sábado, 27 de diciembre de 2014

NOSOTROS O ELLOS Nº 171 LAS CLASES SOCIALES (Tercera parte)

NOSOTROS O ELLOS Nº 171

LAS CLASES SOCIALES (Tercera parte)

Después de haber observado y recorrido en Cuadro 1 (que se adjuntó en el número anterior (170) del NOSOTROS O ELLOS) y haber ubicado con claridad cómo se compone una Formación Económico-Social y, dentro de ella, cómo se integra un Modo de Producción, nos será más fácil comprender por qué es ese modo de producción (esas  formas de relaciones de producción bajo la que operan las fuerzas productivas)  el que define el surgimiento de las clases sociales antagónicas fundamentales.

Cualquier tipo de sociedad, de las cinco que señalamos en el cuadro 1, no puede existir ni evolucionar sin la producción. Ese fue el motivo principal de la desaparición de la sociedad primitiva. La inexistencia de las fuerzas productivas dio origen a las sociedades divididas en clases sociales antagónicas, que sí las pudieron desarrollar.

En la sociedad primitiva no existía de división de los integrantes de la comunidad en clases sociales, no existían relaciones de sometimiento ni de explotación. La propiedad era social, la igualdad entre los miembros de las tribus o gens era lo natural.

Se trataba, esencialmente, de pueblos cazadores y recolectores, y lo poco que se producía se limitaba a armas elementales, a utensilios y vajillas, a algunas vestimentas y carpas portátiles.

Todo lo que se obtenía de la caza y de la recolección, se consumía inmediatamente y muchas veces era insuficiente. No existían excedentes.  

Sin Fuerzas Productivas no hay Relaciones de Producción y, por ende, no hay Modo de Producción por la inexistencia de esas dos categorías desarrolladas. El modo de obtener los objetos para sobrevivir eran la recolección y la caza. Esta situación de precariedad no daba lugar al surgimiento de la desigualdad social.

¿Estamos afirmando con ello que la desigualdad social fue un motor de desarrollo de la sociedad?  Sí. Pero más precisamente, el motor fue (y es) la Lucha de Clases, la lucha para liberarse de la explotación y de la injusticia.

Cuando esas Fuerzas Productivas (relación de los hombres productores con las cosas de la naturaleza) surgen y producen excedentes acumulables, surgen simultáneamente las relaciones entre los hombres, vinculadas a los bienes que se producen, y las Relaciones de Producción (relación de los hombres entre sí en el proceso productivo).

De allí que la producción de bienes materiales aparezca siempre en forma de Modo de Producción, histórico y concreto.

Esto significa considerar a cada clase social en su conexión con el modo de producción  que le dio su nacimiento, es decir, cada modo de producción antagónico crea una división, que es específica de él, de esa sociedad que lo integra. Esa división se manifiesta en clases antagónicas fundamentales.

Antes de continuar con el Modo de Producción señalaremos:

  1. La primera división del trabajo se produce en la sociedad primitiva entre hombres y mujeres. Los hombres se convierten en cazadores y recolectores y, de ser necesarios, en guerreros. Las mujeres, por su parte, asumen la administración de las escasas pertenencias de las tribus o gens y garantizan la continuidad histórica de la misma mediante la procreación. No existía el matrimonio monogámico, por lo tanto se sabe quién es la madre pero no quién es el padre. Es la etapa del matriarcado, la más larga de la historia de la humanidad.

  1. Otra división, casi simultánea, se produce por edades: la organización del trabajo de caza y recolección (y de guerra) recae sobre los hombres más ancianos, con mayor experiencia, algunos de los cuales se convierten en jefes de tribus o integrantes de consejos de ancianos, cargos que no le concedían ningún tipo de privilegio especial. Se asumía como jefe por su prestigio, por su sabiduría, por su valor, por su experiencia.

  1. Muchas tribus nómades se van convirtiendo en semi-nómades (se quedan un prolongado tiempo en el lugar que habitan) hasta afincarse de manera definitiva. Se convierten en sedentarias y eso posibilita nuevas divisiones del trabajo: surge la siembra y recolección (pueblos agrícolas), se domestica a animales y surge la cría y consumo de la misma (pueblos ganaderos) y surge un artesanado elemental que va a fabricar herramientas y artículos para ambos sectores.

  1. En la sociedad comienzan a producirse excedentes, es decir, comienzan a producirse bienes más allá de los necesarios. Dicho de otra manera: comienza la acumulación de riquezas.

Durante un largo período histórico, que estimamos en 40 mil años (pueden ser más), entre tribus o gens se generaban conflictos que se resolvían guerreando entre sí. Peleaban los hombres y el resultado siempre otorga un vencedor y un perdedor. El hombre de la tribu o gens derrotada se convertía, inicialmente, en un prisionero de guerra y su futuro dependía de la fortaleza de la comunidad vencedora, teniendo estos posibles tres destinos: a) Cuando no se los podía integrar a la comunidad vencedora, en especial por la escasez de alimentos, se los mataba o se los liberaba o b) cuando el territorio ocupado por los vencedores era fértil (y además escaseaban hombres pues en la guerra mueren de los dos bandos) se los incorporaban como iguales (con iguales derechos y obligaciones), a la tribu o gens vencedora. Muerte, libertad o integración.

Con la división del trabajo en pueblos agricultores o ganaderos y el surgimiento de excedentes aparece un cuarto destino para el prisionero de guerra, ser obligado a trabajar para otro, para el vencedor, de esa manera surge el esclavo. En comunidades donde lo social se encontraba muy arraigado, el esclavo pertenecía a toda la comunidad. Pero ya no era un igual sino una herramienta más.

