martes, 29 de mayo de 2012

El "Gringo" Tosco y el "CORDOBAZO"

por Agustín Tosco

Se me ha pedido que escriba un artículo sobre el Cordobazo. Creo que lo que hay que escribir sobre este hecho de real trascendencia histórica, especialmente para Argentina y América Latina, es un libro. Porque son muchas, variadas y complejas, distantes e inmediatas, las causas que produjeron la circunstancia sociológica - política del Cordobazo.

Durante los meses de prisión en Rawson llené cinco cuadernos sobre el particular. La transcripción de cuatro hojas en un reportaje de la revista "Inédito", motivó, según difusión pública, que la misma fuera clausurada. Aún así, con el tiempo, ese trabajo ha de aparecer, sin la pretensión de ser una visión totalmente objetiva, pero si al menos una interpretación personal sobre la base de la militancia sindical y de las propias posiciones adoptadas por nuestro gremio el Sindicato de Luz y Fuerza de Córdoba, la Regional Córdoba de la CGT , el conjunto de gremios encabezados por SMATA (Sindicato de Mecánicos y Afines de la Industria Automotriz) y el permanente contacto con las agrupaciones estudiantiles, tanto de la Universidad Nacional como de la universidad Católica. Asimismo con los Sacerdotes del Tercer Mundo y distintas personas de los grupos profesionales y políticos.

Con esta previa aclaración y en el entendimiento de contribuir en modesto alcance a la reafirmación de las reivindicaciones populares, redacto estas líneas ligadas a este acontecimiento fundamental de las clases populares sucedido el 29 y 30 de Mayo de 1969. 

¿POR QUE SE HA PRODUCIDO EL CORDOBAZO?
 

Esta es una pregunta que no por repetida, deja de plantearse y de promover la investigación, la imaginación y particularmente el interés de todos los argentinos, desde el más humilde trabajador, hasta el sociólogo desentrañador de los fenómenos sociales, o de los políticos desde conservadores hasta revolucionarios.

En el penal de Rawson nos visitaron a los trece condenados que procedíamos de Córdoba, una Comisión de Solidaridad, compuesta por Compañeros de distintos gremios de esa ciudad, de Trelew y de otras localidades de la Provincia de Chubut. Nos preguntaron qué necesitábamos para nuestra salud, desde alimentos hasta indumentaria. Respondimos que necesitábamos solidaridad militante. Pronunciamientos. Lucha contra la Dictadura. Les hablamos de nuestros trabajadores, de sus aspiraciones, de sus desvelos, de sus sacrificios. Les dijimos que las fogatas que alumbraban las calles de Córdoba surgían desde el centro de la tierra impulsadas y encendidas por nuestra juventud estudiosa y trabajadora y que jamás se apagarían porque se nutren de la vida y de los ideales de un pueblo rebelado contra la opresión que se ejercía sobre él y estaba dispuesto a romperla, pasara el tiempo que pasara. Dijimos la verdad, la verdad de todo lo que queríamos.
Los trece condenados de Rawson éramos de extracción, situación y condición heterogénea. Pero todos coincidíamos. No exagero al manifestar que varios de los miembros de la Comisión de Solidaridad y ellos están para testimoniarlo, sintieron correr lágrimas sobre sus mejillas. Al fin y en esta tensa conversación, plantearon la pregunta: ¿Por qué se ha producido el Cordobazo? 

Respondimos, con lo que creo es la esencia de la respuesta a tanto interrogante y a tantas elucubraciones que andan dando vuelta como conclusiones: el Cordobazo es la expresión militante, del más alto nivel cuantitativo y cualitativo de la toma de conciencia de un pueblo, en relación a que se encuentra oprimido y a que quiere liberarse para construir una vida mejor, porque sabe que puede vivirla y se lo impiden quienes especulan y se benefician con su postergación y su frustración de todos los días.

¿Y por qué Córdoba precisamente? Porque Córdoba no fue engañada por la denominada 
Revolución Argentina. Córdoba no vivió la "expectativa esperanzada" de otras ciudades. Córdoba jamás creyó en los planes de modernización y de transformación que prometió Onganía, Martínez Paz, Salimei y Ferrer Deheza y luego Borda, Krieger Vasena y Caballero. La toma de concienciade Córdoba, de carácter progresivo pero elocuente, es bastante anterior al régimen de Onganía.

 Pero se expresa con mayor fuerza a partir de julio de 1966.

La reivindicación de los derechos humanos, proceda de donde proceda, en particular de las Encíclicas Papales desde Juan XXIII, encuentran en nosotros una extraordinaria receptividad y así se divulgan especialmente en la juventud y en los Sindicatos. Si hay receptividad es que hay comprensión, y la comprensión deriva en entusiasmo, en fe y en disposición al trabajo, al esfuerzo e incluso al sacrificio para consumar los ideales que ya tienen vigencia en el ámbito universal.

Para reducir la cuestión a sus aspectos más cercanos, las grandes luchas previas al Cordobazo amanecen antes de los dos meses de la usurpación del poder por parte de Onganía. Y estas, tanto como las que posteriormente se plantearon ya que siguen en vigencia, bajo distintas características, obedecen a la toma de conciencia de la necesidad de liberación que es el patrimonio principal de Córdoba dentro del panorama nacional.


LOS PRINCIPALES E INMEDIATOS ANTECEDENTES 

A mediados del mes de Agosto de 1966 nuestra Organización Sindical emitió una Declaración en carácter de "Solicitada" cuyo título fue: "Signos negativos". Fue !a primera posición sindical en Córdoba contra la serie de medidas de neto corte represivo que implantaba la Dictadura. Esa declaración tuvo amplia repercusión, no sólo local sino nacional y podríamos decir que prácticamente inauguró la posición rebelde contra la política de Onganía y su equipo.

La muerte de Santiago Pampillón a manos del aparato represivo, puso en evidencia la histórica resistencia estudiantil. Nadie podrá olvidar las luchas y manifestaciones de protesta de todas las agrupaciones, las huelgas de hambre y el propio paro de una hora del movimiento obrero cordobés en solidaridad con los compañeros universitarios. Tuve el honor de integrar una Delegación Sindical de la CGT de Córdoba que acudió a Mendoza al sepelio de Santiago Pampillón Allí discutimos los cordobeses con Gerónimo Izzeta que se encontraba casualmente y le increpamos la pasividad de la CGT Nacional. Al mismo tiempo que se manifestaba el ascenso del espíritu de lucha de las bases sindicales y estudiantiles contra el régimen, los jerarcas del sindicalismo nacional iban justificando -en actitudes- su posterior proclamación a todos los vientos de la "filosofía participacionista".

Tanto como la represión crecía también la resistencia aumentaba. Una manifestación incidental revelaba las distintas formas del repudio al régimen y a sus cómplices. En Córdoba circuló profusamente una hoja impresa que reproducía a Francisco Prado, participando del Festival del Folklore en Cosquin Enero de 1967- mientras era avasallado el Sindicato de Portuarios, despedazado su convenio colectivo de trabajo y despedidos sus dirigentes y militantes más esforzados. Prado era Secretario General de la CGT Nacional. Esas hojas circularon por todo Córdoba y la gente evidenciaba su condena ante la claudicante actitud.
En el mismo mes de febrero de 1967 y en función del Paro Nacional resueltopara el primero de Marzo de dicho año, en esta ciudad se realizaron grandes manifestaciones obreras.

El diario '"Córdoba" reprodujo varias fotografías de los actos y una en particular de la represión, donde constó mi detención junto con varios compañeros de la columna de Luz y Fuerza. Fue un plan de lucha de alcance nacional, frustrado por el incipiente participacionismo y dialoguismo que terminó una vez más confiando, según expresiones del propio Francisco Prado, en el nuevo ministro Krieger Vasena, porque según él: "Habría cambiado y su gestión podría ser útil a los trabajadores". Pese a esto, la posición de casi todos los sectores populares, especialmente de Córdoba, conminaba a continuar la lucha.

