo, partiendo del cerebro y pasando por la nuca, el enorme nudo de los nervios se iba luego distendiendo por la columna vertebral y derramando por todo el cuerpo, y que sólo una rama finísima como un hilo llegaba al corazón, volviese a un gentilhombre que conocía por ser filósofo peripatético y por cuya presencia él había descubierto y mostrado todo con extraordinaria diligencia, y le preguntó si continuaba estando tan seguro, ya que el origen de los nervios estaba en el cerebro y no en el corazón.

El filósofo, después de haber dudado un poco, respondió: “Me habéis hecho ver esto hasta tal punto evidente y sensato. Que si el texto de Aristóteles no dijese lo contrario, pues claramente dice que los nervios nacen del corazón, sería necesario por fuerza darlo por verdadero”

Moraleja: en la mentalidad pre-científica, el parecer de una ilustre autoridad vale más que la experiencia y la verdad.
  
¿Existen las percepciones no subjetivas? ¿Pueden, determinadas cualidades de la materia como el tamaño o el peso llamarse objetivas?

Afirmo que: el movimiento es causa de calor, mostrando de qué modo creo que puede (esa afirmación) ser verdadera. Pero antes me es necesario hacer algunas consideraciones acerca de eso que nosotros llamamos “calor”, del que dudo enormemente que en lo universal se haya formado un concepto muy alejado del verdadero, mientras que se cree que es un auténtico accidente, afección y cualidad que en realidad reside en la materia que sentimos que nos calienta.

Cualidades objetivas y subjetivas:
Las cualidades objetivas o primarias son inherentes e inseparables de los cuerpos (las formas, la extensión, el movimiento). Las cualidades subjetivas o secundarias varían y dependen, al menos en parte, del sujeto (color, sabor, luminosidad, etc.).
 
Hermenéutica (Interpretación):
En el lenguaje común, interpretar significa elaborar la comprensión de un texto cuyo sentido no sea claro de inmediato… 1. Ningún texto es absolutamente claro (incluido la Biblia), por lo que cada lectura será, al menos en parte, interpretación. 2. Un texto puede ser siempre leído e interpretado de diversas maneras, según se privilegien sus aspectos formales o literales o su significado profundo. Con el nombre de hermenéutica (arte o técnica de la interpretación), la reflexión sobre este tema despierta gran interés en los filósofos de la época.

Experiencia/experimento:
La experiencia se basa en la percepción sensorial y no se repite nunca de la misma manera. El experimento científico se desarrolla en el laboratorio e intenta responder a una cuestión precisa y puede repetirse. Utiliza instrumentos adecuados y puede repetirse por cualquier persona y en cualquier lugar.

Autoridad (Auctoritas):
Es el prestigio reconocido al autor de un texto. La mentalidad pre-científica tendía a suponer una estrecha relación entre autoridad y verdad. De esa manera, existían textos (los textos “revelados”) que no podían ponerse en discusión (la Biblia y los Evangelios, por ejemplo). Se asignaba como autor al mismo Dios y no se podían criticar. Luego estaban las obras de “los Padres de la Iglesia” (los ortodoxos) y finalmente el de los filósofos griegos (idealistas y partidarios de la aristocracia esclavista).

La Biblia debe ser interpretada

En principio no debería existir discrepancia entre la palabra de los profetas y la observación científica, ya que tanto la Biblia como la naturaleza son obras del mismo Creador. Puede darse, sin embargo, un cierto desacuerdo, pues las Escrituras no son un tratado de astronomía y los profetas, para hacerse entender, debían tener en cuenta el nivel cultural de sus interlocutores.

La naturaleza, en cambio, que bien puede definirse como otro libro escrito por Dios, no puede dar lugar a equívocos. No es la ciencia la que debe adaptarse a la Biblia, sino que es la interpretación de la Biblia la que debe adaptarse a las teorías de los científicos:

“Galileo Galilei, uno de los más grades sabios mundiales, fue el fundador de la mecánica científica y de la astrofísica (ciencia de la naturaleza física de los cuerpos celestes), el más grade astrónomo, físico y matemático…

“Galileo llamaba a rechazar todas las teorías fantásticas y a estudiar la naturaleza por medio de la experimentación. Dios no intervenía en los asuntos del mundo; en la naturaleza, todo se realiza según una ley natural…

“Refutando el punto de vista teológico (de las causas finales), exige la explicación de las causas de la naturaleza. La magnitud, la forma, el número de los cuerpos materiales y su movimiento que se realizan de acuerdo con las leyes de la mecánica: he aquí los elementos fundamentales del mundo”…

Galileo Galilei fue perseguido por la inquisición, juzgado, encarcelado y obligado a renegar formalmente a sus concepciones científicas. Con Galileo finaliza la filosofía naturalista del Renacimiento y comienza a desarrollarse la entonces progresivas ciencias naturales materialistas-mecanicistas.

“El camino de la ciencia es el análisis, que fija los elementos simples del mundo corporal. El análisis es reemplazado por la síntesis, que establece la relación entre estos elementos”.

Obras: “Diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo”, “Discursos y demostraciones matemáticas en torno a dos nuevas ciencias” y otros.

Los siglos XVII y XVIII constituyen el  último período del modo de producción feudal. Es el período de su disgregación.

“El desarrollo del modo capitalista de producción y el crecimiento de la burguesía originan también cambios fundamentales en la ideología. La burguesía forma una nueva concepción filosófica, oponiéndola a la ideología religiosa y  la autoridad eclesiástica aún dominantes”.

“En los países más avanzados se crea la concepción materialista del mundo más o menos consecuentemente atea (Bacón, Hobbes, Locke en Inglaterra, Spinoza en los Países Bajos). En los países más atrasados, la filosofía continúa siendo dualista (Descartes) o idealista (Leibniz), pero allí también es progresiva y dirigida contra la religión. Junto a ello, incluso las filosofías dualistas e idealistas de aquel tiempo incluyen con frecuencia en sus marcos las doctrinas materialistas sobre la naturaleza (la cosmogonía y la física de Descartes, la teoría de la materia y el movimiento de Leibniz)”.

“El materialismo de los siglos XVII y XVIII se convierte en mecanicista y metafísico. Ante las ciencias naturales se plantea la tarea de recopilar el material práctico, describir y clasificar los minerales, los vegetales y los animales, estudiar anatómicamente la constitución interna de los cuerpos. Para eso fue necesario analizar cada cosa separada del medio que lo rodea, en forma aislada. El objeto integral y en desarrollo fue desmenuzado en sus partes integrantes y cada una, a su vez, estudiada por separado. El mundo comenzó, en relación con ello, a ser analizado por sabios y filósofos como la suma de objetos sueltos, separados unos de otros, como objetos que no se desarrollaban”.

“Los defectos principales de este materialismo eran su carácter mecánico, metafísico y el idealismo en la interpretación de los fenómenos sociales (En las ciencias sociales florece la teoría del derecho natural: Hobbes, Hugo de Grocio…)”.

Reproducimos el pensamiento de Engels extraído de su libro “Ludvig Feuerbach”:

“El materialismo del siglo pasado (XVIII) era predominantemente mecánico, porque por aquel entonces la mecánica, y además sólo la de los cuerpos sólidos –celestes y terrestres-, en una palabra, la mecánica de la gravedad, era, de todas las ciencias naturales, la única que tenía una existencia en cierto modo acabada y definitiva.