Poco a poco, en especial por parte de algunos jefes guerreros de las tribus triunfantes, fueron creándose espacios, en general fuera de la tribu, donde el prisionero, ahora esclavo, trabajaba, ya no para la comunidad vencedora, sino para un de sus integrantes; de esa manera va  surgiendo el amo esclavista, va surgiendo una nobleza que se va a ir colocando, a la vez que acumula más riquezas, sobre los intereses comunales y dando inicio a estos dos fenómenos (categorías) que son: la propiedad privada sobre los medios de producción y explotación del hombre por el hombre. Surgen las clases antagónicas principales, explotadoras y explotadas, que adquieren la identidad que el Modo de Producción le otorga en cada período histórico.

Regresando al Modo de Producción, señalamos:

El Modo de Producción esclavista crea a los esclavistas y a los esclavos; el Modo de Producción feudal, a los señores feudales y a los campesinos siervos de la gleba; el Modo de Producción capitalista: a los capitalistas y a los proletarios. Otras clases también se encuentran presentes en todos esos períodos, son también antagónicas, pero  no son fundamentales.

De la relación de las clases con los medios de producción depende el papel de esas clases en la organización social del trabajo, pues las clases cumplen distintas funciones en la producción social. Una de ellas se apropia de la administración de la producción, ejerce la dirección de la economía y coloca a su servicio todos los asuntos públicos. Si sus integrantes trabajan, lo hacen como dirigentes de empresas, de corporaciones, de cargos públicos y de desarrollo intelectual. La otra, la que sólo posee como propiedad su Fuerza de Trabajo, se convierte en la clase productora de todos los bienes materiales que conocemos, que conocimos y que conoceremos.

Un ejemplo: el capitalista no es capitalista porque dirija la producción industrial, es lo contrario, se hace dirigente de la industria por ser capitalista.

Esa relación de las clases con los medios de producción las conduce a otras distinciones como son: la forma de explotación y la forma de distribución de la riqueza producida y acumulada.

La Formación Económica-Social esclavista (FES esclavista)

En la FES esclavista se explotaba a los esclavos mediante la violencia no disimulada. El esclavo era un animal más, como un buey, y se compraba y vendía como se lo hacía con dicho animal. Se lo castigaba e incluso mataba sin tener que rendir cuentas a nadie por ello. Y eso que el esclavo provenía, generalmente, del prisionero de guerra, es decir, era un hombre valiente que se encontraba dentro del grupo de los vencidos. El esclavo producía todo el plustrabajo para el esclavista. Este período no tiene nada que ver con los esclavos (la esclavitud) de ciento de miles de personas por el capitalismo.

Este sistema tuvo una vigencia de 4.100 años surgiendo inicialmente, de manara destacada, en Egipto, Asiria y Babilonia. Poco más adelante (2 mil años a.n.e.) en China e India y finalmente (mil años a.n.e.) en Grecia Antigua, trasladándose luego a la Roma  Antigua. En Nuestra América también surgía el esclavismo concentrado en lo que se denomina Las Grandes Civilizaciones anteriores a la ocupación y saqueo colonial. En cada lugar, en cada período histórico, hay que considerar la existencia de formas diferentes de esclavitud, considerando sus rasgos específicos; y considerar también, los rasgos comunes que permiten clasificarlos como componentes de la FES esclavista.

Hay que agregar que no sólo el prisionero de guerra fue convertido en esclavo, también pasó a esa categoría el ciudadano libre pobre, el campesino arruinado, que no podían pagar sus deudas y quedaban esclavizados por su acreedor, el delincuente y muchas personas que, sin posibilidades de subsistir como hombres libres, se entregaban como esclavos.

Con la entrada en vigencia de esta FES, se disuelve la comunidad primitiva, desaparece el régimen de las gens, destruyéndose con ello la propiedad social, el trato igualitario, el jefe de mayor valor, etc. Y también, destruyendo al matriarcado, reemplazándolo por el patriarcado. Ahora había riquezas en manos de particulares (de “Nobles” especialmente) y con el matriarcado la herencia de esos bienes no era posible, ya que son se sabía quién era el padre.

Es el primer Modo de Producción que genera clases antagónicas y que necesita, para que lo que hace sea “legal y legítimo”, crear una nueva superestructura que se coloque sobre esas clases y dirija la administración, la justicia, la contención social: surge, de esta nueva situación, El Estado, que responde claramente a los intereses de la clase más poderosa, en este caso la “nobleza esclavista” encargada de ocupar todos los cargos principales.

Los excedentes, además, deben ser colocados (vendidos) en otras regiones. Y de esas otras regiones son adquiridas los excedentes (productos) que no se generan en esta región. Surgen los mercados y con ellos una incipiente clase social de mercaderes que se convierten en capitalistas comerciales y de capitalistas usureros que se enriquecen con el intercambio y los préstamos en dinero. Ellos, junto con los artesanos y los campesinos libres, constituyen las clases antagónicas no fundamentales.      

A esa división del trabajo entre grupos de agricultores y de ganaderos se fue desarrollando otra, con la separación de la artesanía que irá creciendo en las FES esclavistas y feudalistas.

A modo de resumen:

Las clases antagónicas fundamentales las crea el Modo de Producción, pero… ¿de dónde surgen las clases no fundamentales? De la propia sociedad, señalando que esas clases no fundamentales son transitorias dentro de las FES.

En la sociedad esclavista existían, además de las dos clases antagónicas fundamentales (esclavos-esclavistas) otras compuestas por campesinos libres, artesanos, mercaderes (comerciantes que darían origen al capital comercial), usureros (que darían origen al capital de préstamo) amen de una masa considerable de desclasados.



Oscar Natalichio
Centro de Investigaciones Económicas y Sociales (CIEYS)
27/12/2014

Próximo: Clases y capas en las FES del feudalismo y del capitalismo

INGRESA A GOOGLE CON LA PALABRA CIEYS Y PODRÁS ACCEDER A LOS 171 RTÍCULOS DEL NOSOTROS O ELLOS ANTERIORES A ÉSTE Y A OTROS ESCRITOS Y NOTAS...

A partir del mes de marzo del 2015 iniciamos, en la Casa de la Amistad Argentino-Cubana, el curso de HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MARXISTA-LENINISTA. Todos los lunes de 19 a 21 horas. Reserva tu lugar inscribiéndote ahora.


