miércoles, 31 de mayo de 2017

NOSOTROS O ELLOS Nº 340

Lo que se pierde no se recupera

Vamos a analizar en conjunto una serie de datos de la realidad objetiva sobre lo que está sucediendo en la economía de nuestro país desde el arribo de la ceocracia (los gerentes de las multinacionales) que coparon todos los resortes del poder ejecutivo, legislativo y judicial con apoyo de una mayoría temporal de ciudadanos que votaron, la mayoría de ellos, por sus propias desgracias, que las hicieron extendidas a los que no votamos la entrega del país y del futuro de la mayor parte de sus habitantes.

Cuadro 1

Involución del costo de vida en 2017
INDEC
Mes
Acumulado
enero
1,3%
101,3%
Febrero
2,5%
103,8%
Marzo
2,4%
106,3%
Abril
2,6%
109,1%
Mayo
1,6%
110,8%

En este primer cuadro mostramos cómo se ha ido incrementando la carestía (insistentemente denominada “inflación” por parte del gobierno y de la oposición). Observamos que, los datos “oficiales” señalan que en los primeros cinco meses del año los precios promedios se incrementaron un 10,8%. Agregamos que el incremento no es mayor pues las autoridades del INDEC le han otorgado a  las tarifas de los servicios públicos, en el valor de la canasta, una incidencia mucho menor a la real. Además no considera que, esa alza de precios, no incide de igual manera sobre todos los argentinos.

Cuadro 2

Afectación dispar del alza de precios
Al 60%
Al 30%
Al 10%
13,0%
10,0%
0,0%
(7.8)
(3.0)
(0.0)

Ello lo podemos observar en el cuadro 2, donde señalamos que para el 60% de los ciudadanos de menores ingresos el incremento de la carestía no fue del 10.8% sino del 13%; que para el 30% siguiente en la escala de ingresos fue del 10% y que para el 10% de mayores ingresos no hubo, en promedio, carestía y ello se debe a que productos importados suntuosos se ha abaratado por eliminación de impuestos. Lo contrario a lo que sucede con los alimentos básicos, entre ellos la leche y el pan que sufrieron aumentos superiores al 50%. Pero… ¿cómo adquirimos lo que consumimos?

Cuadro 3

Ingreso promedio de los argentinos
INDEC
30/06/2016
     9.716,00
Proyectado
31/05/2017
   12.145,00
Incremento
25%
     2.429,00
Promedio
Por hogar
   17.992,00
Proyectado
31/05/2017
   22.490,00


Nuestro tan manipuleado INDEC informó que al 30 de junio del año pasado el ingreso promedio por habitante fue de 9.716 pesos mensuales. Nosotros, basado en considerar que los ingresos de los últimos 11 meses no superaron el 25% de incremento, lo proyectamos basados en ese razonamiento y de allí surgen que hoy el ingreso promedio por habitante es de 12.145 pesos. Por otra parte, el ingreso promedio por hogar fue de 17.992 pesos mensuales. Si lo proyectamos de igual manera hoy sería de 22.490 pesos. ¿Alcanza ese promedio para cubrir las necesidades básicas?

Cuadro 4

Ingresos básicos para no ser pobres
INDEC
31/03/2017
   14.090,52
Proyectada
31/05/2017
   14.688,60
CIEYS
30/06/2016
   19.100,00
Proyectada
31/05/2017
   23.875,00

Este cuadro muestra ingresos que se necesitan para no considerarse “pobres”. Pero primero tomaremos la definición del diccionario de la Real Academia (en la acepción que corresponde a este análisis) sobre lo que es “pobre” y lo que es “pobreza: Pobre: “Necesitado, que no tiene lo necesario para vivir”; Pobreza: “Falta, escasez.” “Escaso haber de la gente pobre”.

En estas estadísticas se considera que se ingresa a la condición de pobre por el hecho de que no se perciben ingresos o se perciben inferiores a los señalados con límites según el cuadro 4. Por ejemplo: si un gerente que gana 120 mil pesos por mes y lo despiden, pasa a se desocupado pero, al no tener más ingreso, pasa a ser “pobre” independientemente de las reservas con que pueda contar, las que les permitirá por largo tiempo mantener su ritmo de vida, cosa que no sucede con el trabajador que depende exclusivamente de mantenerse en el trabajo. No obstante, al ser los trabajadores muchísimo más que los gerentes, sabemos que si lo “separamos” de las estadísticas éstas no sufrirán alteraciones significativas. Por lo tanto nos tomaremos ese trabajo.