La química sólo existía bajo una forma incipiente, flogística, La biología estaba en mantillas; los organismos vegetales y animales sólo se habían investigado muy a bulto y se explicaban por medio de causas puramente mecánicas; para los materialistas del siglo XVIII, el hombre era para Descartes el animal: una máquina.

Esta explicación exclusivista del rasero de la mecánica a fenómenos que eran de naturaleza química y orgánica y en los que, aunque rigiesen las leyes mecánicas, éstas pasaban a segundo plano ante otras superiores a ella, constituye una de las limitaciones específicas, pero inevitables en su época, del materialismo clásico francés”.

“La segunda limitación específica de este materialismo consistía en su incapacidad para concebir el mundo como un proceso, como una materia sujeto a desarrollo histórico. En esto se refleja el estado de las ciencias naturales por aquel entonces y el modo metafísico, es decir, antidialéctico, de filosofar que con él se relacionaba.

Sabíase que la naturaleza se hallaba sujeta a perenne movimiento. Pero, según las ideas dominantes de aquella época, este movimiento giraba no menos perennemente en un sentido circular, razón por la cual no se movía nunca del sitio, engendraba siempre los mismos resultados.

Por aquel entonces, esta idea era inevitable. La teoría kantiana acerca de la formación del sistema solar acababa de formularse y se la consideraba todavía como una mera curiosidad. La historia del desarrollo de la tierra, la geología, era aún totalmente desconocida y todavía no podía establecerse científicamente la idea de que los seres animados que hoy viven en la naturaleza son el resultado de una larga serie evolutiva, que va desde lo simple a lo complejo”…

Esta concepción no historicista imperaba también en el campo de la historia. Aquí, la lucha contra los vestigios de la Edad Media tenía cautiva todas las miradas.

La Edad Media era considerada como una simple interrupción de la historia por un estado milenario de barbarie general; los grandes progresos de la Edad Media –la expansión del campo culturas europeo, las grandes naciones de fuerte vitalidad que habían formándose unas junto a otras durante ese período y, finalmente, los enormes progresos técnicos de los siglos XIV y XV-; nada de esto se veía.

Este criterio hacía imposible, naturalmente, penetrar con una visión racional en la gran concatenación histórica, y así la historia se utilizaba, a lo sumo, como una colección de ejemplos ilustrados para uso de los filósofos”.


Oscar Natalichio
Centro de Estudios Económicos y Sociales (CIEYS)
25 de Mayo. Día de nuestra primera revolución.
oscarnatalich@fibertel.com.ar

Próximo capítulo:

27. Las tres etapas: De Tales a Lenin: Bacon; Descarte


NOSOTROS O ELLOS Nº 127

LAS CAUSAS DE TODAS LAS COSAS.

De TALES a LENIN. Un repaso sobre la historia de la Filosofía y los filósofos.

25. Las tres etapas: De Tales a Lenin: Las primeras ideas comunistas: Tomás Campanella; Tomás Moro

Las primeras ideas comunistas.

En esa época surgen las primeras ideas comunistas sostenidas ante el empobrecimiento producto del proceso de acumulación inicial del capital, empobrecimiento que producía a enormes sectores de la población una opresión aún más brutal, más despiadada, que la producida por el feudalismo. La base de esta crueldad se asentaba en la extraordinaria valoración de la propiedad privada sobre los medios de producción. Tomás Moro y Tomás Campanella fueron dos destacados utopistas comunistas que denunciaron y enfrentaron esa nueva realidad.

Giovanni Doménico (Tomás) Campanella (1568-1639)

¿Es posible mejorar la raza humana mediante oportunos apareamientos? 

“La familia debe ser abolida”. 

Retronando a la tesis de Platón en la república sostiene que en la ciudad ideal, tanto la familia como la propiedad privada deben ser abolidas y sustituidas por un modo de vida totalmente comunitario. Sólo así se puede dar lugar al nacimiento de un nuevo tipo de hombre que supere el individualismo y el egoísmo.

La inquisición no pudo llevarlo a la hoguera pues fingió ser un loco perdido, pero sus ideas, que estaban muy relacionadas con la de Tomás Moro en su Utopía, se mantuvieron sin cambios.

Su vida fue muy agitada. El gobierno español lo acusa de haber organizado una revuelta en su país natal con la misión de construir, en las montañas de Sila, un modelo de comunidad perfecta según los principios indicados en su obra “La ciudad del Sol”, por la cual fue condenado a muerte, condena que fuera transformada en prisión perpetua, luego reducida a 27 años de cárcel donde profundizó sus estudios. Fue liberado en 1626 y llevado a Roma, ahora como personaje célebre y admirado hasta por el papa. Pero como pensador libre fue, al poco tiempo, sometido a los procesos sanguinarios de la Inquisición. Hablando y riéndose durante la tortura, sorprendió a sus agresores, La inquisición no pudo llevarlo a la hoguera pues lo consideró un loco perdido, pero esa fue su estrategia y, de esa manera, sus ideas, que estaban muy relacionadas con la de Tomás Moro en su Utopía, se mantuvieron sin cambios. Fue liberado el 21 de octubre de 1634 y, bajo un nombre falso y vestido de fraile menor, se refugió en Francia, siendo acogido con mucho afecto por el rey Luis XIII, quien le facilitó una pensión que le permitió vivir sin sobresaltos los últimos años de su vida, ocupándose de sus grandes obras: los dieciocho libros de la Metafísica y los treinta de la Teología.

Sus obras, y en particular “La Ciudad del Sol” fueron grandes contribuciones  para desarrollar un pensamiento progresista y estimular el cambio social.

La Ciudad del Sol es una obra literaria donde describe a un estado teocrático universal basado en principios (comunitarios) de igualdad. Fue un comunista utópico que aspiraba a la formación de una sociedad comunista ideal con las particularidades que surgían de sus ideas, como la que esa sociedad debería ser dirigida por hombres honestos y sabios, pero sacerdotes. Una república “filosófica” donde era sabido que la propiedad privada engendra males tales como el egoísmo humano que incita al enfrentamiento en crueles guerras entre los hombres. Ello nunca ocurriría si la propiedad es comunitaria.

Se trata de una mezcla de asuntos religiosos y públicos. Con un supremo gobernante: el Sacerdote Sol, quien es auxiliado por tres príncipes también sacerdotes: Pon (poder, arte guerrero, ejército); Sin (sabiduría, enseñanza de las ciencias) y Mor (amor, procreación y educación de los niños).

Campanella define su misión con claridad que se encontraba muy acorde con su temperamento impetuoso y combativo, de allí que sintetizara:

“He nacido para luchar contra tres grandes vicios: la tiranía, la sofística y la hipocresía”

“Siguió a Telesio en muchos aspectos (naturalismo telesiano). El hombre debe reinar sobre el mundo y someter la naturaleza. La base de tal reino es la ciencia que se apoya en las matemáticas y en las ciencias naturales. Las fuentes del conocimiento son las sensaciones”.

“Pero Campanella es más conocido por su utopía social “La Ciudad del Sol” publicada en 1623. En ese libro representa una sociedad en la que están abolidas la propiedad privada, la familia y la religión del Estado. Al frente de este Estado, creado para la felicidad humana, están los sabios. Los hombres trabajan nada más que cuatro horas diarias, no conocen necesidades ni privaciones. El desarrollo de la ciencia y del progreso técnico es la base para poder pasar a una tal sociedad”.