Quiero transcribir una frase de un documento sindical del 23 de Febrero de 1967, por su carácter premonitorio del "Cordobazo". Decía así: "La historia grande está jalonada de hitos como el que ayer fuera protagonizado por el movimiento obrero de Córdoba, en los talleres y fábricas, en las calles de nuestra ciudad. Porque fue la de ayer una jornada escrita con rasgos vigorosos y expresiones estentóreas que desbordaron los lindes habituales y se prolongaron luego en los grafismos de la prensa y de la televisión, en la retina y en el ánimo de los millares de protagonistas y espectadores que vivieron las secuencias del plan de acción desplegado por la CGT y gremios confederados de Córdoba. Fue una jornada lúcida y comprometida que nos acerca un poco más a la definición crucial que forzosamente tiene que producirse por imperio de la situación a que ha sido arrastrado el pueblo argentino, y sobre la que los trabajadores tenemos adoptada una posición clara, concreta e irreductible".
La represión que siguió al paro del primero de marzo de 1967 y la desastrosa conducción de la CGT Nacional produjo un notorio vacío que estuvo signado fundamentalmente por la oposición cada vez más abierta entre las bases sindicales y dirigentes vinculados a ellas y el participacionismo entreguista anidado en la sede de Azopardo en la Capital Federal.

Las bases demandaban un nuevo Plan de Acción. En Tucumán el ataque a los derechos de los trabajadores iba en aumento. En octubre de 1967 la Delegación de Córdoba en el Congreso de la Federación de Luz y Fuerza reclamaba ese Plan de Acción, inspirada en las propias demandas vigentes en nuestra ciudad y denunciaba los hechos más alarmantes que estaban sucediendo.

La preocupación de los dirigentes nacionales se centraba exclusivamente en normalizar la CGT en ese entonces en manos de la Comisión Delegada. ¿De qué teníamos los cordobeses clara conciencia a fines de 1967? ¿Cuál era nuestra denuncia? ¿Cuál era nuestra posición?En apretada síntesis expresábamos: Bajo el lema de modernización y transformación el gobierno planteó un plan económico, cuya base filosófico-política se asentó aparentemente en el más ortodoxo y crudo liberalismo, en la resurrección del "dejar hacer, dejar pasar", en la vigencia de un libre empresismo a ultranza, que provocaría la estabilidad y la multiplicación de los bienes económicos del país. Sin embargo esta declamada libertad económica no es sino un esquema destinado sustancialmente a someter al país integrándolo a la crisis del sistema capitalista monopolista como elemento compensador del deterioro cada vez más pronunciado del mismo.

Más adelante señalábamos: "Ya desde hace tiempo en todas las naciones del mundo ha concluido la etapa del liberalismo que aquí se pregona. Las potencias industriales practican un crudo dirigismo económico; en el sistema interno protegiendo su mercado productor e incluso consumidor por vía de las barreras aduaneras y otros dispositivos complementarios; en el aspecto externo creando organismos internacionales supeditados a ellas que imponen la política de la libre penetración y de la libre explotación de los pueblos subdesarrollados por los monopolios que actúan desde las grandes metrópolis. Esta libertad económica impuesta y dirigida desde afuera, especialmente desde las concentraciones monopolistas norteamericanas a la par de favorecer desmesuradamente a las mismas y a su país de origen, provocan en Argentina la agudización de la crisis y la profundización de los efectos recesivos'*.

En los pronunciamientos sobre los aspectos económicos se concluía: "Lo que se pretende realmente es quebrar a la industria nacional y dejar el mercado de consumo a merced de los monopolios. Así lo ha expresado genéricamente la Confederación de la Industria al referirse que esta política de transferencia formales y reales es en el más benigno de los juicios, un mal signo. En lo que hace a las empresas del Estado la aprobación de la Ley de Hidrocarburos y la Ley de Sociedades Anónimas, confirma crudamente la programática oficial de entrega del patrimonio estatal y de la conducción básica y fundamental de la economía a los intereses extranjeros. Nadie duda ya que el plan trazado es contrario a un auténtico desarrollo, atenta contra el nivel de vida de la población, sirve a los grupos de la reacción y del privilegio, compromete el porvenir del país y lesiona la soberanía nacional".
En las cuestiones sociales se denunciaba "el aumento de todos los precios de los artículos de uso y de consumo, agotando la capacidad adquisitiva de las remuneraciones. El incremento de la desocupación. La paralización de la Comisión del Salario Vital, Mínimo y Móvil. La imposición del arbitraje obligatorio para los diferendos laborales. La ley de represión de los conflictos sindicales. La intervención a Sindicatos, el retiro o suspensión de personerías gremiales. La eliminación o restricción de las representaciones sindicales en la Empresa del Estado, incluidos los organismos de previsión social. La violación de los contratos colectivos de trabajo. La ley de congelación de salarios. La modificación de la ley de indemnizaciones por despido. El aumento de la edad para acogerse a la jubilación y la eliminación de las compensaciones por años de servicio".

Como últimos detalles de las denuncias contra la reaccionaria política que se llevaba adelante se señalaba: "Simultáneamente el Gobierno pretende tener un consenso tácito de la opinión pública, pero no abre vías de ninguna naturaleza para probar con la expresión del pueblo si ello es cierto o no, mientras justifica tamaño despropósito con la supuestamente perjudicial de enfrentar a un debate político al país. Con la lógica perseverancia de sus propósitos retrógrados el Gobierno aprueba la Ley de Defensa Civil que militariza a toda la población a partir de los 14 años de edad, bajo el pretexto de asegurar el frente interno, pero con la finalidad de reprimir toda legitima defensa de los intereses económicos, sociales y políticos de los trabajadores. Más adelante dicta la denominada ley de represión al comunismo, que engloba a todas las personas o instituciones que protesten o lleven adelante una acción para proteger sus derechos. Supera el cuadro represivo macartista dejando al Servicio de Informaciones del Estado la calificación de toda persona que tenga "motivaciones ideológicas comunistas", añadiendo un régimen punitivo que llega hasta los nueve años de prisión. Intervienen las Universidades Nacionales, anula la participación de la juventud estudiosa argentina en la vida de las mismas, proyecta una reglamentación limitacionista y disuelve los Centros de Organización Estudiantiles. Viola el secreto de la correspondencia cual modernos inquisidores celosos de toda opinión adversa a la dogmática oficial. En el ámbito internacional propuso, felizmente rechazada, la institucionalización de la Junta Interamericana de Defensa, cual moderno gendarme de los Pueblos de América Latina que bregan por su emancipación integral, a fin de mantenerlos en el subdesarrollo, en el estancamiento y en la dependencia neocolonial"
 

Allí se realizaron denuncias que si bien eran conocidas por todos, no todos la realizaban. Eran las delegaciones cordobesas por lo general las que sustentaban estos planteamientos en todos los ámbitos.

En Córdoba se expresó poco tiempo después una resolución de la CGT local que declaró persona no grata al Presidente Onganía, y eso trasuntaba el creciente desafío al régimen autocrático, no cuestionado a nivel masivo con tanto vigor como se daba en Córdoba. 


LA REBELIÓN DE LAS BASES SINDICALES 

La Comisión Delegada de la CGT Nacional, intentó por todos los medios la construcción de un Congreso adicto a las teorías del participacionismo. Que era hacerse eco de toda la política del Gobierno y lograr la participación en el proceso. Una renuncia clara a las reivindicaciones obreras y populares que merecía una repulsa general.

El "dirigentismo" de los jerarcas de las organizaciones nacionales, luego de prolijos cortejos de delegados, al estilo de los viejos comités de la política criolla de la Década Infame, resolvió la convocatoria a un Congreso Nacional para la normalización de la Confederación General del Trabajo.

Llegó a tanto la podredumbre de los dirigentes participacionistas, que sostenían que en ese Congreso no podían participar las Organizaciones que estaban intervenidas, entre ellas la de más caudal de afiliados o sea la Unión Ferroviaria, además de los trabajadores portuarios, de prensa, químicos, del azúcar, etc.. Querían hacer un Congreso con los que habían tolerado la Dictadura y sancionar a su vez con tal exclusión a los que habían luchado, habían sido intervenidos y eran perseguidos por los violadores de todos los derechos sindicales.