El Cuadro 4 muestra dos datos, el del INDEC y el de nuestro Centro de Investigaciones Económicas y Sociales (CIEYS). La última información del INDEC señala que el límite de pobreza a marzo de este año se situaba en los 14.090,52 pesos mensuales por hogar, el que proyectado al 32 de mayo pasa a ser de 14.668,60 pesos. Mientras el CIEYS, a igual fecha señala que es de 23.875 pesos.

Si regresamos al Cuadro 3 recordamos que el ingreso real promedio por hogar es de  pesos 22.490 proyectado al 31 de mayo del corriente año.

Podemos, en general afirmar que, si tomamos los datos del CIEYS donde la línea de pobreza es señalada, para hogares por ingresos menores a 23.875 pesos y lo comparamos con los 22,490 de ingresos reales por hogar, podríamos afirmar que el total de la población argentina es pobre pues su promedio se ubica por debajo de la línea de pobreza. Sin embargo no es así ¿Por qué?

Se dice que un economista que salió a nadar se ahogó en una lago que registra 10 centímetro de profundidad promedio y uno “razona” ¿cómo es posible que se ahogara, aún no sabiendo nadar? La respuesta obvia es que ese lago debería tener alguna parte menor de su superficie con gran profundidad.

Algo parecido pasa en nuestra sociedad: muchos platos vacíos posibilitan que hayan pocos desbordantes. Eso se llama inequidad en el reparto de la torta.

Cuadro 5

Inequidad en distribución ingresos
Ingreso x hab.
Promedio
   12.145,00
10% + alto
32,8%
   22.045,00
10% + bajo
1,5%
     1.016,00
40% + bajo

     2.304,00
40% q sigue

     6.162,00
20% restante

   16.676,00

El cuadro 5 muestra la enorme disparidad que existe en nuestro país: El 10% (4.400.000 personas) poseen el 32,8% del total del ingreso. Y el 10% más pobre apenas el 1,5%. Ello se manifiesta en el promedio en pesos: el 10% más rico posee ingresos mensuales promedio por persona de 22.045 pesos mientras que el polo opuesto apenas supera los mil pesos de ingreso (1.016). ¡Un 2.456,8% menos!

El cuadro, siempre con datos del INDEC, muestra los promedios de ingreso del 40% más bajo (que incluye el 10% ya mencionado): 2.304 pesos mensuales y los del 40% que le sigue, donde se concentran las capas medias de la población, con ingresos de 6.162 pesos por persona. Finalmente, el 20 más alto (que incluye al 10% ya mencionado), logra un promedio de 16.676 pesos.

Señalamos que si se trata de una familia tipo, para determinar el promedio que recibe, hay que multiplicar por 4 los ingresos descriptos. De esa manera, una familia que se ubica en el primer decil (en más bajo) estaría recibiendo 4.064 pesos mensuales promedio y otra familia pero en el decil más alto 88.180 promedio.

Aclaramos que, dentro de cada decil (4,4 millones de personas) hay rangos de ingresos del cual luego surge el promedio. En el decil 1, el más bajo, ese rango va desde cero pesos a 1.580 y en el decil 10, el más alto ese rango va desde 13.500 a 225.000 pesos, siempre mensuales.

Cuadro 6

Carestía (Inflación) s/datos del INDEC
Año 2015
Cristina
26,8%
Año 2016
Macri
40,9%
5 meses
 Año 2017
10,8%
Año 2017
Proyección
27.6%

En este cuadro mostramos lo que sucedió en el último año del gobierno encabezado por Cristina Fernández y el primer año del gobierno de Maurizio Macri. El que iba a controlar la “inflación”, la desbordó, la llevó a un índice record mundial en esta época: al 40.9%, mientras que los reajustes por paritarias y movilidad jubilatoria no superaron el 31.7%. Ello significa que, con relación a la carestía (inflación) en el año 2016, los trabajadores y el Estado transfirieron a los grupos monopólicos formadores de precios el 9,2% del total de los ingresos nacionales. ¿Parece poco? Observemos.