Obras:
Escribió 82 obras. Algunas de ella son: Teología (30); Metafísica (18); “La Ciudad del Sol”, “Del sentido de las cosas y de la magia”, “Apología de Galileo”…

Tomás Moro (1478-1535)

¿Es posible hacer más justo el sistema productivo? ¿En qué condiciones podía el trabajo convertirse en una actividad gratificante?

De manera ideal Moro describió lo que sería una sociedad comunista, y lo hizo en el siglo XVI, en Inglaterra, además no avaló el cisma anglicano siendo por ello decapitado por orden de Enrique VII.

En Utopía, isla imaginaria descubierta por un navegante también imaginario, se remite al modelo de Platón e imagina una sociedad en la que no hay lugar para la explotación del hombre por el hombre, en la que se crearían a través del trabajo los medios de subsistencia en abundancia y donde esos bienes se distribuirían recibiendo cada uno los necesarios para la vida.

“Trabajar todos y trabajar menos en la isla de Utopía” “En la isla de Utopía no hay diferencia de sangre ni de género: todos los ciudadanos son iguales y todos se ocupan en la agricultura o en la artesanía, de tal modo que la rotación del trabajo impida la aparición de diferencias sociales. También se trabaja poco, porque en una sociedad en la que todos trabajan, quedan incluso espacios para el tiempo libre, la diversión y las actividades recreativas”

Utopía:
Significa lugar que no existe y que luego de Moro pasó a ser sinónimo de sociedad ideal. Se mantiene el término como lo inalcanzable en la práctica.

“Criticando el proceso de la acumulación primitiva comenzada en Inglaterra y analizando la ruina y la pobreza de los campesinos provocadas por el cercamiento de las tierras, Moro propugna el ideal de una sociedad que liquide las bases del régimen de clases y que establezca un orden comunista. Refutando toda clase de compromiso, exige “la completa destrucción de la propiedad privada”…

Escribe en Utopía: “Si subsiste (la propiedad privada), subsistirá para siempre en la mayor parte de la humanidad, el peso amargo e inevitable de la pena”.

“Todo lo que se produce dentro del Estado está sujeto al control: el Estado organiza la producción, distribuye la fuerza obrera entre las ramas de la producción, etc. La célula económica fundamental es la familia. La familia entrega toda su producción al Estado. Todas las autoridades son elegibles. La instrucción es asequible para todos los miembros de la sociedad”
.
“Moro y Campanella plantean el problema de los peligros militares que amenazan al Estado comunista por parte de sus rivales. Consideran necesario un alto desarrollo militar en sus Estados ideales. A ese respecto, es característica la afirmación de Moro de que “los utopianos no comienzan jamás una guerra en vano y sólo la hacen obligados a defender sus fronteras o para expulsar a los enemigos que  invaden un país amigo, o cuanto, compadecidos por cualquier otro pueblo oprimido por una tiranía, hacen uso de su fuerza, para emanciparlo del yugo del tirano y de la esclavitud”. (Utopía).

Obras: “Vida de Pico Della Mirandola”, “Respuesta a Lutero”, “Un diálogo sobre la herejía”, “Respuesta a un libro envenenado” y otras. Pero su mayor trabajo es “Utopía”.

Tomás Moro, político inglés, canciller, escritor, era sobre todo un humanista y se lo considera un representante del comunismo utópico.  En El Capital, Libro I – Tomo III, Marx describe cómo fueron expulsados de sus tierras los campesinos para convertirlos en mano de obra barata para la naciente burguesía y cómo fueron expulsados en masa de tal manera que la industria no absorbió a todos y, de esa manera, escribe (página 223):

“Se transformaron masivamente en mendigos, ladrones, vagabundos, en parte por inclinación y en la mayoría de los casos por la fuerza de las circunstancias”

Y luego relata cómo se crearon legislaciones sanguinarias para el trato de esos desocupados y desamparados, por ejemplo transcribimos uno de los menos graves:

“Isabel, 1572: Los mendigos sin licencia y mayores de 14 años se azotarán duramente y se marcarán en la oreja izquierda con hierro candente, caso que nadie quiera tomarlos a su servicio durante dos años. En caso de reincidencia, y si son mayores de dieciocho, serán ahorcados si es que nadie quiera tomarlos a su servicio, y si reinciden por tercera vez se les ahorcará sin piedad como reos de alta traición”.

La Eduardo VI (1547) era mucho más dura e incluía (Páginas 224 y 225)

“Todo el mundo tiene derecho a quitarle al vagabundo sus hijos y retenerlos como aprendices hasta los 24 años de edad, en caso de muchachos, y hasta los veinte en caso de las muchachas. Si se escapan serán hasta esa edad los esclavos de los maestros, que puedan encadenarlos, azotarlos, etc. como se les venga en gana. Cada maestro puede poner un anillo de hierro en el cuello, los brazos o las piernas de su esclavo, para que lo reconozca mejor y esté más seguro de él”.

Así comienza el Modo de Producción Capitalista. Marx reproduce unos pasajes de Utopía de Tomás Moro, es el siguiente:

“Y así ocurre que un glotón ansioso e insaciable, verdadera peste de su tierra natal, puede juntar miles de acres de tierra y cercarlos con una empalizada o un vallado, u hostigar de tal modo, con violencia e injusticias, a sus propietarios que están obligados a venderlo todo. De un modo u otro, doblen o quiebren, se ven forzados a abandonar el campo, ¡pobres almas candorosas y míseras! Hombres, mujeres, maridos, esposas, niños huérfanos, viudas, madres llorosas con sus niños de pecho y toda la casa, escasa de medios y numerosa de cabeza, puesto que la agricultura requiere muchos brazos. Allá va, digo, arrastrándose lejos, lejos de los lugares familiares y acostumbrados, sin encontrar reposo en ninguna parte; la venta de todo su ajuar, aunque de escaso valor, habría supuesto algo en otras circunstancias; pero lanzados de repente al arroyo, tienen que desprenderse de él a precios ridículos. Y después que han vagado hasta consumir el último céntimo ¿qué pueden hacer sino robar y luego ser colgados, ¡vive Dios!, con todas las de la ley, o echarse a pedir limosna? Y también en ese caso se los arroja a las cárceles por vagabundos, porque andan de un lado para otro y no trabajan; ellos, a quienes nadie quiere dar trabajo por mucho que lo soliciten.”

Excelente descripción de este gran humanista que fue decapitado por Enrique VIII. Es de señalar que, durante el período de este “príncipe”, se ahorcaron más de 70 mil “vagabundos”.


Oscar Natalichio
Centro de Estudios Económicos y Sociales (CIEYS)
25 de Mayo. Día de nuestra primera revolución.
oscarnatalich@fibertel.com.ar

Próximo capítulo:

26. Las tres etapas: De Tales a Lenin: Maquiavelo; Galileo; Bacon


miércoles, 21 de mayo de 2014

NOSOTROS O ELLOS Nº 126

LAS CAUSAS DE TODAS LAS COSAS.

De TALES a LENIN. Un repaso sobre la historia de la Filosofía y los filósofos.