Todos quienes continuaban fíeles a los principios sindicales, incluso los sindicatos intervenidos designaron delegados a tal Congreso, comprometiendo a quienes estaban con la Dictadura a que en el propio Congreso los inhibieran de actuar. El 28, 29 y 30 de Marzo comenzó el Congreso. Los dirigentes que coincidían con Onganía, no tuvieron el valor de acudir a impugnar a quienes.querían excluir desde la? bambalinas. El Congreso se realizó con todas las organizaciones combativas, incluidas las intervenidas, y con poco más de la mitad de los delegados suficientes para el quórum se proclamó la lucha contra la Dictadura y el desconocimiento a todos lo jerarcas del participacionismo. De allí nació lo que fue denominada CGT de los Argentinos, encabezada por Raimundo Ongaro.
Las bases sindicales repudiaban toda la política de conciliación vergonzosa y una ola de manifestaciones, de actos, todos organizados por los sindicatos de la CGT de los Argentinos, cubrió una verdadera celebración del 1° de Mayo de 1968. 
En Córdoba más de cinco mil personas concurrieron al local del Córdoba Sport Club, en el que juntamente con Ongaro hice uso de la palabra denunciando una vez más, ratificando lo que veníamos señalando desde 1966, que la Dictadura hundía al país.

El 28 de Junio de ese mismo año la CGT de Córdoba programó un acto frente al local de la misma, en repudio al Segundo Aniversario de la Dictadura. La represión, como lo hacia repetidas veces descargó todo su aparato y se contabilizaron trescientos veintidós presos entre los manifestantes. El movimiento obrero, el estudiantado, los sectores populares pugnaban por expresar su protesta en la calle y sucesivamente eran reprimidos. Pero no descansábamos. Algunos ya sostenían que no era posible programar actos, ya que la Policía no los permitía y que la gente se cansaba. La mayoría sostuvo que no. No queríamos dejar de lado nuestro derecho a expresamos, a protestar, a exigir soluciones. Una y otra vez nos disolvían encarcelando a trabajadores y estudiantes.

En Septiembre de 1968, la CGT y el Frente Estudiantil en Lucha programó una semana de Protesta en recordación de los Mártires Populares, coincidiendo con el aniversario de la muerte de Santiago Pampillón.

Ya el Gobernador Caballero, que había suplantado a Ferrer Deheza, lanzaba la constitución de un Consejo Asesor, como forma perfeccionada del participacionismo como experiencia piloto para todo el país.

La Semana de los Mártires Populares fue violentamente reprimida. Cayó baleado el joven estudiante Aravena, que hoy aún se encuentra impedido físicamente en forma total, como producto de aquel alevoso ataque.
Los actos fueron disueltos. Se atacó a una manifestación encabezada por dirigentes sindicales, estudiantiles y Sacerdotes del Tercer Mundo, que provenían de una Misa por Santiago Pampillón. Se disolvieron los actos frente a la CGT. Se encarcelaron a varios militantes y representantes sindicales y estudiantiles que estuvieron casi un mes en Encausados.

A fines del mismo 1968, la CGT organizó otro acto que fue igualmente reprimido. Todos sentíamos una real indignación y la condena al régimen tomaba ribetes de furia. Nada era posible hacer. La represión se manifestaba en todo momento. El gobierno seguía su propaganda para el Consejo Asesor. La Federación de Luz y Fuerza suspendía a nuestro sindicato por estar adherido a la CGT de los Argentinos.

Los jerarcas sindicales habían realizado su propio Congreso, pero no tenían ninguna vigencia en las bases. En Córdoba eran abiertamente repudiados por la Clase Trabajadora.

Mientras en todos los órdenes la política de Onganía seguía consolidándose en el sentido de la fuerza y la opresión.

Mientras por otra parte, en el Pueblo crecía la rebelión contra tanto estado de injusticia, de desconocimiento de los Derechos Humanos. A fines de 1968, se cumplió el 20° aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Luz y Fuerza realizó algunas conferencias sobre el particular. Qué cotejo más dramático se realizaba entre el contenido de esta declaración que coronó el final de la segunda guerra mundial y el régimen que imperaba en Argentina. Parecía que tantos sacrificios, tantas vidas, por el respeto a los derechos del hombre, hubieran sido 
inútiles.
1969: EL AÑO DEL CORDOBAZO 

Hemos reseñado los males del régimen a escala nacional y hemos particularizado las posiciones de Córdoba por ser las más relevantes contra la Dictadura en el orden nacional.

Ya también Hilda Guerrero de Molina, mártir obrera de Tucumán engrosaba las filas de quienes habían caído defendiendo sus ideales, enfrentando al régimen de Onganía.

El régimen comunitario era publicitado desde todos los ángulos del equipo gobernante. Córdoba se había convertido en la experiencia piloto y el Dr. Caballero había constituido su Consejo Asesor que sería convalidado con bombos v platillos en la Reunión de Gobernadores de Alta Gracia. Allí llegó Onganía en el mismo automóvil y en la misma posición ideológica y con los mismos propósitos de Caballero.

Antes habíamos redactado un importante documento. Un documento que se denominaba DECLARACIÓN DE CÓRDOBA y que se dio a publicidad el 21 de Marzo de 1969. Dos meses y días antes del Cordobazo. En él reseñábamos lo problemas principales de orden local que sumados a los de orden nacional y en función a la toma de conciencia del pueblo de Córdoba sobre la validez de sus derechos, podríamos decir que encuadraron la heroica reacción popular del Cordobazo.

En la introducción se decía; "Nuestra Provincia soporta un descalabro gubernativo, una manifiesta inoperancia en los más altos niveles jerárquicos oficiales, una ineptitud generalizada en la conducción de la cosa pública. Paralelamente a esta ineficacia se destaca un oscuro y torpe manejo de los instrumentos del poder, para favorecer a los círculos del privilegio económico y financiero, para exaccionar los modestos recursos monetarios de la población, para burlar la auténtica representatividad popular mediante el fraude neocorporativista, para manipular desvergonzadamente a algunos miembros de la justicia,intentando abiertamente ponerlos al servicio de la tolerancia cómplice hacia el crimen de algún conspicuo allegado al régimen".

"No se recuerda que nuestra provincia haya soportado tamañas iniquidades públicas. Nunca el pueblo cordobés contempló, un ejercicio sensual del poder usurpado con la impunidad que se manifiesta, y con el visto bueno de un Poder Central que en muchos casos lo pone como ejemplo de experiencia a proyectarse en toda la nación."
 

"Esta situación insoportable en todos los órdenes, obliga a la clase trabajadora cordobesa a repudiar públicamente al gobierno local, a corresponsabilizar a la Dictadura de Ongania de todos sus actos y a actuar cada vez más unida y enérgicamente para lograrla instauración del ejercicio pleno de los derechos y garantías que pertenecen inalienablemente a los trabajadores y ciudadanos, y a la práctica de la función gubernativa en un plano de dignidad y de real interpretación de las aspiraciones del Pueblo".

Señalábamos y no lo hacíamos nosotros por una elucubración al margen de las posiciones populares, sino como una expresión auténtica que palpitaba en toda la población que: " Durante bastante tiempo el Gobierno de Córdoba trabajó intensa y solapadamente, para implementar el denominado Consejo Asesor Económico Social. Sus fundamentos se basaron en el supuesto interés por consultar sectores representativos de la comunidad y darles participación en el análisis y programa de los actos gubernativos".

Luego se indicaba: "Asimismo se pretende remedar el engendro del Consejo Asesor, con los Consejos Económico-Sociales de vigencia positiva en algunos países del mundo estructurados políticamente sobre la base de la voluntad soberana del Pueblo".

Y por último, luego de otras consideraciones: "El Consejo Asesor procura la domesticación de la sociedad,su estratificación definitiva y si hoy se viste con los ropajes de una aparente inocencia, con el tiempo todos deberán lamentar su consolidación como aparato de poder omnipotente, sin apelaciones, en el que se fundamentará y basará el régimen para implantar un sistema de vida repudiado por la historia y con el cual se identificó con su saludo romano el otrora joven camisa negra, hoy Gobernador de Córdoba, Dr. Carlos Caballero."
 

Sobre el caso Valinotto, se señalaba, "la opinión pública cordobesa y también la nacional observan con estupor como un Juez de Córdoba, dispuso la libertad de un criminal basándose en el testimonio, denominado "de abono" del Ministro de Gobierno, Dr. Luis E. Martínez Golletti, y del Vocal del Superior Tribunal de Justicia Dr. Pedro Angel Spina".

Y culminaba el análisis sobre este tema: "El Sr. Gobernador de Córdoba, Dr. Carlos Caballero, ante la renuncia verbal de su Ministro de Gobierno, Dr. Martínez Golletti, resolvió, rechazarla ratificándole su confianza".