AYER FUERON POR STALIN Y HOY VAN POR LENIN

En general, y la historia lo demuestra, la pequeña burguesía es la principal aliada que poseen los sectores fascistas y más reaccionarios del imperialismo o a su servicio.

En el Manifiesto Comunista, en el apartado IV sobre la actitud de los comunistas ante los otros partidos de la oposición, podemos leer este párrafo:

“En Alemania, el partido comunista luchará al lado de la burguesía, mientras ésta actúe revolucionariamente, dado con ella la batalla a la monarquía absoluta, a la gran propiedad feudal y a la pequeña burguesía”

No sólo se manifiesta, esa pequeña burguesía, con claridad en el fascismo, también lo hace, con iguales y más amplios objetivos desde el trotskismo, también dentro de los propios partidos comunistas donde se muestran como antiestalinistas inicialmente, luego avanzan interpretando al “joven” Marx, para arribar a cuestionar a Lenin.

No resulta extraño que a este gran conductor político se lo demonice, la burguesía siempre denigra a los revolucionarios, y mucho más aún si esos revolucionarios han sido vencedores.

¿Qué opinan los líderes del imperialismo del CHE, de Fidel, de Chávez, de Correa, de Evo Morales, de Ortega, etc.? ¿Opinan distinto a lo que opinan de Stalin?

Vamos a comenzar esta serie recogiendo opiniones de grandes revolucionarios, de grandes poetas, de grandes opositores, para luego desarrollar nuestro propia opinión sobre este gran personaje de la historia.  

MAO:

15 de noviembre de 1956

Respecto al XX Congreso del PCUS, quisiera decir algo. A mi juicio, existen dos “espadas”: Una es Lenin y la otra, Stalin. Ahora, una de esas espadas, Stalin, ha sido abandonada por los rusos. Gomulka y algunos húngaros han echado mano de ella para caer sobre la Unión Soviética y combatir el llamado stalinismo. Los Partidos Comunistas de muchos países europeos también están criticando a la Unión Soviética, y es Togliatti quien va a la cabeza. Los imperialistas, a su vez, hacen uso de esta espada para matar a la gente. Dulles, por ejemplo, la blandió durante algún tiempo. Lo ocurrido con esta espada no es que haya sido dada en préstamo, sino simplemente botada. Los chinos no la hemos abandonado. Como primer punto, defendemos a Stalin y, como segundo, criticamos sus errores; es por eso que hemos escrito el artículo “Sobre la experiencia histórica de la dictadura del proletariado”. A diferencia de aquellas gentes que denigran y liquidan a Stalin, nosotros lo tratamos conforme a la realidad.
En cuanto a la otra espada, Lenin, ¿no habrá sido abandonada en cierta medida por algunos dirigentes soviéticos? Me parece que lo ha sido en medida considerable. ¿Tiene aún validez la Revolución de Octubre? ¿Puede todavía servir de ejemplo para los demás países? En su informe ante el XX Congreso del PCUS, Jruschov afirmó que era posible conquistar el Poder por la vía parlamentaria, lo que quiere decir que para los demás países ya no es necesario aprender de la Revolución de Octubre. Abierta esta compuerta, el leninismo ha sido prácticamente abandonado.

HO CHI MINH

Kwelin, 10 de mayo de 1939

Queridos camaradas: En el pasado, según mi opinión y la de un buen número de camaradas, el trotskismo nos ha parecido una cuestión de lucha entre las tendencias en el seno del Partido Comunista chino. Por eso casi no le prestábamos atención. Pero, poco antes del estallido de la guerra, más exactamente desde finales del año 1936, y sobre todo durante la guerra, la propaganda criminal de los trotskistas nos ha abierto los ojos. Después, nos pusimos a estudiar el problema. Y nuestro estudio nos ha llevado a las siguientes conclusiones:

1 - El problema del trotskismo no es una lucha entre las tendencias en el seno del Partido Comunista chino. Porque entre comunistas y trotskistas no hay ningún lazo, absolutamente ningún lazo. Se trata de un tema que concierne al pueblo entero: la lucha contra la patria.

2 - Los fascistas japoneses y extranjeros lo saben. Por eso buscan crear desacuerdos para engañar a la opinión y perjudicar el renombre de los comunistas, haciendo creer a la gente que comunistas y trotskistas son del mismo campo.

3 - Los trotskistas chinos (como los trotskistas de otros países) no representan un grupo, mucho menos a un partido político. No son más que una banda de malhechores, de perros de caza del fascismo japonés (y del fascismo internacional).

4 - En todos los países, los trotskistas se dieron buenos apelativos para enmascarar su sucia tarea de bandidos. Por ejemplo, en España, se llaman Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM). ¿Sabían ustedes que son ellos los que constituyen los nidos de espías en Madrid, en Barcelona y en otros lugares, al servicio de Franco? Son ellos los que organizan la célebre «quinta columna», organismo de espionaje del ejército de los fascistas italianos y alemanes. En Japón, se llaman Liga Marx-Engels-Lenin (MEL). Los trotskistas japoneses atraen a los jóvenes a su liga, luego los denuncian a la policía. Buscan penetrar en el Partido Comunista japonés con el objetivo de destruirlo desde adentro. Según mi opinión, los trotskistas franceses, actualmente organizados en torno al grupo Revolución Proletaria se fijaron como meta sabotear el Frente Popular. Sobre este tema, pienso que ustedes estarán mejor informados que yo. En nuestro país de China [se refiere a Indochina, N. del E.], los trotskistas se agrupan en formaciones tales como La Lutte, Guerra contra los japoneses, Cultura y Bandera roja.

5 - Los trotskistas no son solamente enemigos del comunismo, sino también enemigos de la democracia y el progreso. Son los traidores y los espías más infames. Quizás han leído las actas de acusación de los procesos en la Unión Soviética contra los trotskistas. Si no las han leído, les aconsejo que lo hagan y que se las hagan leer a sus amigos. Es una lectura muy útil. Les ayudará a ver el verdadero rostro repugnante del trotskismo y de los trotskistas. Aquí, me permito extraerles algunos pasajes concernientes directamente a la China. El verdadero rostro repugnante del trotskismo.