24. Las tres etapas: De Tales a Lenin: Los Naturalistas y Magos: Paracelso-Acrippa-Telesio


Los naturalistas/magos: Paracelso (1493-1541), Agrippa (1446-1535) y Telesio (1509-1589)

Paracelso: ¿Cómo puede progresar la ciencia y en particular la medicina? 

La medicina microcósmica: partiendo de la concepción filosófica de que el hombre reúne en sí mismo a todo el cosmos Paracelso lleva adelante una innovadora práctica médica basada en que se pueden incluir no sólo medicamentos de naturaleza orgánica sino también de origen mineral, determinando de esa manera el principio de la medicina moderna.

“Todo el universo está formado por los cuatros elementos vinculados a lo mágico: agua (a las nereidas, ninfas acuáticas), tierra (vinculadas a los gnomos, los duendes de los bosques), fuego (vinculado a las salamandras, las hadas del fuego) y aire (vinculado a los silfos, espíritu del viento)); así también lo están los seres individuales. Para curar el cuerpo el médico debe conocer al paciente como un microcosmos, conocer la estructura del universo, conocer los elementos que forman la materia”. 

“Paracelso (Theophrast von Hohenheim) se encuadra durante toda su vida y en todo sus textos, entre los espiritualistas inconformistas, partidarios de un neoplatonismo que contemplaba el cultivo de todas las “artes” o pseudociencias “ocultas”: la alquimia, la magia blanca, la astrología y la adivinación, por lo que era observado con recelo por la ortodoxia religiosa y científica; a ello se unía un conocimiento apreciable y profundo de los médico clásicos galenistas, en los que se había formado, y un deseo de conocer la naturaleza por medio de su propia experiencia. Sostiene como método de aprendizaje la observación subjetiva del entorno, sin detenerse en la apariencia fenomenológica, sino con la meta de penetrar en las fuerzas invisibles que actúan sobre la materia visible; para ello el espíritu del observador ha de abandonarle y unirse al del objeto, en comunión de objetos astrales, mediante la cual se lograría el conocimiento profundo de la manera de actuar de una planta o un mineral; la unión sería posible porque el hombre tiene en sí algo de todos los objetos y puede llegar a conocer su arcano núcleo espiritual”. Francisco Javier Puerto

Paracelso tuvo un único discípulo: Cornelio Agrippa, quien tuvo una vida similar, marginada y atormentada, que se debatió entre la razón y la magia.

Agrippa: ¿Qué es y cómo funciona la magia?

 “La posibilidad de realizar operaciones mágicas se basa en la existencia de correspondencias invisibles entre los órdenes naturales: a cada cuerpo celeste corresponde una planta, un animal, una cualidad ética, un tipo de hombre… Conociendo esas relaciones secretas, el mago sobrepasa las leyes ordinarias de la naturaleza y descubre los lazos de antagonismo o de afinidad electiva (simpatía) que oponen o vinculan los objetos. El efecto final es la transformación en sentido psicológico de los fenómenos naturales, por ejemplo, el azúcar se disuelve en el agua porque entre los dos elementos hay amistad, mientras  la no solubilidad del aceite depende de una antipatía que lo opone al agua”. De La filosofía oculta de Agrippa.

Agrippa: ¿Hay alguna relación entre el hombre y el universo?

“A finales de la Edad Media y en el Renacimiento se asentó la idea de una equivalencia estructural entre el ser humano y el cosmos en su totalidad. El hombre, síntesis viviente de toda la naturaleza, posee todos los elementos de los creado: es tierra, agua, aire y fuego (la inteligencia), participa o bien del mundo animal (e incluso del vegetal) o bien del espiritual mundo angélico. Puede llegarse al universo partiendo del hombre, y viceversa. Son evidentes los efectos últimos de esta doctrina: de la unicidad y de la centralidad cósmica del hombre derivan su supremacía sobre las otras especies vivientes y el derecho a un dominio general sobre la naturaleza”. Del Diálogo sobre el hombre, de Agrippa.
 
“El hombre es un cosmos en miniatura”. “El hombre sintetiza en sí toda la naturaleza. Es un pequeño mundo en sí mismo”.

Telesio: ¿En qué consiste el pensamiento humano? ¿Son diferentes las capacidades intelectivas humanas y las animales?

Telesio trató de explicar toda la realidad como producto de dos fuerzas antagónicas: el calor y el frío. Si la materia no es inerte es porque sobre ella actúan esos dos principios. Considera, entonces, la existencia de tres principios, el de una masa corpórea, la materia, y la de dos “agentes” naturales (calor y frío) que actúan sobre ella.

Considera que tanto en el reino animal como en el vegetal, existen formas de espiritualidad:
“Para conocer la constitución de las plantas y los animales, es necesario primero que conozcamos las cosas en las que están formados. Y no aludo a las partes del cuerpo, sino a aquella parte que es propia de ellos: el alma”.

“El alma es una sustancia existente por sí misma, inherente tanto al cuerpo como al propio tejido y a los órganos, de modo que la misma alma hace todo lo que el animal hace, sirviéndose tanto del cuerpo y de las partes individuales de él, como de los mismos órganos”.

Microcosmos/macrocosmos:
Se refiere a una correspondencia estructural entre el universo y el hombre, éste considerado como un universo en miniatura.

Esta idea tiene su origen en los tiempos de Platón, pero se convierte en un concepto clave en el Renacimiento, cuando se erigió en uno de los principios básicos del pensamiento mágico.

Cada hombre es un microcosmos pues reproduce en miniatura la estructura del universo. Por otro lado, la Tierra, las estrellas, los planetas y el cosmos en su totalidad, son similares al hombre, son grandes animales vivos y dotados de un alma, de órganos y de miembros.

Naturalismo:
Considera que nada existe fuera de la naturaleza, que Dios es sólo la energía lógica e interna de ella y que hay que indagar en la naturaleza sin recurrir a ningún principio de “trascendencia”, sin partir de esquemas mentales o convicciones metafísicas previas.

Naturalismo religioso:
A diferencia de otras religiones como la egipcia y la babilónica, la religión mítica griega integraba particularidades que contribuyeron al nacimiento de la filosofía. Entre esas particularidades podemos señalar: 1. ausencia de una casta sacerdotal (carecían del poder político de esa casta); ausencia de “un libro sagrado” (no hay verdad revelado y absoluta emitida por Dios); Transmisión cultural oral (poemas que fueron sufriendo sucesivas modificaciones, reflejando así una pluralidad de tradiciones y costumbres) y una visión religiosa fuertemente naturalista. La Odisea y La Ilíada expresan claramente esas particularidades. Los dioses homéricos eran muy poco sobrenaturales y, desde un punto de vista ético, no eran mejores que los hombres. Simplemente se encontraban dotados de mayor potencia, tanto en virtudes como en defectos. Pero se entrometían permanentemente en asuntos humanos. Se enamoraban y también odiaban. Se mostraban amistosos y rencorosos. Generaban héroes intermedios, especie de semi-dioses. El naturalismo religioso operaba como un medio de cohesión cultural con un amplio margen para la disensión y para la libertad de pensamiento.

Obras:
Paracelso: “La Gran Cirugía”.
Agrippa: “La filosofía oculta” Son tres libros: “Magia natural” (sobre la física); “Magia Celeste” (sobre las Matemáticas) y “Magia ceremonial” (sobre la teología).
Telesio: “De la naturaleza según sus propias leyes”.