Sobre los impuestos de orden local recalcábamos: "Los centros vecinales de Córdoba, integrados en su mayoría por trabajadores, han denunciado el asalto fiscal de que son objeto, han protestado, han señalado la ilegalidad de las medidas tributarias, pero el gobierno ha permanecido incólume, ofreciendo una transitoria y demagógica rebaja que no altera la situación de fondo y que ha determinado la resistencia al pago, como único camino para hacerse escuchar, aunque el gobierno sigue y seguirá sordo a los reclamos del pueblo, embebido en su absolutismo y cegado por su tortuoso designio político."
 

Sobre los problemas laborales se daba el caso de las "quitas zonales" que afectaba fundamentalmente al gremio metalúrgico. La anulación de la Ley del Sábado Inglés, que había sancionado en el año 1932 y que rebajaba en un 9,1 °/o los salarios mensuales de los trabajadores. El Departamento Provincial de Trabajo resultaba totalmente inoperante. Se distinguía que "Córdoba es, a no dudarlo, el paraíso de los recibos en blanco, que sirven para robar de los ya magros salarios de los trabajadores, partes sustanciales y crear la inseguridad en la permanencia de su empleo". Por otra parte se dispuso el cierre de una serie de escuelas nocturnas de capacitación a la que concurrían los trabajadores, con el fundamento de que se habían agotado las instancias para que los mencionados establecimientos pasaran a formar parte del organigrama secundario provincial."
 

Las tropelías de la denominada "Brigada Fantasma", también enardecieron al pueblo de Córdoba. Decíamos sobre el particular: "Todo el país conoce ya el increíble episodio de la "Brigada Fantasma", denominada así por sus oscuras andanzas no en resguardo de la seguridad pública, sino atentando contra la misma.

Intimidando a gente inocente, persiguiendo a supuestos delincuentes y extorsionando a los detenidos". Se concluía sobre este punto: "También el episodio de la "Brigada Fantasma", por más que se haya dispuesto su disolución y la detención de los "policías" que la integraban, no fue descubierta por la preocupación o la diligencia de los funcionarios del gobierno. Se conoció y se investigó por las denuncias periodísticas que constituye hoy el único medio que tiene el Pueblo para defenderse de alguna manera de los atropellos a que es sometido por un Gobierno, que inexorablemente "será juzgado como el más nefasto para los derechos de toda la población de Córdoba".

Para no extenderse más sobre este extenso documente señalaré una frase mas: "Una ínfima minoría, los dedos de una mano sobran para contarlos, de "dirigentes" sindicales, apoya el régimen cordobés. No es así sin embargo en el orden nacional.

La asistencia de más de cuarenta jerarcas gremiales a una entrevista con Onganía ha demostrado que el espíritu de lucha de los trabajadores y del pueblo, tienen un fuerte contingente de desertores, sumados a la programática del régimen: política de sometimiento económico, de opresión social, de oscurantismo cultural y de mordaza cívica, sojuzgando a todos los argentinos que quieren un país en el cual se operen fundamentales transformaciones que posibiliten un inmediato porvenir donde impere la justicia social; donde se produzca la independencia económica, liberando a la patria de la penetración y dominio monopolice e imperialista; donde se materialice la soberanía política sobre la base de la libre voluntad popular y donde la democracia integral se practique sin ningún tipo de proscripciones e inhabilitaciones para todos los argentinos".

Cubríamos el final exhortando a la unidad, a la acción común reinvindicativa, de todas las Organizaciones Sindicales para la prosecución de la lucha en defensa de nuestros derechos.

ESTALLA LA CALDERA
 

Los trabajadores metalúrgicos, los trabajadores del transporte y otros gremios declaran paros para los días 15 y 1° de Mayo, en razón de las quitas zonales y el no reconocimiento de la antigüedad por transferencia de empresas, respectivamente. Los obreros mecánicos realizan una Asamblea y a la salida al ser reprimidos, defienden sus derechos en una verdadera batalla campal en el centro de la ciudad el día 14 de Mayo. Los atropellos, la opresión, el desconocimiento de un sin número de derechos, la vergüenza de todos los actos de gobierno, los problemas del estudiantado y de los centros vecinales se suman.

Se paraliza totalmente la ciudad el día 16 de Mayo. Nadie trabaja. Todos protestan. El Gobierno reprime.

En otros lugares del país, estallan conflictos estudiantiles por las privatizaciones de los comedores universitarios.

En Corrientes es asesinado el estudiante Juan José Cabral y ese hecho tiene honda repercusión en toda la población de Córdoba. Se dispone el cierre de la Universidad. Todas las agrupaciones estudiantiles protestan y preparan actos y manifestaciones. Se trabaja de común acuerdo con la CGT.

El día 18, es asesinado en Rosario el estudiante Adolfo Ramón Bello. Realizamos con los estudiantes y los Sacerdotes del Tercer Mundo una marcha de silencio en homenaje a los caídos.

El día 20 de Mayo, fui detenido e incomunicado en el Departamento de Policía "en averiguación de antecedentes". Recupero la libertad al día siguiente.

El día 21, se concreta un paro general de estudiantes. Una serie de comunicados del movimiento obrero lo apoyan. En Rosario cae una víctima más. El estudiante y aprendiz de metalúrgico Norberto Blanco, es asesinado en Rosario. Se instalan Consejos de Guerra.

El día 22 de Mayo, los estudiantes de la Universidad Católica se declaran en estado de asamblea y son apoyados por el resto del movimiento estudiantil.

El día 23 de Mayo, es ocupado el Barrio Clínicas por los Estudiantes. Es gravemente herido el estudiante Héctor Crusta de un balazo por la Policía. Se producen fogatas y choques. La Policía es contundente, y los choques se hacen cada vez más graves.

El día 25 de Mayo, hablo en la Universidad Católica de Córdoba y hago una severa crítica y condena a los sangrientos atropellos de la Policía y de los arbitrarios procedimientos del Consejo de Guerra en Rosario.

El día 26 de Mayo, el movimiento obrero de Córdoba, por medio de los dos plenarios realizados, resuelve un paro general de actividades de 37 horas a partir de las 11 horas del 29 de Mayo y con abandono de trabajo y concentraciones públicas de protesta. Los estudiantes adhieren en todo a las resoluciones de ambas CGT.

Todo se prepara para el gran paro. La indignación es pública, notoria y elocuente en todos los estratos de ]a población.

No hay espontaneísmo. Ni improvisación. Ni grupos extraños a las resoluciones adoptadas. Los Sindicatos organizan y los estudiantes también. Se fijan los lugares de concentración. Como se realizaran las marchas. La gran concentración se llevara adelante, frente al local de la CGT en la calle Vélez Sársfieid 137.

Millares y millares de volantes reclamando la vigencia de los derechos conculcados inundan la ciudad en los días previos. Se suceden las Asambleas de los Sindicatos y de los Estudiantes que apoyan el paro y la protesta.

El día 29 de Mayo amanece tenso. Algunos sindicatos comienzan a abandonar las fábricas antes de las 11 horas. A esa hora el Gobierno dispone que el transporte abandone el casco céntrico. Los trabajadores de Luz y Fuerza de la Administración Central, pretenden organizar un acto a la altura de Rioja y General Paz y son atacados con bombas de gases. Es una vez más la represión en marcha. La represión indiscriminada. La prohibición violenta del derecho de reunión, de expresión, de protesta.

Mientras tanto, las columnas de los trabajadores de las fábricas de la industria automotriz van llegando a la ciudad. Son todas atacadas y se intenta dispersarlas.

El comercio cierra sus puertas y las calles se van llenando de gente. Corre la noticia de la muerte de un compañero, era Máximo Mena del Sindicato de Mecánicos. Se produce el estallido popular, la rebeldía contra tantas injusticias, contra los asesinatos, contra los atropellos. La policía retrocede. Nadie controla la situación. Es el Pueblo. Son las bases sindicales y estudiantiles, que luchan enardecidas. Todos ayudan. El apoyo total de toda la población se da tanto en el centro como en los barrios.

Es la toma de conciencia de todos evidenciándose en las calles contra tantas prohibiciones que se plantearon. Nada de tutelas, ni de los usurpadores del poder, ni de los cómplices participacionistas. El saldo de la batalla de Córdoba -El Cordobazo- es trágico. Decenas de muertos, cientos de heridos. Pero la dignidad y el coraje de un Pueblo florecen y marcan una página en la historia argentina y latinoamericana que no se borrará jamás.