Frente al tribunal, el trotskista Rakovsky (2) confesó que en 1934, cuando estaba en Tokio (como representante de la Cruz Roja soviética) un alto personaje del gobierno japonés le había dicho: «Tenemos el derecho de esperar de los trotskistas un cambio de estrategia. No quiero entrar en detalles. Solamente quisiera decirle que esperamos de parte de los trotskistas, acciones que favorezcan nuestra intervención en los asuntos de China».Respondiendo a este japonés, Rakovsky decía: «Le escribiré a Trotsky respecto a esto». En diciembre de 1935, Trotsky le envió a sus partidarios en China, instrucciones en las que destacaba varias veces esta frase: «No crear obstáculos a la invasión japonesa a China».Y ¿cómo han actuado los trotskistas de China? Están apurados por saberlo, ¿no es cierto? Pero, amados camaradas, no podré responderles más que en mi próxima carta. ¿Ustedes no me recomendaron escribir cartas cortas? Espero verlos pronto. 


SALVADOR ALLENDE

15 de marzo de 1953 

La mañana estival del domingo 15 de marzo de 1953 miles de personas concurrieron al corazón de Santiago de Chile, a la Plaza Italia, para asistir en el Teatro Baquedano al grandioso homenaje que la izquierda iba a tributar al “gran constructor del socialismo y líder de la paz recientemente fallecido: Iósif Stalin. La muerte del presidente del Consejo de Ministros de la Unión Soviética y secretario general del PCUS el 5 de marzo había conmocionado al movimiento comunista internacional, que lloraba al sucesor de Lenin, al arquitecto de la patria de todos los trabajadores del mundo, a quien había guiado a su pueblo a la heroica victoria sobre el nazismo, al padre de la inmensa nación que, en definitiva, había abierto para la Humanidad la Era del Socialismo.

En el proscenio del Teatro Baquedano, dos banderas chilenas flanqueaban un enorme retrato de Stalin. Junto a Salvador Allende en las primeras filas del patio de butacas tomaron asiento las personalidades políticas e intelectuales más ilustres de la izquierda local: Pablo Neruda y Delia del Carril, el científico Alejandro Lipschutz, el presidente de la recién creada Central Única de Trabajadores (el ex seminarista Clotario Blest), dirigentes legendarios como Elías Lafferte (presidente del PC) o destacados actores como Roberto Parada y María Maluenda. El acto, presidido por la emoción, estuvo conducido por el joven periodista José Miguel Varas y la locutora radial Eliana Mayerholz y se inició a las once en punto con la interpretación, por la soprano Blanca Hauser, del himno soviético y de la Canción Nacional chilena. Intervino, en primer lugar, un viejo compañero de Allende, el sindicalista de Valparaíso Juan Vargas Puebla, después tomó la palabra el presidente del Partido Radical y a continuación Maluenda y Parada recitaron el emocionante poema de Maiakovsky sobre la muerte de Lenin.

Clausuraron el acto Salvador Allende y, en nombre del Partido Comunista, Pablo Neruda, regresado del exilio en agosto del año anterior, quien leyó una elegía dedicada a Stalin.

Allende habló como presidente del Frente del Pueblo, la coalición política que había encabezado el año anterior en la primera de sus cuatro candidaturas a la Presidencia de la República.

Su larguísimo discurso en aquella mañana de marzo de 1953 fue una verdadera oración fúnebre, una extraordinaria loa a Stalin, en la que exaltó al “hombre que encarnó una doctrina” (el marxismo-leninismo), a un “símbolo de paz y construcción”, y elogió su obra (“la socialización de la agricultura”, la política frentepopulista, la industrialización y los planes quinquenales…) e incluso “su aporte cultural”.

Sus últimas palabras se dirigieron a los hombres, las mujeres, los jóvenes y los niños de la URSS.

“Hombres de la Unión Soviética: nosotros, los socialistas, compartimos vuestro luto que tiene conmoción universal. Mujeres de la Unión Soviética: nosotros, los socialistas, interpretamos vuestro luto porque para vosotras es el sufrimiento que impone la partida sin retorno del padre, del camarada, del amigo y protector. Jóvenes de la Unión Soviética: nosotros estiramos hacia vosotros los brazos para alcanzar vuestra desesperanza y daros nuevas fuerzas, porque el silencio del líder de la juventud es, también, el silencio de todas vuestras canciones. Niños de la Unión Soviética: vosotros, crecidos en las realidades, por amargas que ellas sean, seguramente creeréis que vuestro padre Stalin ha muerto y en el recuerdo de su ejemplo crecerán vuestros brazos que en la arcilla del trabajo afianzarán la grandeza del mañana”.

PABLO NERUDA

Oda a Stalin

Camarada Stalin, yo estaba junto al mar en la Isla Negra,
descansando de luchas y de viajes,
cuando la noticia de tu muerte llegó como un golpe de océano.