Oscar Natalichio
Centro de Estudios Económicos y Sociales (CIEYS)
25 de Mayo. Día de nuestra primera revolución.
oscarnatalich@fibertel.com.ar

Próximo capítulo:

25. Las tres etapas: De Tales a Lenin: Las 
NOSOTROS O ELLOS Nº 125

LAS CAUSAS DE TODAS LAS COSAS.

De TALES a LENIN. Un repaso sobre la historia de la Filosofía y los filósofos.

23. Las tres etapas: De Tales a Lenin: Giordano Bruno


Giordano Bruno (1548-1600)

¿Hay diferencia entre el mundo animal y el inanimado? “El mundo es un gran animal”.

“Todo está vivo porque en cualquier parte de la realidad, incluso en el mundo mineral, está presente un principio formal y vital, está presente una estructura interna, una necesidad que hace ser a cada cosa lo que es”.

Bruno y Galileo dieron más precisiones a la teoría de Copérnico: el sol como centro solo del sistema solar y que éste a su vez se mueve en el universo.

El universo ¿es finito o infinito?

La afirmación de Bruno acerca de la infinitud del universo fue impactante ya que todavía prevalecía la idea de finitud como equivalente a perfección. Si nos parece estar en el centro es porque el centro puede estar en todas partes y ello se da así pues estamos en un cosmos infinito.

Giordano Bruno contribuyó de manera decisiva a la “revolución copernicana”, más desde el punto de vista filosófico que astronómico.  Sostenía las siguientes tesis:

  1. No hay una barrera que alberga dentro de sí al cosmos. El Universo no posee límites externos.

  1. El cosmos es infinito y las estrellas, infinitas en cantidades, se encuentran en el espacio en todas direcciones. El cosmos es acéntrico y no existe ningún punto privilegiado.

  1. Hay pluralidad de mundos similares al nuestro. En torno a las estrellas gravitan otros sistemas planetarios con infinitos mundos habitables y habitados. Lógico es suponer que lo habitan otros seres sensibles y racionales, en casos, más avanzados que los propios seres humanos.

  1. El Universo es homogéneo en cada una de sus partes. Las estrellas y sus planetas están dispersas y flotan en el vacío. No se encuentran apresadas en esferas cristalinas como sostenía la astronomía tolemaica.

  1. El espacio interestelar está vacío, como sostenía Demócrito: materia y vacío.

Ars Inveniendi:
Búsqueda de un método racionalmente especificable que pueda lograr nuevos descubrimientos lógicos (“Descifrar el alfabeto del mundo”).

Giordano Bruno fue el representante filosófico de esa tendencia que se refleja en sus obras herméticas donde reúne sugerencias que provienen del arte combinatoria, del arte de la memoria (mnemónicas) y de la cábala hebrea.

Arte combinatoria:
Desarrollada por Ramón Llull (1232-1315), como producto de la unión de lógica, mnemónica, retórica y ciencia de la invención; para así obtener el correcto empleo de la inteligencia a través de “aparatos lógicos”: verdaderas máquinas inferenciales con capacidad para demostrar la verdad o falsedad de una aserción.

Cábala:
Significa tradición y “recepción de lo divino”. Con esa palabra se designa el conjunto de las prácticas místicas y esotéricas hebraicas. Cuando Dios entregó a Moisés las Tablas de la Ley, también le confió determinados secretos de la revelación que habían sido transmitidos oralmente hasta caer en el olvido. La Cábala consiste en la búsqueda de los significados crípticos de las sagradas Escrituras.

Hermetismo:
Al rescatarse diecisiete tratados atribuidos a Hermes Trimegisto, se encontraron en ellos una muestra de escala de valores entre los miembros de la Academia platónica florentina. En realidad, los autores fueron escritores que, con el afán de ganar credibilidad y prestigio, escogieron a Hermes (nombre griego del mítico sabio Coth) y falsificaron sus escritos modificando el texto original para que no se dude de la procedencia. Así se “anticipaban” a hechos que luego iban a ocurrir con la seguridad de escribirlos luego que habían ocurrido.

Mnemónicas (memoria artificial).
Es un método que plantea dos fases: la primera: una imagen mnemónica que es una representación visual que ha surgido de algo que se quiere recordar y que se encuentra ligada a las nociones que se quiere retener en la memoria. La segunda fase es un recorrido de lugares, los “loci”, figuras conceptuales que deben ser ordenadas en una sucesión precisa y estandarizada. Se está actuando en dos aspectos diferentes: el “registro” (enviar algo a la memoria) y la “recuperación” (recordar algo que ya está registrado).

Imágenes mnemónicas:
No recordamos, en general, las cosas comunes y cotidianas; en cambio cuando somos testigo de algo fuerte o ridículo, vergonzoso o increíble, lo recordamos durante años. Para que esa diferencia se reduzca hay que “construir imágenes eficaces (agentes), a las que le asignamos una belleza o fealdad especial, las hacemos ridículas, ya que la memoria cobra eficiencia mediante el impacto emocional.

La incorporación a la filosofía del Renacimiento de los tratados herméticos otorgó prestigio a la magia, el ocultismo y a la creación de una lengua sapencial.

Magia/ocultismo:
De escasa importancia en la antigüedad, sólo practicada en el oráculo, muy mal tolerada en la edad media bajo las acusaciones de satanismo por parte de la iglesia, la magia adquiere importancia durante el Renacimiento, con el resurgimiento de una visión laica de la vida. Todas las escuelas renacentistas se interesaron por las artes ocultas. No sólo Giordano Bruno, hasta Galileo, tan alejado de las ideas del ocultismo, utilizaba las “efemérides” (almanaque astrológico) y tanto Copérnico, como Tycho Brahe, no encontraban contradicción entre astronomía y astrología.

Lengua sapiencial:
El mencionado Hermes Trimegisto fue el “creador” de un tipo de escritura antigua: la jeroglífica, forma de visualización gráfica de los distintos conceptos a través de un dibujo. Esos jeroglíficos fueron considerados como una lengua sapencial (filosófica, armónica, perfecta, con la propiedad de referirse, mediante el dibujo, inmediatamente a la esencia misma de todas las cosas.


“La filosofía nada tiene que ver con los problemas teológicos” (Bruno). Como muchos otros filósofos (el italiano Vanini y el español Servet entre otros), Bruno fue quemado en la hoguera, por negarse a retractarse de sus doctrinas, en especial la relativa a la infinitud del universo.

“Bruno ofrece brillantes modelos de dialéctica. En lo infinito se unen los contrastes, entre los cuales existe una ligazón interna: la circunferencia con radio infinito se confunde con la recta; hay venenos que son medicinas; el odio se une al amor; el todo se manifiesta en lo singular, y lo singular lleva el sello del todo”.

Giordano Bruno es conocido como el filósofo más destacado del Renacimiento tardío y fue, además, considerado un “mago de la memoria”.