En las fogatas callejeras arde el entreguismo, con la luz, el calor y la fuerza del trabajo y de la juventud, de jóvenes y viejos, de hombres y mujeres. Ese fuego que es del espíritu, de los principios, de las grandes aspiraciones populares ya no se apagará jamás.

En medio de esa lucha por la justicia, la libertad y el imperio de la voluntad soberana del pueblo, partimos esposados a bordo de un avión con las injustas condenas sobre nuestras espaldas. Anos de prisión que se convierten en poco menos de siete meses, por la continuidad de esa acción que libró nuestro pueblo, especialmente Córdoba, y que nos rescata de las lejanas cárceles del sur, para que todos juntos, trabajadores, estudiantes, hombres de todas las ideologías, de todas las religiones, con nuestras diferencias lógicas, sepamos unirnos para construir una sociedad más justa, donde el hombre no sea lobo del hombre, sino su Compañero y su Hermano.


Agustín Tosco

* Dirigente sindical clasista. Secretario General del Sindicato de Luz y Fuerza de la provincia de Córdoba al momento de producirse el Cordobazo, fue uno de sus principales dirigentes. En numerosas oportunidades sufrió cárcel y torturas por su militancia política y sindical. El presente artículo fue escrito desde la cárcel de Rawson, en Junio de 1970. Fallecido el 5 de Noviembre de 1975.

viernes, 25 de mayo de 2012

¿QUE ES PARA LOS MARXISTAS LENINISTAS LA REVOLUCIÓN DE MAYO?


La revolución de Mayo fue un enorme acontecimiento en la historia de nuestra querida patria. Si cualquiera de nosotros hubiésemos vivido en ese tiempo habríamos participado con entusiasmo, con coraje y con alegría en esa epopeya que marca el inicio de la independencia del colonialismo español.

Jorge Correa, en su libro Febo Asoma menciona el escenario en que actuaron los revolucionarios: se trataba de “un territorio inmenso y casi despoblado, en el que imperaba la ganadería indócil y se desdeñaba el trabajo manual y aún la agricultura. Las ahogadas economías regionales apenas cubrían las necesidades de la supervivencia: Las rentas del comercio exterior sólo afluían a las arcas de los dueños de la Aduana , que en tanto autoridades resistían todo cambio…” …”la clase Patricia, con sus tierras y sus ganados, controlaba la vida nacional”…

Esa Revolución, como todas, tuvo sus líderes y entre ellos encontramos a MARIANO MORENO, quien, titulado abogado, impulsó la destitución de Sobremonte, el Virrey, por su cobarde actuación durante las frustradas invasiones inglesas, describiendo en un documento emitido al efecto, lo siguiente:“Inglaterra es una nación que en todos los tiempos y en especial en los presentes, no sigue otra regla que la de lo útil, sin tener en cuenta lo más mínimo lo lícito: en una palabra, que no aspira más que a engrandecerse y hacerse de riquezas, sea por los medios que fuese”…

Posteriormente y luego de las frustradas acciones destinadas a mantener al virrey Cisneros como máxima autoridad del Cabildo (el 22 de mayo se forma una comisión presidida por Cisneros con el acompañamiento de cuatro vecinos que eran: Cornelio Saavedra, Juan Sola, Santos de Inchaurregui y Juan José Castelli) el pueblo se concentró  frente al Cabildo, convocado entre otros, por dos líderes populares reconocidos: French y Beruti, quienes propusieron otra lista, que no incluía a Cisneros, para integrar una “Junta Patriótica”. No era la independencia, ya que la junta juró “conservar íntegra esta parte de América a nuestro Augusto Soberano el señor Fernando VII, y a sus legítimos sucesores, y guardar puntualmente las leyes del reino” Se trataba de un paso previo, posiblemente condicionado por las circunstancias, ya que en la comisión formada el 22 de mayo de 1810, sólo Castelli podía considerarse revolucionario y Saavedra un oportunista que sopesaba lo que podía ocurrir para ubicarse del lado más seguro. Y así resultó pues Cornelio Saavedra fue el presidente de la Junta , pero a ella se integraron, (además de Castelli), Moreno y Belgrano, completando el grupo Azcuénaga, Alberti, Matheu, Larrea y Paso. No fueron inicios fáciles. Córdoba y el Alto Perú desconocieron a la Junta y los realistas desde Asunción y Montevideo se preparaban para la ocupación de Buenos Aires. Para MORENO las atribuciones sobre el virreinato del Río de la Plata por parte de Fernando VII habían dejado de tener valor a partir del mismo 25 de mayo y sobre ello escribía: Un Congreso integrado por diputados continuistas, adictos a Fernando VII, no haría otra cosa que sacralizar el viejo orden y la convocatoria era, por lo tanto, apresurada -menciona Correa- y agrega las palabras de Moreno: “Si el Congreso se redujese al único empeño de elegir personas que subrogasen al gobierno antiguo, habría puesto un término muy estrecho a las esperanzas que justamente se han formado de su convocatoria”… Pero el ataque a este gran hombre se concentraba en Saavedra (el “emperador” o rey de las Américas”) y en los que él representaba, las resacas coloniales cuyo cabecilla era el rector de la universidad de Córdoba y diputado por esa ciudad: Dean Funes. Las presiones de los traidores al espíritu de mayo lograron acorralar y hacer renunciar a Moreno, quien se aleja y pese a ello continuaba siendo considerado como “peligroso”. No sólo fue asesinado el 4 de marzo de 1811, cuando tenía sólo 32 años, sino que los criminales que planificaron su muerte ordenaron a sus ejecutores envolverlo en una bandera inglesa y arrojarlo al mar. Hay quienes afirman que no fue asesinado, que simplemente murió.

Sobre MONTEAGUDO  esa duda no existe. Discípulo de Moreno es asesinado a los 35 años de edad en las calles de Lima, en la noche del 28 de enero de 1825. Asesinaron a un internacionalista, a un patriota que no era contenido por fronteras de dudoso origen. A un militante que ocupó cargos públicos en nuestro país, en Chile y en Perú. A un hombre que continuó la lucha iniciada por Moreno y como a Moreno lo asesinaron para impedir el contagio de sus ideas, de su inquieta alma, de su desprendimiento de lo material e individual en pos de lo social y espiritual. Allí estuvo, como representante en la Asamblea del Año XIII, como Auditor del Ejército de los Andes, como Ministro de Guerra y Marina y como Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores. Sirvió a San Martín y a Bolívar, es decir, sirvió a la causa americana, a la libertad de sus pueblos, a la construcción de la Patria Grande. Mulato era, pues su madre fue una criada y su padre un español buscavida pero que ve en él un destacado futuro, que lo hace trasladar de Tucumán a Chuquisaca, donde estudió Moreno, donde descubrió a Rousseau, donde se recibe de abogado en 1808 y donde participa activamente, al lado de los patriotas, en la revolución del 25 de mayo de 1809, que no pudo concretarse siendo encarcelado. Todos fueron ahorcados, pero él logró escapar para continuar desde otros espacios su misma lucha liberadora. “Ninguno es libre si defrauda la libertad de sus semejantes, atropellando sus derechos, es una palabra, ninguno es libre si es injusto”. Monteagudo era miembro de la Logia de Lautaro, que luchaba por darle a la revolución un ritmo donde se avanzara más. Allí estuvo primero con Alvear, de lo que se arrepintió, y luego con San Martín, del que se enorgulleció.

Nuestro Padre de la Patria , don José de San Martín, contó con su joven entusiasmo, con su clara disposición de poner en primer lugar la independencia de los pueblos y su emancipación verdadera, de que sean los dueños de sus riquezas, de sus territorios y de sus futuros. La Revolución de Mayo se había producido, pero no la independencia. Moreno no pudo estar en ese momento histórico. Monteagudo sí. Pero tanto él como San Martín presionaron para que se declarara de una vez por todas. “¡Hasta cuándo esperamos declarar nuestra independencia!   Le escribe desde Mendoza el 12 de abril de 1816 a Tomás Godoy y agrega San Martín ¿No le parece a usted una cosa bien ridícula acuñar moneda, tener el pabellón y cocarda nacional, y por último hacer la guerra al soberano de quien en el día se cree dependemos?