Fue primero el silencio, el estupor de las cosas, y luego llegó del mar una
ola grande.
De algas, metales y hombres, piedras, espuma y lágrimas estaba hecha esta
ola.
De historia, espacio y tiempo recogió su materia
y se elevó llorando sobre el mundo
hasta que frente a mí vino a golpear la costa
y derribó a mis puertas su mensaje de luto
con un grito gigante
como si de repente se quebrara la tierra.
Era en 1914.
En las fábricas se acumulaban basuras y dolores.
Los ricos del nuevo siglo
se repartían a dentelladas el petróleo y las islas, el cobre y los canales.
Ni una sola bandera levantó sus colores
sin las salpicaduras de la sangre.
Desde Hong Kong
a Chicago la policía

buscaba documentos y ensayaba
las ametralladoras en la carne del pueblo.
Las marchas militares desde el alba
mandaban soldaditos a morir.
Frenético era el baile de los gringos
en las boîtes de París llenas de humo.
Se desangraba el hombre.
Una lluvia de sangre
caía del planeta,
manchaba las estrellas.
La muerte estrenó entonces armaduras de acero.
El hambre
en los caminos de Europa
fue como un viento helado aventando hojas secas y quebrantando huesos.
El otoño soplaba los harapos.
La guerra había erizado los caminos.
Olor a invierno y sangre
emanaba de Europa
como de un matadero abandonado.
Mientras tanto los dueños
del carbón,
del hierro,
del acero,
del humo,
de los bancos,
del gas,
del oro,
de la harina,
del salitre,
del diario “El Mercurio”,
los dueños de burdeles,
los senadores norteamericanos,
los filibusteros
cargados de oro y sangre
de todos los países,
eran también los dueños
de la Historia.
Allí estaban sentados
de frac, ocupadísimos
en dispensar condecoraciones,
en regalarse cheques a la entrada
y robárselos a la salida,
en regalarse acciones de la carnicería
y repartirse a dentelladas
trozos de pueblo y de geografía.

Entonces con modesto
vestido y gorra obrera,
entró el viento,
entró el viento del pueblo.
Era Lenin.
Cambió la tierra, el hombre, la vida.
El aire libre revolucionario
trastornó los papeles
manchados. Nació una patria
que no ha dejado de crecer.
Es grande como el mundo, pero cabe
hasta en el corazón del más
pequeño
trabajador de usina o de oficina,
de agricultura o barco.
Era la Unión Soviética.

Junto a Lenin
Stalin avanzaba
y así, con blusa blanca,
con gorra gris de obrero,
Stalin,
con su paso tranquilo,
entró en la Historia acompañado
de Lenin y del viento.
Stalin desde entonces
fue construyendo. Todo
hacía falta. Lenin recibió de los zares
telarañas y harapos.
Lenin dejó una herencia
de patria libre y ancha.
Stalin la pobló
con escuelas y harina,
imprentas y manzanas.
Stalin desde el Volga
hasta la nieve
del Norte inaccesible
puso su mano y en su mano un hombre
comenzó a construir.
Las ciudades nacieron.
Los desiertos cantaron
por primera vez con la voz del agua.
Los minerales
acudieron,
salieron
de sus sueños oscuros,
se levantaron,
se hicieron rieles, ruedas,
locomotoras, hilos
que llevaron las sílabas eléctricas
por toda la extensión y la distancia.
Stalin
construía.
Nacieron
de sus manos
cereales,
tractores,
enseñanzas,
caminos,
y él allí,
sencillo como tú y como yo,
si tú y yo consiguiéramos
ser sencillos como él.
Pero lo aprenderemos.
Su sencillez y su sabiduría,
su estructura
de bondadoso pan y de acero inflexible
nos ayuda a ser hombres cada día,
cada día nos ayuda a ser hombres.

¡Ser hombres! ¡Es ésta
la ley staliniana!
Ser comunista es difícil.
Hay que aprender a serlo.
Ser hombres comunistas
es aún más difícil,
y hay que aprender de Stalin
su intensidad serena,
su claridad concreta,
su desprecio
al oropel vacío,
a la hueca abstracción editorial.
Él fue directamente
desentrañando el nudo
y mostrando la recta
claridad de la línea,
entrando en los problemas
sin las frases que ocultan
el vacío,
derecho al centro débil
que en nuestra lucha rectificaremos
podando los follajes
y mostrando el designio de los frutos.
Stalin es el mediodía,
la madurez del hombre y de los pueblos.
En la guerra lo vieron
las ciudades quebradas
extraer del escombro
la esperanza,
refundirla de nuevo,
hacerla acero,
y atacar con sus rayos
destruyendo
la fortificación de las tinieblas.

Pero también ayudó a los manzanos
de Siberia
a dar sus frutas bajo la tormenta.

Enseñó a todos
a crecer, a crecer,
a plantas y metales,
a criaturas y ríos
les enseñó a crecer,
a dar frutos y fuego.
Les enseñó la Paz
y así detuvo
con su pecho extendido
los lobos de la guerra.
Stalinianos. Llevamos ese nombre con orgullo.
Stalinianos. Es ésta la jerarquía de nuestro tiempo!
Trabajadores, pescadores, músicos stalinianos!
Forjadores de acero, padres del cobre, stalinianos!
Médicos, calicheras, poetas stalinianos!
Letrados, estudiantes, campesinos stalinianos!
Obreros, empleados, mujeres estalinianas,
Salud en este día! No ha desaparecido la luz,
No ha desaparecido el fuego,
Sino que se acrecienta
La luz, el pan, el fuego y la esperanza
Del invencible tiempo staliniano!

En sus últimos años la paloma,
La Paz, la errante rosa perseguida,
Se detuvo en sus hombros y Stalin, el gigante,
La levantó a la altura de su frente.
Así vieron la Paz pueblos distantes.
Desde estepas y mares, praderas, reuniones,
Los ojos de los hombres dirigieron
Su mirada a ese faro con palomas,
Y ni el salvaje encono ni el veneno arrogante
De los encarnizados, ni la mueca
De Churchill, o Eisenhower o Trujillo,
Ni el ladrido radial de los vendidos,
Ni el gutural gruñido del chacal derrotado,
Disminuyeron su épica estatura
Ni salpicaron su sencilla fuerza.

Frente al mar de la Isla Negra, en la mañana,
icé a media asta la bandera de Chile.
Estaba solitaria la costa y una niebla de plata
se mezclaba a la espuma solemne del océano.
A mitad de su mástil, en el campo de azul,
la estrella solitaria de mi patria
parecía una lágrima entre el cielo y la tierra.
Pasó un hombre del pueblo, saludó comprendiendo,
y se sacó el sombrero.
Vino un muchacho y me estrechó la mano.