Nació en Nola, cerca da Nápoles. A los quince años ingresó al convento dominico de Nápoles. Allí fue acusado de haber matado a un compañero de la orden y abandonó los hábitos escapando a Roma y luego a Ginebra. Allí se hizo calvinista para poder residir. Luego pasó a París donde publicó (1582) una comedia de fuerte contenido erótico y “la sombra de las ideas” un tratado de mnemotécnica, que lo dedicó al rey Enrique III. Más adelante, en Inglaterra, se relaciona con la corte de Isabel I. Dictó clases en la universidad de Oxford donde es expulsado por “plagio” ya que mostraba como suyas las doctrinas desarrolladas por Ficino.  Recorrió varia ciudades del continente europeo hasta que es invitado por un veneciano, noble y potentado, que aspiraba a recibir lecciones para ejercitar su mente, ya que Bruno era reconocido como una persona de excepcional memoria. Este veneciano, Giovanni Mocenigo, no se sintió satisfecho y, como venganza, lo denuncia como hereje al Santo Oficio. Bruno es retenido durante siete años durante los cuales sufre dos procesos, uno en Venecia y otro en Roma. No se retractó y fue quemado en la hoguera. 

Obras:
Diálogos dedicados a la filosofía de la naturaleza: “La cena del miércoles de ceniza”; dedicados a la filosofía de la causa: “Principio y uno”, “Del infinito universo y mundos”; dedicados a la moral: “”Expulsión de la bestia triunfante”, “Cábala del caballo Pegaso”, “Los heroicos furores” y obras escritas en latín: “”Del mínimo triple y de su medida”, “De lo inmenso y de lo inmensurable” y “De la mónada, de su número y su forma”.

«Dios es omnipotente y perfecto y el universo es infinito; si Dios lo conoce todo entonces es capaz de pensar en todo, incluido lo que yo pienso. Debido a que Dios es perfecto y conoce todo, debe crear lo que yo pienso. Yo puedo imaginar un infinito número de mundos parecidos a la tierra, con un jardín del Edén en cada uno. En todos esos jardines la mitad de los Adanes y Evas no comerán del fruto del conocimiento y la otra mitad lo hará; de esta manera un infinito número de mundos caerá en desgracia y habrá un infinito número de crucifixiones. De aquí puede haber un único Jesús que irá de mundo en mundo o un infinito número de Jesuses. Si hay un solo Jesús la visita a un número infinito de mundos tomará una infinita cantidad de tiempo, de este modo debe haber un infinito número de Jesucristos creados por Dios». GB.



Oscar Natalichio
Centro de Estudios Económicos y Sociales (CIEYS)
1º de Mayo. Día del trabajador.
oscarnatalich@fibertel.com.ar

Próximo capítulo:

24. Las tres etapas: De Tales a Lenin: Los Naturalistas y Magos: Paracelso-Acrippa-Telesio



NOSOTROS O ELLOS Nº 124

LAS CAUSAS DE TODAS LAS COSAS.

De TALES a LENIN. Un repaso sobre la historia de la Filosofía y los filósofos.

22. Las tres etapas: De Tales a Lenin: Nicolás de Cusa. Los neoplatónicos: Ficinio y Pico Della Mirandola. El avance de la burguesía.    


Nicolás de Cusa (1401-1464)

¿Hasta dónde puede llegar la consciencia humana? ¿Se puede analizar a Dios en términos racionales?

Aplica la tesis de la reflexión socrática sobre el saber que no se sabe, Nicolás de Cura formula la doctrina de la docta ignorancia. En relación a Dios lo único que  puede hacerse es confesar la total imposibilidad de comprender.

“Toda representación humana de Dios es, por definición, inadecuada”.

El hombre es un cazador que busca siempre una presa en fuga, pues su mente, si bien de un lado puede concebir a Dios como perfección absoluta, de otro es del todo incapaz de llenar de contenidos positivos esa idea de perfección.  Si Dios es infinito ¿podemos conocerlo?

Como el conocimiento humano está basado en la proporción y en la medida, el infinito, la verdad y Dios serán siempre algo incognoscible para el hombre. Los opuestos coinciden en Dios: “El infinito anula la diversidad entre máximo y mínimo, entre afirmación y negación. Dios es, por lo tanto, máximo como mínimo, tanto luz como oscuridad, tanto afirmación como negación”.

Fue el filósofo más importante del neoplatonismo del siglo XV. Utilizó en método de las analogías matemáticas (matesis) para afrontar el problema gnoseológico. Define al conocimiento como una proporción entre lo conocido y lo desconocido, donde define que se pueden conocer nuevas cosas partiendo de las cosas ya conocidas. De esa manera, cuando se trata de resolver problemas muy alejados de nuestros conocimientos (la naturaleza de Dios) debemos confesar nuestra incapacidad de comprender. Retoma de esa manera la revalorización socrática del ser conciente de no saber (mayéutica).

De ese pensamiento surge “La docta Ignorancia” que nace de los límites de la sabiduría humana. Y realiza esta comparación: Si la verdad es un círculo, en intelecto es un polígono contenido en él. Por mucho que aumente el número de lados del polígono, siempre quedarán espacios en blanco. Se acercará, sí,  nunca coincidirá por completo con la circunferencia.

Basado en “el desconocimiento racional de Dios” elabora la teología negativa donde la “docta ignorancia” es el único comportamiento posible ante el infinito y ante Dios. Ello escapa a cualquier intento de análisis, pues Dios está más allá de la razón, trasciende cualquier cosa y no pude ser definido.

Recurriendo a “analogías” Nicolás de Cusa sugería, con ejemplos geométricos, la relación entre lo finito e infinito: las rectas y los círculos son figuras distintas y finitas. Pero si se extiende un círculo al infinito sería imposible distinguirlo de una recta. Puede entonces decirse que Dios, siendo infinito es, simultáneamente, recta y círculo. “En él se realiza la coincidencia de los opuestos”

Explicaba la relación entre Dios y el mundo en términos de “contracción/explicación”. Dios incluye, contiene, contrae, en sí todas las cosas,

Reflexiones que llevaron a este filósofo a retomar las teorías de Platón relativas al hombre microcosmos y al alma del mundo. Influye así, de manera decisiva sobre toda la cultura del siglo XVI y en el resurgimiento del neoplatonismo.

Matesis:
Confirmación de la importancia de las matemáticas como comentario especulativo (imágenes pitagóricas simbólicas) de determinados diagramas (figuras geométricas y números) con el objetivo de elevarse a niveles profundos y crecientes de sabiduría.

Dios geómetra:
La idea que Dios ha dado forma a la naturaleza mediante la geometría. Rescate de las ideas platónicas como entidades absolutas y preexistentes a las cosas materiales y concretas.

Coincidencia de opuestos:
Al ser infinito, Dios puede ser cualquier cosa y su contrario. En él conviven el más y el menos, lo máximo y lo mínimo, la velocidad infinita y la quietud absoluta. Esto no puede coexistir en nuestro mundo, sólo en Dios.

Contracción/explicación:
Señala la relación entre Dios y el mundo. Dios es un universo implícito, contiene todo lo que hay de múltiple en el mundo bajo forma de unidad (contracción). Y el universo es un desplegamiento (explicación) de Dios

Obras:
“La docta ignorancia”, “Las conjeturas”, “El idiota” y “El juego de la pelota”.

Los neoplatónicos: Ficinio (1453-1499) y Pico Della Mirandola (1463-1494)

Ficinio: ¿Qué es el alma humana? 

El hombre es el “centro”, es una entidad intermedia en la jerarquía de lo creado, a medio camino entre el animal y el ángel. Como especie está destinado a jugar un papel dominante en el Universo y como individuo se encuentra permanentemente ante una encrucijada existencial: degradarse hasta alcanzar lo animal o elevarse hasta la condición angélica.

Pico Della Mirandola: ¿En qué consiste la superioridad del hombre respecto al resto de las criaturas?