Es la historia grande, es nuestra historia, son nuestros próceres, son los que en esa época representaban lo más avanzado del pensamiento nacional e internacional y, por eso, eran verdaderos revolucionarios. Comencé este escrito manifestando que si nosotros hubiésemos vivido en ese tiempo lo habríamos acompañado. Finalizo expresando que si ellos hubiesen vivido en nuestro tiempo estarían en primera fila liderando la lucha por la construcción de una sociedad SOCIALISTA.

Oscar Natalichio
25 de mayo de 2002

miércoles, 23 de mayo de 2012

HOMENAJE A AGUSTÍN TOSCO A 82 AÑOS DE SU NACIMIENTO


De Piamonte llegaron sus padres campesinos. En su casa hablaban en piamontés. Por eso le decían, en la escuela, “el gringo”. Ello lo llevó a poseer un carácter tímido y refugiarse en la lectura más que en los juegos. Lo hacía en su casa, sin luz eléctrica y con piso de tierra, donde en un rincón armó una pequeña biblioteca.
Fue rápidamente adquiriendo conocimiento y la seguridad que el conocimiento otorga. Y ya, en el secundario, afloraba firmemente su carácter de líder y de gran orador, claro y contundente. Y es así como exterioriza su primera destacada acción en la Escuela de Trabajo donde cursaba el secundario y había sido, casi unánimemente, elegido presidente del Centro de Estudiantes: se niega a recibir el diploma por parte de su autoritario director, hecho que es festejado con aplausos y ovaciones por el resto de los estudiantes. Con relación a ello diría más adelante “las victorias más importantes y valiosas son las que se obtienen sobre las propias debilidades
Nació el 22 de mayo de 1930, hace 82 años, en Coronel Moldes. En 1949 se incorpora a la empresa eléctrica provincial de Córdoba, ( la SPEC ) como ayudante e inmediatamente comienza su actuación gremial en Luz y Fuerza. A los 19 años ya era sub-delegado y a los 20, delegado. A los 22 fue nombrado secretario del cuerpo de delegados y a los 23 gana las elecciones para la conducción del gremio de la provincia de Córdoba. A los 24 años, en 1954, es elegido Secretario Gremial del Secretariado Nacional de la Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza. Ese cargo es avasallado mediante una intervención militar.

Nos estamos refiriendo a AGUSTÍN TOSCO, una de las más destacadas figuras de ese acontecimiento ejemplar e histórico que sucedió el 29 de mayo de 1969 y que se denominó EL CORDOBAZO. Agustín lo resumió así: “Fue una rebelión obrero y popular… surgió de la clase obrera y del pueblo”

La burocracia sindical peronista, traidora, tras su consolidación en 1973, lo persigue para eliminarlo. En 1974 intervienen el sindicato y Agustín pasa a la clandestinidad. Se enferma, pero le es imposible trasladarse a algún hospital o sanatorio pues corría el seguro riesgo de ser asesinado. Entonces se oculta en diversas casas de fieles y valientes compañeros, en las sierras cordobesas y en la ciudad de La Plata donde se traslada disfrazado de mujer.
Muere a los 45 años, en noviembre de 1975. Una multitud acompaña los restos de ese gigante revolucionario, amenazado a muerte por la triple A y por los cómplices y asesinos de la burocracia sindical peronista, quienes más adelante entregarían a la tortura, el saqueo y la muerte a miles de luchadores obreros, a miles de delegados de fábricas, la mayoría peronistas y muchos otros comunistas o de izquierda, a la sangrienta dictadura empresaria-civil-militar que usurpó el gobierno en marzo de 1976.

Hemos seleccionado cinco preguntas que le hicieron a Agustín, en una de las tantas entrevistas en las que participó:
 
¿Cómo se define a sí mismo? ¿Cómo cree Tosco que es Tosco? Y responde:
  “Bueno, en el plano personal soy un trabajador que trata de ser consecuente con sus ideales y su causa. No se darle otro tipo de definición que no sea la de un hombre que trabaja y lucha al servicio de su clase y de su pueblo”

 ¿Cómo se define ideológicamente? Y responde:
  “Marxista socialista. Los fundamentos que tengo están elaborados en base al materialismo dialéctico. En lo político estoy por la unidad de las fuerzas de distintas tendencias, sin discriminación ideológica, pero siempre que coincidan con el progreso y la liberación nacional de los argentinos.”

Cuál es la revolución que usted propugna? Y responde:
  “En realidad, la única revolución posible es la que cambie la propiedad de los medios de producción y de cambio, ahora en manos de entes privados y privilegiados, para colocarlos en manos del pueblo. Es la revolución socialista, con sus características y su desarrollo histórico según las condiciones naturales de cada país.”

¿…qué es el cordobazo? Y responde:
  “El Cordobazo es la expresión militante, del más alto nivel cuantitativo y cualitativo de la toma de conciencia de un pueblo, en relación a que se encuentra oprimido y a que quiere liberarse para construir una vida mejor, porque sabe que puede vivirla y se los impiden quienes especulan y se benefician con su postergación y su frustración de todos los días”

¿Por qué en Córdoba? Y responde:
  “Porque Córdoba no fue engañada por la denominada “Revolución Argentina”. Córdoba no vivió la “expectativa esperanzada” de otras ciudades. Córdoba jamás creyó en los planes de modernización y de transformación que prometieron Onganía, Martínez Paz, Salimei, Dehesa y luego Borda, Caballero y Krieger Vasena…”

Un gran poeta revolucionario le escribe a este obrero, intelectual y revolucionario…
 
Pienso que va a dolerme, acaso, la memoria
como hoy que he salido de raíz palpitante,
que estaré en una esquina de gente y amapolas,
reconstruyendo todas mis muertes, mis campanas
y que en medio de tanta multitud inocente
volveré a amar un nombre derramado en la sangre,
que construiré una casa de murallas sonoras,
que cantaré a lo loco, que beberé el verano
de manera que todo recobre su potencia
y su flor y su jugo y su tallo y su gracia.

Armando Tejada Gómez - (de Canción del Venidero).



sábado, 19 de mayo de 2012

CUBANOS CONMEMORAN ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE MARTÍ

Decir Martí es decir Cuba. Es el cubano más universalmente conocido.

Martí cae en combate el 19 de mayo del 1895 y es justo cuando nace para la eternidad. Morir por la Patria es vivir, porque Patria es Humanidad. Es la grandeza de él. Martí presenta varias facetas: Poeta, Ensayista, Político, pero todas ellas se reúnen en una sola: Humanista.

José Julián Martí Pérez nació en La Habana, el 28 de enero de 1853. Hijo de padres españoles, Mariano Martí Navarro y de Leonor Pérez Cabrera. Su porte era pequeño, como el de las islas y “su estatura intelectual y humana, que fue la masa que formó su hombradía, era continental, con galanura de universo”.

José Martí por ascendencia era español y amó a España, pero nació en Cuba y culturalmente era cubano, desde muy jovencito se abrazó a las letras y a las ideas humanistas, su rechazo a la esclavitud lo lleva a enfrentar a España. El no quiso la guerra frente a España, simplemente no quería la esclavitud.


La irracionalidad de España y lo férreo del sistema esclavista español en Cuba, lo llevó a enfrentarse con ella. Siendo muy jovencito vivió las escenas de la Guerra Larga por la independencia de Cuba y se identifica con
ella, pues la guerra inicia en el año de 1868 y en el 1869 es hecho prisionero y enviado con grillos  a España. Con apenas 16 años tuvo que conocer la dureza de la cárcel y en condiciones humillantes, mas eso no lo
doblegó, al contrario lo elevó en su moral patriótica y en la necesidad de la lucha contra la esclavitud y el colonialismo.

En la necesaria reverencia a Martí, en el marco del 117 aniversario de su muerte, es justo reivindicar su pensamiento como el hombre íntegro y visionario que fue en nuestra América. 

Martí deviene en el alma del ser cubano, es su símbolo y guía. Es la mejor expresión de la unidad de los cubanos, e incluso es la chispa inspiradora de la revolución cubana y sigue siendo el pensamiento suyo quien traza las orientaciones de aquél proceso original y único. Sin menoscabo de la genialidad de Fidel, éste bebe diariamente en la fuente inagotable que es Martí.