Más tarde el pescador de erizos, el viejo buzo
y poeta,
Gonzalito, se acercó a acompañarme bajo la bandera.
«Era
más sabio que todos los hombres juntos», me dijo

mirando el mar con sus viejos ojos, con los viejos
ojos del pueblo.
Y luego por largo rato no dijimos nada.
Una ola
estremeció las piedras de la orilla.
«Pero Malenkov
ahora continuará su obra», prosiguió

levantándose el pobre pescador de chaqueta raída.
Yo lo miré sorprendido pensando: ¿Cómo, cómo lo sabe?
¿De dónde, en esta costa solitaria?
Y comprendí que el mar se lo había enseñado.

Y allí velamos juntos, un poeta,
un pescador y el mar
al Capitán lejano que al entrar en la muerte
dejó a todos los pueblos, como herencia, su vida.


Rusia de Miguel Hernandez 

En trenes poseídos de una pasión errante
por el carbón y el hierro que los provoca y mueve,
y en tensos aeroplanos de plumaje tajante
recorro la nación del trabajo y la nieve.

De la extensión de Rusia, de sus tiernas ventanas,
sale una voz profunda de máquinas y manos,
que indica entre mujeres: Aquí están tus hermanas,
y prorrumpe entre hombres: Estos son tus hermanos.

Basta mirar: se cubre de verdad la mirada.
Basta escuchar: retumba la sangre en las orejas.
De cada aliento sale la ardiente bocanada
de tantos corazones unidos por parejas.

Ah, compañero Stalin: de un pueblo de mendigos
has hecho un pueblo de hombres que sacuden la frente,
y la cárcel ahuyentan, y prodigan los trigos,
como a un inmenso esfuerzo le cabe: inmensamente.

De unos hombres que apenas a vivir se atrevían
con la boca amarrada y el sueño esclavizado:
de unos cuerpos que andaban, vacilaban, crujían,
una masa de férreo volumen has forjado.

Has forjado una especie de mineral sencillo,
que observa la conducta del metal más valioso,
perfecciona el motor, y señala el martillo,
la hélice, la salud, con un dedo orgulloso.

Polvo para los zares, los reales bandidos:
Rusia nevada de hambre, dolor y cautiverios.
Ayer sus hijos iban a la muerte vencidos,
hoy proclaman la vida y hunden los cementerios.

Ayer iban sus ríos derritiendo los hielos,
quemados por la sangre de los trabajadores.
Hoy descubren industrias, maquinarias, anhelos,
y cantan rodeados de fábricas y flores.

Y los ancianos lentos que llevan una huella
de zar sobre sus hombros, interrumpen el paso,
por desplumar alegres su alta barba de estrella
ante el fulgor que remoza su ocaso.

Las chozas se convierten en casas de granito.
El corazón se queda desnudo entre verdades.
Y como una visión real de lo inaudito,
brotan sobre la nada bandadas de ciudades.

La juventud de Rusia se esgrime y se agiganta
como un arma afilada por los rinocerontes.
La metalurgia suena dichosa de garganta,
y vibran los martillos de pie sobre los montes.

Con las inagotables vacas de oro yacente
que ordeñan los mineros de los montes Urales,
Rusia edifica un mundo feliz y transparente
para los hombres llenos de impulsos fraternales.

Hoy que contra mi patria clavan sus bayonetas
legiones malparidas por una torpe entraña,
los girasoles rusos, como ciegos planetas,
hacen girar su rostro de rayos hacia España.

Aquí está Rusia entera vestida de soldado,
protegiendo a los niños que anhela la trilita
de Italia y de Alemania bajo el sueño sagrado,
y que del vientre mismo de la madre los quita.

Dormitorios de niños españoles: zarpazos
de inocencia que arrojan de Madrid, de Valencia,
a Mussolini, a Hitler, los dos mariconazos,
la vida que destruyen manchados de inocencia.

Frágiles dormitorios al sol de la luz clara,
sangrienta de repente y erizada de astillas.
¡Si tanto dormitorio deshecho se arrojara
sobre las dos cabezas y las cuatro mejillas!

Se arrojará, me advierte desde su tumba viva
Lenin, con pie de mármol y voz de bronce quieto,
mientras contempla inmóvil el agua constructiva
que fluye en forma humana detrás de su esqueleto.

Rusia y España, unidas como fuerzas hermanas,
fuerza serán que cierre las fauces de la guerra.
Y sólo se verá tractores y manzanas,
panes y juventud sobre la tierra.



Stalin Capitán de Nicolás Guillén


Stalin, Capitán,
a quien Changó proteja y a quien resguarde Ochun
A tu lado, cantando, los hombres libres van:
el chino, que respira con pulmón de volcán,
el negro, de ojos blancos y barbas de betún,
el blanco, de ojos verdes y barbas de azafrán.

Stalin, Capitán.
Tiembla Europa en su mapa de piedra y de cartón.
Mil siglos se desploman rodando sin contén.
Cañón
del Austro al Septentrión.
Cabezas y cabezas cortadas a cercén.
El mar arde lo mismo que un charco de alquitrán.
Bocas que ayer cantaban a la Verdad y el Bien
Hoy bajo cuatro metros de amargo sueño están…

Stalin, Capitán.
Pero el futuro afinca, levanta su ilusión
allá en tu roja tierra donde es feliz el pan,
y altos pechos armados de una misma canción
las plumas de los buitres detienen, detendrán,
allá en tu helado cielo de llama y explosión,

Stalin, Capitán.
El jarro de magnolias, el floreal corazón
de Buda, despereza su extático ademán;
gravita un continente sobre el Mar del Japón:
rudo bloque de sangre de Siberia a Ceylán
y de Esmirna a Cantón…

Stalin, Capitán.
Tambores africanos con resonante son
sobre selva y desierto su vivo alerta dan,
más fiero que el metal con que ruge el león;
y alzando hasta el Pichincha la tormentosa sien
América convoca su puma y su caimán,
pero además engrasa su motor y su tren.
Odio por dondequiera verá el ciego alemán
la paloma, el avión,
el pico del tucán,
el zoológico río de vasta indignación,
las flechas venenosas que en pleno blanco dan,
y aun el viento, impulsando sus ruedas de ciclón…

Stalin, Capitán, a quien Changó proteja y a quien resguarde Ochún…
A tu lado, cantando, los hombres libres van:
el chino, que respira con pulmón de volcán,
el negro, de ojos blancos y barbas de betún,
el blanco, de ojos verdes y barbas de azafrán…

¡Stalin, Capitán,
los pueblos que despierten junto a ti marcharán!