El total de pagos netos por salarios durante el año 2016 fue de aproximadamente 1 billón quinientos mil millones de pesos: expresados en números, de 1.500.000.000.000. El 9,2% de ese monto se trasladó a un grupo muy pequeños de monopolios y grandes empresas cuyos principales representantes son hoy la parte más activa del gobierno saqueador que encabeza uno de los reconocidos personajes de la mafia que se denominaba “la patria contratista”. Ese 9,2%, en pesos, equivalen a 138 mil millones,  es decir, a  9.200 millones de dólares, cifra muy cercana al total del presupuesto adjudicado para el área de educación en nuestro país. Para que quede claro: esos 9.200 millones de dólares pasaron desde los bolsillos de cada trabajador a las cuentas bancarias blancas y negras de no más de 500 empresas monopólicas, la gran mayoría extranjeras. El mecanismo 1 es que esas empresas son formadores de precios y “regulan” el mercado. El mecanismo 2 es que definen a ese robo como “inflación”, lo que les otorga cierta impunidad, pues en vez de combatir a los especuladores se combate “la inflación” y ya lo dijo el mandatario que confunde la Revolución de Mayo con el año de la Independencia: “Hay que reducir los costos” agregando, como distraído, “el salario es un costo”.

Cuadro 7

Involución del costo de vida en 2017
10.000
 Pérdida 
INDEC
Mes
Acumulado
$ Base
 adquisitiva
enero
1,3%
101,3%
     9.870,00
        130,00
febrero
2,5%
103,8%
     9.620,00
        380,00
marzo
2,4%
106,3%
     9.370,00
        630,00
abril
2,6%
109,1%
     9.090,00
        910,00
mayo
1,6%
110,8%
     8.920,00
     1.080,00
junio
2,0%
113,0%
     8.870,00
     1.130,00
julio
2,2%
115,5%
     8.450,00
     1.550,00
agosto
2,6%
118,5%
     8.150,00
     1.850,00
septiembre
1,5%
120,3%
     7.970,00
     2.030,00
octubre
2,0%
122,7%
     7.730,00
     2.270,00
noviembre
2,0%
125,1%
     7.490,00
     2.510,00
diciembre
2,0%
127,6%
     7.240,00
     2.760,00
Sumas
24,7%
27,6
 102.770,00
   17.230,00

En este cuadro hemos ampliado el cuadro 1 en dos columnas. En esas dos columnas salimos de la Macro y nos introducimos en la Micro. Esas dos columnas señalan como se ha ido depreciando la moneda. Observen como cae el valor de compra de los 10 mil pesos iniciales: a junio, mes en el que ingresamos esos 10 mil poseen el poder de compra de 8.870 pesos. La columna que acompaña señala la pérdida: pesos 1.130 pesos. Proyectado a fin de año el valor de esos 10 mil pesos iniciales se reducen a 7.240. La reducción cuantificada muestra una pérdida de 2.760 pesos.

¿Si el salario es un costo y se lo reduce? ¿Por qué aumentan los precios?

La respuesta debe salir de la cabeza de cada uno: no de Clarín, no de la Nación. No de los Aranguren ni los Peñas: ellos no son neutrales, son los receptores del saqueo que sólo se puede realizar en un país donde mucha gente, muchísimo gente ha perdido la capacidad de razonar. Tal como afirmaba José Ingenieros.: “El hombre mediocre lleva la cabeza como adorno”.

Finalmente queremos advertir dos estrategias del gobierno: la primera es repetir los efectos del año anterior, es decir, que se produzcan reducciones de los salarios a través de paritarias con techo menores a la carestía. Se ha fijado para 2017 el tope del 20% sobre una inflación mínima del 27.6 y se va a repetir el saqueo (la transferencia de recursos del trabajador a los monopolios. Y la segunda es afirmar, como en enero de este año donde el INDEC señaló el 1.3% como que “la inflación está controlada”. Ahora los medios nos dicen que el 1,6% de mayo señala que se está controlando la inflación.

Oscar Natalichio CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES (CIEYS)
oscarnatalich@fibertel.com.ar 31 de mayo de 2017.


Curso de Economía Política y Social científica: lunes de 19 a 21 en la Casa de la Amistad Argentina Cubana. Estás invitado a integrar el grupo de estudio. Formar, no sólo informar.