De ahí que cuando Fidel se defiende cuando el Asalto al Cuartel señala que el autor intelectual de la acción es José Martí. Y todo el proceso ha sido guiado con el pensamiento martiano, incluyendo la actual batalla de ideas,
no es original de Fidel, sino de Martí, cuando dijo: “Trincheras de ideas valen más que trincheras de piedras”. Es que Martí trabajó las ideas con una profundidad como nadie lo había hecho ni lo ha hecho aún en el continente, y dice Martí: “Una idea enérgica, flameada a tiempo ante el mundo, para, como la bandera mística del juicio final, a un escuadrón de acorazados”.  Y es esa línea de pensamiento que guía en estos días la revolución cubana.

Noam Chomsky y las 10 Estrategias de Manipulación Mediática


1. La estrategia de la distracción El elemento primordial del control social es la estrategia
de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas
importantes y de los cambios decididos por las élites políticas y económicas, mediante la
técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes.
La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público
interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la
psicología, la neurobiología y la cibernética. ”Mantener la Atención del público distraída, lejos
de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al
público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como
los otros animales (cita del texto ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

2. Crear problemas y después ofrecer soluciones. Este método también es llamado
“problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar
cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea
hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u
organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de
seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para
hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el
desmantelamiento de los servicios públicos.


3. La estrategia de la gradualidad. Para hacer que se acepte una medida inaceptable,
basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que
condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas
durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad,
flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos
cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.

4. La estrategia de diferir. Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de
presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento,
para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio
inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el
público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar
mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para
acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el
momento.

5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad. La mayoría de la publicidad dirigida
al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente
infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de
poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más
se tiende a adoptar un tono infantilizante. Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si
ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella
tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un
sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas
para guerras tranquilas”)”.

6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión. Hacer uso del aspecto
emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y
finalmente al sentido critico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro
emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas,
deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…

7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad. Hacer que el público sea
incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su
esclavitud.
“La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más
pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las
clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposible de alcanzar
para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.


8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad. Promover al público a
creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…

9. Reforzar la autoculpabilidad. Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable
por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades,
o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se
auto desvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la
inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución!

10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen. En el transcurso
de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente
brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídos y utilizados por las élites
dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha
disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como
psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él
se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un
control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí
mismos.


“Reproduzca esta información, hágala circular por los medios a su alcance: a mano, a máquina, a
mimeógrafo, oralmente. Mande copias a sus amigos: nueve de cada diez las estarán esperando.
Millones quieren ser informados. El terror se basa en la incomunicación. Rompa el aislamiento.
Vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad. Derrote el terror. Haga circular esta
información”.

Rodolfo Walsh

miércoles, 9 de mayo de 2012

9 DE MAYO DE 1945-FIN DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL


El inolvidable papel de la URSS en la historia.

Por Néstor Núñez

Este nueve de mayo marcará otro aniversario (67 años) de la victoria de los pueblos de la extinta Unión Soviética sobre la Alemania nazi.

Y si con la existencia de la URSS los enemigos insistieron siempre en demeritar ese enorme aporte soviético al devenir humano, e intentaron atribuirlo al Occidente que, por el contrario, amparó a Adolfo Hitler como el predestinado a “borrar el comunismo” de la faz del mundo, qué otras falacias y manipulaciones no se podrían esperar luego de la desaparición del primer estado de obreros y campesinos de la historia.

De hecho, la poderosa maquinaria mediática no ha cesado en fabricar su propia versión de la Segunda Guerra Mundial.

Así, el intencionalmente tardío desembarco de los aliados occidentales en Normandía, Francia, en 1944, se presenta como “el giro” decisivo de la contienda, mientras se ignoran deliberadamente las batallas del Ejército Rojo a las puertas de Moscú, en Leningrado, Stalingrado o el Arco de Kurks, que quebraron definitivamente el espinazo del ejército germano hasta la toma de Berlín en mayo de 1945.

Nada se dice de los más de 20 millones de soviéticos caídos, en lo que la URSS llamó con toda justeza “la Gran Guerra Patria”, ni de la destrucción por el enemigo de 30 por ciento del patrimonio material del gigante euroasiático.

El manto del malintencionado desdén pretende cubrir además el hecho de que, durante la contienda, las tropas soviéticas liberaron 13 países de Europa y Asia, con población de más de 200 millones de personas.

A la vez, se tergiversa el hecho de que, desde la victoria de aquel nueve de mayo, el socialismo desbordó las fronteras de la URSS y se convirtió en referente global y fuerza, la cual contribuyó decisivamente a cambiar el mapa del mundo a favor de no pocos pueblos oprimidos, a pesar de la permanente agresividad imperialista y los innegables errores e insuficiencias que marcaron la propia experiencia política soviética y de Europa del Este.

Lo sabemos bien los cubanos a quienes la URSS nos tendió desde muy temprano su mano solidaria frente a las intenciones destructivas de Washington contra la revolución victoriosa en enero de 1959.

De la Unión Soviética llegó buena parte del armamento que hizo trizas la invasión mercenaria por Playa Girón hace poco más de medio siglo, y permitió a las Fuerzas Armadas Revolucionarias convertirse en elemento disuasivo ante la agresividad militar gringa.

Además, desde la patria de Lenin se nos suministró copiosa colaboración económica y técnica, brindada en términos que sentaron ejemplo en materia de intercambio entre la gran potencia global y la pequeña nación subdesarrollada.

Si bien el devenir de la historia impuso la indeseada desaparición de la URSS y de la experiencia socialista europea por la mezcla letal de sus inconsistencias internas y de la sostenida belicosidad imperialista, ello nunca demeritará el heroísmo, el estoicismo y el altruismo del pueblo que echó sobre sus hombros la dura tarea de librar al mundo de la peste parda.

Quienes aún saben valorar y agradecer -y los cubanos somos de esos- no pueden menos que rendir tributo a los verdaderos héroes de tan duros y cruciales tiempos.

sábado, 5 de mayo de 2012

194 CUMPLEAÑOS DE KARL MARX




Arriba los pobres del mundo
de pie los esclavos sin pan
y gritemos todos unidos
viva la internacional

removamos todas las ramas
que impiden nuestro bien
cambiemos el mundo de fase
un viento al imperio burgues

agrupemonos todos
en la lucha final
y se alzen los pueblos
por la internaciona(bis)

el dia que el triunfo alcancemos
ni esclavos ni hambrientos habra
la tierra sera el paraiso
de toda la humanidad

que la tierra de todos sus frutos
y la dicha en nuestro hogar
el trabajo sera el sosten que a todos
de la habundancia hara gozar