Redoble lento por la muerte de Stalin de Rafael Alberti
I

Por encima del mar, sobre las cordilleras,
a través de los valles, los bosques y los ríos,
por sobre los oasis y arenales desérticos,
por sobre los callados horizontes sin límites
y las deshabitadas regiones de las nieves
va pasando la voz, nos va llegando
tristemente la voz que nos lo anuncia.
José Stalin ha muerto.

A través de las calles y las plazas de los
grandes poblados,
por los anchos caminos generales y
perdidos senderos,
por sobre las atónitas aldeas, asombradas campiñas,
planicies solitarias, subterráneos
corredores mineros, olvidadas
islas y golpeados litorales desnudos
va pasando la voz, nos va llegando
tristemente la voz que nos lo anuncia.
José Stalin ha muerto.

Va cruzando las horas oscuras de la
noche,
la madrugada, el día, los extensos
crepúsculos,
todo lo austral y nórdico que
comprende la tierra,
y no hay razas, no hay pueblos, no hay rincones,
no hay partículas mínimas del mundo
en donde no penetre la voz que va llegando,
la voz que tristemente nos lo anuncia.
José Stalin ha muerto.

II
(A dos voces)

1. Padre y maestro y camarada:
quiero llorar, quiero cantar.
Que el agua clara me ilumine,
que tu alma clara me ilumine
en esta noche en que te vas.

2. Se ha detenido un corazón.
Se ha detenido un pensamiento.
Un árbol grande se ha doblado.
Un árbol grande se ha callado.
Mas ya se escucha en el silencio.

1. Padre y maestro y camarada:
solo parece que está el mar.
Pero las olas se levantan,
pero en las olas te levantas
y riges ya en la inmensidad.

2. Cerró los ojos la firmeza,
la hoja más limpia del acero.
Sobre su tierra se ha dormido.
Sobre la Tierra se ha dormido.
Mas ya se yergue en el silencio.

1. Padre y maestro y camarada:
vuela en lo oscuro un gavilán.
Pero en tu barca una paloma,
pero en tu mano una paloma
se abre a los cielos de la paz.

2. Callan los yunques y martillos.
el campo calla y calla el viento.
Mudo su pueblo le da vela.
Mudos sus pueblos le dan vela.
Mas ya camina en el silencio.

1. Padre y maestro y camarada:
fuertes nos dejas, Mariscal.
como en las puntas de la estrella,
como en las puntas de tu estrella
arde en nosotros la unidad.

2. Vence el amor en este día.
El odio ladra prisionero.
La oscuridad cierra los brazos.
La eternidad abre los brazos.
Y escribe un nombre en el silencio.

III

No ha muerto Stalin. No has muerto.
Que cada lágrima cante
tu recuerdo.
Que cada gemido cante
tu recuerdo.

Tu pueblo tiene tu forma,
su voz tu viril acento.

No has muerto.
Hablan por ti sus talleres,
el hombre y la mujer nuevos.

No has muerto.
Sus piedras llevan tu nombre,
sus construcciones tu sueño.

No has muerto.
No hay mares donde no habites,
ríos donde no estés dentro.

No has muerto.
Campos en donde tus manos
abiertas no se hayan puesto.

No has muerto.
Cielos por donde no cruce
como un sol tu pensamiento.

No has muerto.
No hay ciudad que no recuerde
tu nombre cuando era fuego.

No has muerto.
Laureles de Stalingrado
siempre dirán que no has muerto.

No has muerto.
Los niños en sus canciones
te cantarán que no has muerto.

Los niños pobres del mundo,
que no has muerto.

Y en las cárceles de España
y en sus más perdidos pueblos
dirán que no has muerto.

Y los esclavos hundidos,
los amarillos, los negros,
los más olvidados tristes,
los más rotos sin consuelo,
dirán que no has muerto.

La Tierra toda girando,
que no has muerto.

Lenin, junto a ti dormido,
también dirá que no has muerto.





FIDEL CASTRO Y COREA

Las relaciones chino-soviéticas se deterioraron después, tras la muerte de Stalin, en marzo de 1953. El movimiento revolucionario se dividió en casi todas partes. El llamamiento dramático de Ho Chi Minh dejó constancia del daño ocasionado, y el imperialismo, con su enorme aparato mediático, atizó el fuego del extremismo de los falsos teóricos revolucionarios, un tema en el que los órganos de inteligencia de Estados Unidos se convirtieron en expertos.

A Corea del Norte le había correspondido, en la arbitraria división, la parte más accidentada del país. Cada gramo de alimento tenía que obtenerlo a costa de sudor y sacrificio. De Pyongyang, la capital, no quedó piedra sobre piedra. Un elevado número de heridos y mutilados de guerra debían ser atendidos. Estaban bloqueados y sin recursos. La URSS y los demás Estados del campo socialista se reconstruían.

Cuando llegué el 7 de marzo de 1986 a la República Popular Democrática de Corea, casi 33 años después de la destrucción que dejó la guerra, era difícil creer lo que allí sucedió. Aquel pueblo heroico había construido infinidad de obras: grandes y pequeñas presas y canales para acumular agua, producir electricidad, abastecer ciudades y regar los campos; termoeléctricas, importantes industrias mecánicas y de otras ramas, muchas de ellas bajo tierra, enclavadas en las profundidades de las rocas a base de trabajo duro y metódico. Por falta de cobre y aluminio se vieron obligados a utilizar incluso hierro en líneas de transmisión devoradoras de energía eléctrica, que en parte procedía de la hulla. La capital y otras ciudades arrasadas fueron construidas metro a metro. Calculé millones de viviendas nuevas en áreas urbanas y rurales y decenas de miles de instalaciones de servicios de todo tipo. Infinitas horas de trabajo estaban convertidas en piedra, cemento, acero, madera, productos sintéticos y equipos. Las siembras que pude observar, dondequiera que fui, parecían jardines. Un pueblo bien vestido, organizado y entusiasta estaba en todas partes, recibiendo al visitante. Merecía la cooperación y la paz.