“El hombre no posee ninguna virtud específica, sino que resume, en sí, todas las cualidades de los seres vivos” “El hombre es un camaleón”. 

Pico Della Mirandola investiga a tres religiones monoteístas: hebraísmo, islam y cristianismo, de allí surge la doctrina del hombre camaleón, según la cual el hombre no posee ninguna virtud específica, sino que resume en sí todas las cualidades de los seres vivos. Ello es de alguna manera compatible con la teoría oriental de la metempsicosis, según la cual el alma de los muertos se reencarna en otros cuerpos, humanos o animales.

Al contrario de lo sucedido en la Edad media, en el “Renacimiento” se produce un redescubrimiento de valores humanos y de la dignidad del hombre. Ficinio sintetiza esa tendencia con su doctrina “copula mundi”.

Copula Mundi:
El hombre está tan alejado de Dios como lo están los estratos más bajos de la creación. El hombre es centro y simetría entre el mundo inferior y superior. Es un término medio, y el serlo, le otorga la libertad de decidir lo que quiere ser: espiritual o material.

Señalábamos que un elemento constitutivo del Renacimiento era la reconsideración o redescubrimiento de la dignidad humana. La “copula mundi” de Ficinio es considerar al hombre como la síntesis más perfecta de todo lo que existe en el Universo. Pico Della Mirandola se refiere, con admiración, al “hombre camaleón”. Y lo refleja en este breve cuento:

“Cuando Dios creó al hombre, se dio cuenta de que ya había atribuido todas las virtudes disponibles a las especies animales, y decidió entonces otorgar una parte de cada cualidad al hombre.” No te he dado (dice Dios a Adam) ni un lugar determinado ni un propio aspecto ni ninguna otra prerrogativa de cualquier tipo que puedas tú desear poseer, para que tú mismo la obtenga con tu esfuerzo. Te coloqué en el centro del mundo para que así pudieras observar mejor todo lo que hay. No te he hecho ni celeste ni terrenal, ni mortal o inmortal, para que, casi libre y soberano artífice, tú mismo te plasmases, te esculpieses y te hicieras a tu medida y en la forma que tú escojas. Podrás regenerarte en lo inferior o en lo superior a tu gusto. ¿Quién podrá dejar de admirar a este auténtico HOMBRE CAMALEÓN”?

Obras:
Ficinio se dedicó a traducir los diálogos de Platón y creo la “Academia Platónica” en Florencia (Careggi).

Pico Della Mirandola escribió 900 tesis desarrolladas a partir de la filosofía, de la teología y de la cábala. “Convention” fue prohibida por “herética”. “Apología” es donde se defiende de esa acusación y luego finaliza con “Conclusiones”.

El avance de la burguesía.

Durante los siglos XVI y XVIII se producen en Europa, principalmente en su parte occidental, una serie de alzamientos y revoluciones de origen burgués. Se consolida, a fines del siglo XVI el modo de producción capitalista en Holanda, un siglo después en Inglaterra y a fines del siglo XVIII se produce la Revolución Francesa consolidándose con ella el capitalismo.

Las revoluciones se producen por el enorme desarrollo que manifiestan las fuerzas productivas que eran frenadas por las viejas relaciones del régimen feudal. Ese desarrollo era consecuencia del avance que se producía en ciencias concretas como la astronomía, la física, la química y, en especial, la mecánica que se aplicaron al diseño y producción de nuevos instrumentos aplicados a elevar la producción de bienes materiales.

En las ciencias naturales se empleaba el método analítico y, en su desarrollo, se consolida el método metafísico (se clasifican objetos, se los descomponen en partes y se investigan cada partes por separado abstrayéndose o ignorando los procesos internos que se desarrollan entre ellos.

Engels menciona que “se debería haber investigado los objetos antes que los procesos”. Pues para poder ocuparse de los cambios que se producen en un objeto primero es necesario conocer a éste. El materialismo de esa época era pues, metafísico y mecanicista y su primer exponente fue Bacon, filósofo inglés.   

Oscar Natalichio
Centro de Estudios Económicos y Sociales (CIEYS)
1º de Mayo. Día del trabajador.
oscarnatalich@fibertel.com.ar

Próximo capítulo:

23. Las tres etapas: De Tales a Lenin: Giordano Bruno


sábado, 17 de mayo de 2014

NOSOTROS O ELLOS Nº 123

LAS CAUSAS DE TODAS LAS COSAS.

De TALES a LENIN. Un repaso sobre la historia de la Filosofía y los filósofos.

21. Las tres etapas: De Tales a Lenin: Erasmo. Lutero. La Reforma Protestante.    

Erasmo (1466-1536)

¿En qué consiste una vida auténticamente cristiana? ¿Cuál es el confín entre la locura patológica y la insensatez del conformista?

“La irracionalidad no siempre es negativa y las normas sociales no son siempre compatibles con una vida auténticamente cristiana. Existen dos tipos de locura:

1. La de los ricos, la de los prelados hipócritas, la de todos aquellos que reducen el cristianismo a la mera observación de los ritos, y

2. La locura de los hombres de ciencia y de aventureros que desafían lo desconocido por amor al conocimiento, y ésta es sobre todo la de los auténticos cristianos, que lo abandonan todo y, a veces, contravienen las costumbres sociales para imitar la locura de la cruz. (Del “elogio de la locura”)

¿El hombre está éticamente predeterminado? ¿O bien su voluntad es totalmente libre de escoger entre el bien y el mal? ¿Tiene razón Lutero al sostener la maldad natural del hombre?

En su polémica con Lutero, Erasmo afirma que el hombre para pecar debe ser moralmente libre y por lo tanto ser capaz de ejercer su libertad con libre albedrío El hombre no puede salvarse actuando correctamente en su vida terrestre, contando con sus propias fuerzas. Si se admite que ello es posible se puede admitir que ello supondría negar la necesidad de Dios.

  1. La solución del medio: quedémonos con las buenas obras aunque imperfectas, de las que uno puede valerse sin caer en la soberbia. No debe reivindicar con orgullo sus buenas acciones pero tampoco debe describirse a sí mismo peor de cuanto es.
  2. ¿Por qué guardar espacio al libre albedrío? Para alejar de nosotros la desesperación o la presunción, para que todos nos empeñemos en tenerlo. Sin el libre albedrío no existiría la responsabilidad moral. Y el hombre viviría determinado.
  3. De cualquier modo, la voluntad humana no basta para alcanzar la salvación. Es necesario contar con la ayuda incesante de la gracia de Dios, la que nos ahorra de toda forma de orgullo.

Fue licenciado en Teología por la Universidad de Turín. Fue ordenado sacerdote pero pidió, obteniéndola, licencia papal para vestir hábitos y celebrar misa. Se anticipó a Lutero y muchos opinan que fue el que le preparó el camino para la escisión protestante. Sin embargo, y pese a que Lutero lo requirió para su causa, Erasmo decidió no tomar partido por ella. Por tomar una posición “neutral” se gana la enemistad de católicos y de protestantes. Al ser obligado a decidirse se ve obligado a refutar la doctrina luterana pero no deja de criticar la decadencia moral de la iglesia renacentista y de su corte pontificia.

Libre albedrío:
Sin el libre albedrío es difícil admitir la responsabilidad ética.