agrupemonos todos
en la lucha final
y se alzen los pueblos
por la internacional

martes, 1 de mayo de 2012

EL ANTIMARXISMO: REFLEJO CONDICIONADO DE JOSE PABLO FEINMANN


No importa del tema que trate, y lo bien que lo trate. Sea deporte, o teatro o música o política o filosofía.
No importa la extensión del trabajo, sea un libro, un artículo, un ensayo. No importa si se trata de una charla, de una conferencia o de un debate sobre futbol.
Cualquiera sea el tema que Feinmann trate, repito, cualquiera, el reflejo condicionado de este filósofo de…, es difícil precisar si es de la derecha progre, de la izquierda pequeño burguesa, de un nacionalismo abstracto o de un fascismo encubierto. Es difícil pues no sólo es un hombre de enorme habilidad para transmitir lo que piensa, sino también lo que quiere que los demás piensen sin aparecer él como el impulsor.
No acostumbro a realizar afirmaciones sin antes hacer reflexiones, estudios e investigaciones que la respalden, aún así sé que corro el riesgo de equivocarme, pero eso lo juzgan ustedes.
TELEOLOGÍA es el término utilizado en este artículo de José Pablo Feinmann, publicado en Página 12 el domingo 22 de abril de 2012, con el título de SOBERANÍA Y PODER. Un buen artículo donde señala lo que la gran mayoría de los argentinos celebramos: el reintegro de YPF al Estado Argentino. ¿Se puede en un tema tan específico escribir contra el marxismo? Para José Pablo Feinmann, hablar contra el marxismo no sólo es siempre posible sino es una constante de la cual no ha renegado nunca. Pero lo interesante, lo espectacular, es la enorme destreza que utiliza para expresar ese reflejo condicionado tan efectivo y tan útil para el “establismen cultural” Destreza que debe ser puesta a luz, lo que no está al alcance de muchos, por mas intelectuales que sean o piensen que lo son.
TELEOLOGÍA proviene del griego “Teleo” que equivale a obtener un propósito, o llegar a una meta o alcanzar el fin propuesto. “Logía” es estudio. Por tanto se la define, en general, como la doctrina filosófica de las causas finales”. Se la suele considerar también como la atribución de un objetivo a un proceso concreto, o “razón de algo en función de su fin”.
Aristóteles planteaba cuatro clases de causas: la material (aquella de lo que está compuesto algo); la formal (aquello que da el ser a un objeto); la eficiente (aquello que ha producido un objeto) y la cuarta causa; la final (aquello para lo que existe un objeto).
Ésta última era, para el filósofo griego, la causa más importante, aunque, manifestaba, también era necesario contemplar las cuatro causas para una explicación integral del universo. A esta cuarta causa se la denomina “teleología” y también recibe la denominación de “finalismo”.
Finalismo como doctrina que afirma la existencia de las causas finales en el sentido de la ordenación del universo, de acuerdo con un plan previo impuesto por una “inteligencia suprema”. En las religiones y en sistemas filosóficos “antiguos” se aplica una interpretación finalista de toda la realidad e incluso, de todos sus aspectos parciales. Para muchos, las ciencias “modernas” han dejado de lado esta doctrina y, de alguna manera, “proscribieron” la explicación de los hechos recurriendo a las causas finales.
En la Edad Media la teleología fue considerada como la única explicación válida para acceder a los misterios divinos, no distinguiéndose los conceptos teleológicos de los teológicos. Este criterio se expresó y fue impulsado por un movimiento que se denominó “escolástico”.
No obstante su “proscripción”, en la edad moderna se considera a la cuarta causa con otra óptica, la antropomórfica, que afirma que del hecho de que el hombre conozca por causas finales no implica que el universo funciones bajo ese principio. Y surge un movimiento, el mecanicismo, que se concentra en la tercera causa e intenta explicar al mundo por “causas eficientes”, afirmando que ello favorece el desarrollo de las ciencias modernas.
Aún hoy se recurre a la palabra teleología para ser utilizada en dar explicaciones a lo sobrenatural. También se utiliza la denominación “sistemas teleológicos” para definir a los “sistemas cibernéticos” orientados a un fin.
Cuando alguien afirma que un proceso es teleológico está afirmando: 1. Que no es un proceso aleatorio ni el resultado de ese proceso aleatorio y 2. Que existe un FIN, un objetivo, que trasciende al propio proceso y que constituye su razón o explicación.
Algunos tienen tendencia a considerar que el término teleológico es sinónimo de necesario. Pero el término necesario es incompatible con la “indeterminación”, mientras que lo teleológico sí lo es, sí es compatible, aunque en cierto grado, aunque, en relación a su FIN no sea indeterminado.
También se puede afirmar que la acción teleológica no es la acción arbitraria, la acción que responde a caprichos, a expresiones de deseos sin ninguna articulación superior. Fuera del ámbito ontológico y dentro de la acción humana responde a un FIN, a una intencionalidad conscientemente explicada, incluida dentro de un sistema teleológico que marca y describe etapas y las articula hacia ese FIN, que necesariamente debe ser asumido consciente y críticamente.
Recordamos que la tercera causa de Aristóteles, la causa eficiente, está constituida por el agente que, con su acción (o en su acción), determina el suceso (actual) a explicar; y que la cuarta causa, la causa final, la constituye el FIN u objetivo al que el sujeto está destinado. Galileo consideró a la causa finalista como un error metodológico y un obstáculo para la investigación de la naturaleza. 
Es obvio que el modelo finalista admita que existe la finalidad, pero señala la existencia de dos formas: 1. Que dicha finalidad está “incardinada” en la esencia o naturaleza de cada ser particular, o de alguno de ellos y 2. Que dicha finalidad es una razón trascendente al ser de la totalidad. Tomado de esa manera parece surgir una quinta causa, la que toma al ser en su totalidad en el devenir y, en cierta forma, se opone a la causalidad eficiente como modelo explicativo de la razón de la totalidad misma.
De esa manera, el modelo teleológico no niega ni reniega del modelo explicativo causalista, sino que lo incorpora, lo integra, lo subsuma y evita que la explicación por causas eficientes se constituya en un principio metodológico y ontológico absoluto.
También lo teleológico aparece como un término relacionado a la ética, es decir, si las acciones son buenas o son malas dependiendo de sus resultados o de las circunstancias en las que se llevan a cabo o si son independientes de sus resultados. Ello conduce a dar dos respuestas que son incompatibles entre sí: 1. La bondad moral de nuestras acciones dependerá de la bondad moral de sus consecuencias (el fin mismo de la acción) y 2. El valor de nuestras acciones es una cualidad “intrínseca” de la acción misma, independientemente de sus consecuencias. Y aquí definimos al punto 1 como “criterio teleológico” y al punto 2 como “criterio deontológico”.
Aclaramos que deontología es también un término que deriva del griego, donde la primera parte equivale a “debido” y la segunda a “estudio” o “tratado”. O sea, un debido estudio o un debido tratado que introduce a la deontología como la “ciencia de la moralidad”, como la rama de la ética que estudia deberes y obligaciones morales, como una “teoría del deber”. Equivale a obrar de acuerdo a la ética en función de códigos predefinidos escritos de los cuales, apartarse, equivale a poseer un comportamiento “no ético”.
Según este razonamiento, el criterio teleológico conduce a una ética tecnócrata y egoísta, ética que incluye: 1. Inviabilidad práctica, ya que para lograr la valoración completa de una acción se exige la previsión completa de todas sus consecuencias (se lo atenúa expresando que alcanza con disponer del mejor conocimiento posible aunque sea incompleto); 2. Imposibilidad del aprendizaje moral, pues no pueden preverse todas las circunstancias en las que otras personas deberán actuar, ni tampoco pueden preverse los resultados de sus acciones (se lo atenúa expresando que se pueden seleccionar las acciones morales que “han mostrado dar buenos resultados” con relación a acciones contrarias o no llevadas a cabo); 3. El criterio teleológico pone en riesgo el principio de cooperación ya que puede actuar sin necesidad de conocer las intensiones de los demás y es preciso “confiar” en que actuarán de manera correcta (se lo atenúa expresando que las convenciones no se considerarán a sí misma como fundamento de la moralidad si no son antes fundamentadas teleológicamente); y 4. El criterio teleológico carece de una escala de valores humanos pues según éste no hay actos buenos ni malos en sí, sino dependiendo de las circunstancias y de las consecuencias, es decir, no hay derechos inviolables y con ello podría justificarse, por ejemplo, un genocidio (se lo atenúa expresando que la ética teleológica no es terminante con la no existencia de derechos inviolables, sin dejar de afirmar que la acción moralmente correcta es la que produce mejores consecuencias).
Resumiendo estos cuatro puntos se puede afirmar que la teleología contiene:
1.       Inviabilidad práctica
2.       Imposibilidad de lograr el aprendizaje moral
3.       Coloca en riesgo a la solidaridad y con ello a la sociedad misma
4.       Carece de una escala de valores humanos
Cuando José Pablo Feinmann, en su artículo de contratapa publicado en Página 12 el domingo 22 de abril del 2012, afirma “la dialéctica sartriana está lejos de la tradicional dialéctica marxista al no trazar ninguna teleología”… está expresando, sin la menor duda, que el MARXISMO ES UNA TELEOLOGÍA, está expresando pues, que el marxismo es:
IMPOSIBLE; AMORAL; ANTISOLIDARIO Y SIN VALORES HUMANOS
¡Y lo dice hablando de petróleo!
Ese anticomunismo morboso y apasionado de Feinmann no tiene nada que ver con la dialéctica de la libertad que él pregona; ese anticomunismo morboso surge y es consecuencia de la aplicación de criterios teleológicos intencionalmente camuflados para tomarnos desprevenidos y manifestar, como con “descuido”, que el socialismo no es posible. Y si no es posible no le hace falta agregar que el socialismo es amoral, antisocial y carente de valores.
Oscar Natalichio, 1ro de Mayo de 2012.