FIDEL CASTRO Y STALIN

Borge: Para la mayoría de los dirigentes revolucionarios de América Latina, la crisis actual del socialismo tiene un autor intelectual: José Stalin. ¿Qué opina usted?

Fidel: No se puede afirmar eso así, no me atrevería a afirmarlo de esa forma. Creo que Stalin cometió errores muy grandes, pero también tuvo aciertos grandes. Creo que Stalin tuvo un papel importante en la Revolución de Octubre y en la guerra contra la intervención extranjera después de la revolución, eso es conocido históricamente. Stalin desempeñó un papel importante en la industrialización de la Unión Soviética, y en la gran guerra patria y la reconstrucción del país. Esos son hechos objetivos.

Borge: Algunos dicen que la Unión Soviética ganó la guerra a pesar de Stalin… (sic)

Fidel: Tomás, yo tenía opiniones críticas desde hace muchos años sobre Stalin en muchos terrenos, por eso creo que me siento con cierta autoridad para tratar de ser objetivo en todo esto. A mí me parece que equivale a un simplismo atribuirle a Stalin la culpa de los fenómenos que han pasado en la Unión Soviética, porque ningún hombre podía, unipersonalmente, crear determinadas condiciones. Es como atribuirle a Stalin los méritos de lo que fue la URSS, ¡¡imposible!! Creo que fue el esfuerzo de millones y millones de gente heroica lo que hizo posible que la URSS surgiera…
Un gran enemigo, Churchill, escribió lo siguiente de Stalin:
La suerte para Rusia fue que durante los años de la grandes pruebas fue dirigida por ese estratega inflexible que fue José V. Stalin. Fue una personalidad importante, señalada e incuestionable. Stalin estaba dotado de una energía extraordinaria, era un erudito con una voluntad fuerte, inflexible, implacable tanto en el trabajo como en las discusiones y yo mismo, a pesar de toda mí ciencia del Parlamento inglés, no hubiera podido contradecirle en nada. La fuerza activa de su trabajo era tan grande en él que constituía un caso único entre todos los Jefes de Estado de todos los tiempos y de todos los pueblos.  Stalin producía impresiones muy fuertes sobre cada uno de nosotros.

Su Influencia sobre el pueblo era incuestionable. Cuando entraba en la sala de la Conferencia de Yalta, cada uno de nosotros, como sí nos lo hubieran pedido, se levantaba y, de manera sorprendente, ponía las manos en las costuras de los pantalones permaneciendo inmóvil. Poseía una inteligencia profunda. Era un maestro inigualable para descubrir soluciones a los problemas más arduos, incluso en los casos en que parecía que no había solución posible.

Había creado y mandaba un país colosal. Era una persona que habría podido eliminar a sus enemigos con la ayuda de las manos de sus enemigos y logró incluso hacernos combatir contra los imperialistas, a nosotros que también nos consideraba abiertamente como tales. Stalin era tan grande que era incomparable en el mundo. Había salido de la nada y dejó tras de sí una Rusia equipada de armas nucleares […] No, no importa lo que se diga de él, ni la historia ni los pueblos lo olvidarán…” (Subrayado nuestro)

HENRY BARBUSSE

Stalin y Trotski se yerguen aquí en verdad como la contradicción el uno del otro. Son dos tipos de hombres situados cada uno a un extremo de la fauna contemporánea. Stalin se apoya con todo su peso en la razón, en el sentido práctico. Está armado de un impecable e inexorable método. Sabe. Comprende íntegramente el leninismo, el papel dirigente de la clase obrera, el papel dirigente del partido.

No pretende hacerse valer, no se siente turbado por un deseo de originalidad. Únicamente procura hacer todo lo que se puede hacer. No es el hombre de la elocuencia: es el hombre de la situación (porque escudriña al auditorio) y hace hincapié en las mismas palabras, cual un predicador antiguo. Y es infalible para ponernos ante los ojos los puntos fuertes y los puntos débiles.

Tampoco tiene igual para descubrir la complacencia reformista, el contrabando oportunista. “Sea el que fuere -dice Radek- el velo con que el oportunismo encubra su miserable cuerpo, Stalin le descubre. (“¡Tu, que te llamas ortodoxo, no eres más que un derechista con disfraz de izquierdismo! “)…

 “Este hombre claro y luminoso es, como hemos visto, un hombre sencillo. No es difícil abordarle sino porque siempre está trabajando. Cuando se va a verle a una de las salas del Kremlin, no se tropieza uno con más de tres o cuatro personas al pie de una escalera y en los vestíbulos. Esta sencillez orgánica no tiene nada de común con la sencillez aparatosa de algún monarca escandinavo que se digna salir a pie a las calles, o de un Hitler que hace pregonar a sus propagandistas que no fuma ni bebe vino. Stalin se acuesta por lo regular a las cuatro de la mañana. No tiene treinta y dos secretarios, como Loyd George: solo tiene uno, el camarada Proskrobigtchev.

No firma lo que escriben otros. Se le facilita el material y él lo hace todo. Todo pasa por sus manos. Y esto no impide que conteste o haga contestar todas las cartas que recibe. Cuando se le encuentra se muestra cordial, familiar. Su “franca cordialidad”, dice Serafina Gopner; “su bondad”, “su delicadeza”, dice Bárbara Djaparidzé que ha luchado a su lado en Georgia; “su jovialidad”, dice Orajelachvili.  “Se ríe como un niño“.