Gracia:
Si puede el hombre salvarse a sí mismo (observando el cumplimiento de los 10 mandamientos) o la salvación eterna es un don que Dios concede por sí.

Locura:
Definir la locura implica determinar cuál es su concepto contrario, definir qué es la razón y qué es la racionalidad.

“Los grandes monumentos del humanismo de los siglos XV y XVI, tales como la perversa sátira “Elogio de la locura” de Erasmo de Rótterdam, el alegre “Pantagruel” del francés Rebeláis, las ingeniosas “Cartas de hombres ignorantes” de Ulrico Hutten, están repletos de burla y mofa de los “sólidos” fundamentos de la ideología feudal”.

Estos hombres, menciona Engels: “viven con todos los intereses de su tiempo, toman parte en la lucha práctica, se ponen al lado de este o el otro partido, y batallan, quien con el verbo, quien con la pluma, quien con la espada, o con la una y la otra”.

Erasmo escribe: “En cuanto a los teólogos, quizá sea mejor pasarlos en silencio, “no remover esa charca fétida”, como dicen los griegos, no tocar esa planta venenosa”. 

Obras:
“Manual del soldado”, Elogio de la locura”, “Nuevo Testamento” edición crítica) y “Sobre el Libre Albedrío”

Lutero (1483-1546)

¿Está el hombre (de alguna manera) predeterminado desde el punto de vista ético, o es en cambio su voluntad totalmente libre de elegir entre el bien y el mal? ¿Cuánto influyen las buenas acciones en la salvación del alma?

“Sólo la fe (no las obras) conducen a la salvación”. El hombre es libre sólo cuando se abandona a la voluntad de Dios, cualquiera que esta sea. Pero Dios no es un contable, por tanto nadie ganará el paraíso acumulando la mayor cantidad de buenas obras.

1. Un cristiano es libre señor sobre todas las cosas y no está subordinado a nadie;
2. Un cristiano debe servir a todo y está subordinado a todos y cada uno.
3. Libertad y servidumbre coexisten en la vida del  cristiano.

Para comprender esas dos afirmaciones contradictorias entre sí, debemos pensar que todo cristiano posee una doble naturaleza (dos dimensiones): espiritual, nuevo, interior (el alma) y corporal, viejo, exterior (la carne y sangre).

“La voluntad humana siempre es esclava: o Dios o Satanás.” Lutero afirma que existe una predisposición congénita al pecado, tomando las reflexiones de San Agustín. Afirma que sólo una visión pesimista del ser humano convierte a la ayuda de Dios en algo indispensable para el hombre. Sostener que el hombre es capaz de elegir libremente entre el bien y el mal equivale a manifestar que se puede salvar con sus propias fuerzas, sin la intervención de Dios.

“La capacidad de hacer el bien no deriva de la libre voluntad del hombre sino de la ayuda divina únicamente”

“El hombre tiende a la maldad” “Aún cuando por la fuerza el hombre es obligado a actuar bien, sigue siendo malvado en su interior”

“No existe la libre voluntad del hombre. La libertad de Dios y la del hombre se excluyen mutuamente. El libre albedrío es sólo de Dios”.

El cristiano debe ser libre interiormente y siervo exteriormente. Un cristiano no vive en sí mismo sino en Cristo y en su prójimo: en Cristo mediante la fe y en su prójimo mediante el amor. Por la fe se eleva sobre sí mismo hacia Dios. Por el amor desciende desde Dios por debajo de sí mismo. Como dice Cristo: “Veréis los cielos abiertos y los ángeles subir y bajar sobre el Hijo del hombre”.

Obras:
“Comentario de la Epístola a los romanos”, “Noventa y cinco tesis sobre las indulgencias”, “La libertad del cristiano”, “Manifiesto a la nobleza cristiana en Alemania” y “De servo arbitrio”.

Lutero fue el fundador del protestantismo en Alemania; hijo de un minero. Su obra literaria, particularmente la traducción de la Biblia, tuvo una influencia considerable en el desarrollo de una lengua escrita alemana uniforme. En la guerra campesina de 1524-25 se volvió decididamente contra la acción revolucionaria de los campesinos y se puso de parte de los burgueses, nobles y príncipes.

En calidad de “el más antiguo economista alemán (según Marx)” defendió la economía natural y la producción simple de mercancías y combatió al capital usurario y comercial; sus progresistas doctrinas burguesas acerca del trabajo y de los oficios constituyeron importantes supuestos ideológicos para la posterior teoría burguesa clásica del trabajo.

En la página 260 del Tomo I – Libro I de El Capital, Marx reproduce el siguiente texto de Lutero:

“Deja que vanaglorien, adornen y acicalen… Pero quien toma más (de lo que da) es un usurero, y no se llama hacer un servicio, sino un daño a su prójimo, como sucede hurtando y robando. No todo lo que llaman servicio y beneficio al prójimo es servicio y beneficio. Pues una adúltera y un adúltero se prestan mutuamente un gran servicio y complacencia. Y el caballero que ayuda al incendiario asesino a robar en los caminos, a destruir vidas y haciendas, también le presta un gran servicio caballeresco. Los papistas hacen un gran servicio a los nuestros al no ahogarlos, quemarlos o asesinarlos a todos, al no hacer que todos  se pudran en la cárcel, sino dejan vivir algunos, y los persiguen y les quitan todo lo que tienen. El mismo diablo presta un gran servicio, un servicio inmenso, a sus servidores… En suma, el mundo está lleno de grandes, hermosos servicios y beneficios diarios”.

La Reforma Protestante

Señalaremos de manera sintética algunas de las principales características de la Reforma:

  1. Fue un movimiento de carácter europeo, territorio donde ejerció gran influencia.
  2. Fue un movimiento “antieclesiático” dirigido contra la iglesia medieval.
  3. Fue un movimiento antifeudal de apoyo a la creciente burguesía.
  4. Es consecuencia de las grandes transformaciones sociales que ocurrieron en los siglos XV y XVI.
  5. No se desarrolló con igual fuerza en todos los países y el señalado carácter antieclesiático como el antifeudal era muy vago siendo en Alemania donde se muestra con más vigor.
  6. Su significado progresista en esa época es la de haber ayudado al proceso revolucionario de la burguesía creadora de los primeros estados burgueses de Europa.
  7. Su importancia histórica es que aceleró la desintegración de la iglesia medieval; impulsó la liquidación de sus bienes y de su poder económico, cuestionó y trastornó seriamente el dominio ideológico de la iglesia católica y lesionó el apoyo de la misma al régimen feudal.
  8. Su limitación es que, a pesar da haberse manifestado como un proceso histórico, profundo y múltiple, desarrollado en varios países, se encerró en su base religiosa y por ello no puso ejercer influencias en transformaciones sociales y económicas más profundas, debiendo adaptarse a las que la nueva situación política marcaba. De esa manera la Reforma fue perdiendo su empuje y eficiencia inicial.
  9. Podemos resumir que la Reforma comienza con Lutero, continúa con Zwinglio y culmina con Calvino.


Oscar Natalichio
Centro de Estudios Económicos y Sociales (CIEYS)
1º de Mayo. Día del trabajador.
oscarnatalich@fibertel.com.ar

Próximo capítulo:

22. Las tres etapas: De Tales a Lenin: Nicolás de Cusa. Los neoplatónicos: Ficinio y Pico Della Mirandola. El avance de la burguesía.