lunes, 26 de junio de 2017

NOSOTROS O ELLOS Nº 440 
Qué es el capitalismo (sexta parte)

En el Nosotros o Ellos (NoE) número 438 publicamos la quinta parte de esta serie, cuyo objetivo es demostrar lo que es, en esencia, la formación económica-social capitalista, es decir, lo que es el capitalismo.

Y en ese número continuamos reflejando el pensamientos de los economistas clásicos burgueses, cuyos objetivos eran fortalecer la nueva formación económica-social: la capitalista frente a la feudal; y para ello desarrollan (crean) la Economía Política (nos referimos a la economía liberal burguesa) con una base científica, otorgándole, por ello, un contenido revolucionario para su época.

Surgía el pensamiento económico burgués y surgía sin intentar ocultar cuál era su objetivo y cómo lograrlo. Y en cómo logralo eran tan claros que no dejan la menor duda de los procedimientos a seguir. En las cinco entregas anteriores reproducimos algunas de sus afirmaciones y lo haremos en todas las que continúan, como en estos testimonios referidos al valor (el “costo” como afirman los ceocráticos) de la fuerza de trabajo:

“Su precio natural (el de la fuerza de trabajo en acción) consiste en una cantidad de medios de subsistencia y comodidades de la vida, necesarias, de acuerdo con el clima y las costumbres del país, para mantener al obrero y permitirle criar una familia que preserve en el mercado una oferta constante de (fuerza de) trabajo”  Robert Torrens (1780-1864) economista inglés, Londres 1815.

“El valor de un hombre es, como todas las demás cosas, su precio: es decir, lo que se pagaría por el uso de su fuerza.” Thomas Hobbes (1558-1679) filósofo inglés, exponente del “materialismo” mecánico. Londres 1839-44: del Leviatán.  

“El cometido del capitalista estriba en obtener la mayor suma posible de trabajo con el capital desembolsado” Jean G. Courcelle (1813-1892), economista francés y comerciante. París 1857

“No se puede contemplar a esos desdichados (refiriéndose a los que trabajan en las minas de oro de Egipto, Etiopía y Arabia) que ni siquiera pueden mantener limpios sus cuerpos ni cubrir su desnudez, sin deplorar su destino angustioso. Aquí no hay ningún miramiento ni piedad para los enfermos, los débiles, los ancianos, la fragilidad femenina. Todos, obligados a golpes, tiene que seguir trabajando hasta que la muerte ponga fin a sus tormentos y a su miseria”. Dionisio Sículo (80-29 a.n.e.) Historiador griego.

El capitalista engorda el capital con la plusvalía, es decir, con la parte de la fuerza de trabajo del trabajador que la toma gratis. En los inicios de su recorrido histórico, el capitalista debía, por principio, convertir la mayor parte de la plusvalía en capital monetario, para ampliar la producción del siguiente ciclo y dar más “cuerpo” al sistema. No todos lo hacían y utilizaban las “ganancias” para adquirir bienes suntuosos, poner dinero a préstamo (usura) e incluso comprar títulos nobiliarios a la aristocracia feudal desalojada pero aún no vencida. Ello irritaba a los que deseaban consolidar los avances del capitalismo. De allí que Martín Lutero (1843-1546) fundador del protestantismo en Alemania, hijo de un minero y el “más antiguo economista alemán” según Marx, escribiera en 1540, los siguientes párrafos:

“Deja que vanaglorien, adornen y acicalen… Pero quien toma más de lo que da es un usurero, y no se llama hacer un servicio, sino un daño a su prójimo, como sucede hurtando y robando... Los papistas hacen un gran servicio a los nuestros al no ahogarlos, quemarlos o asesinarlos a todos, al no hacer que se pudran en la cárcel, sino que dejan vivir algunos, y los persiguen y les quitan todo lo que tienen… Los paganos han podido calcular por razón que un usurero es un cuádruple ladrón y asesino. Más nosotros, los cristianos, los honramos tanto que casi lo adoramos por su dinero… Quien succiona, hurta y roba el alimento a otro, comete un crimen tan grande como el que deja a otro morir de hambre y lo arruina. Pero esto es lo que hace el usurero, sentado tranquilamente en su silla, cuando debiera colgar de la horca y ser comido de tantos cuervos como florines ha robado… A los pequeños ladrones los ponen en el cepo, los ladrones grandes se pavonean vestido de oro y seda”.
Ahora repetimos el cuadro publicado en el número anterior de esta serie y describimos su contenido. Antes es necesario aclarar que esta Encuesta Permanente de Hogares (EPH) abarca una población total de 27.346.756 ciudadanos sobre un país que estaba poblado (aproximadamente), al 31 de diciembre de 2016, por 44.026.000. Por lo tanto, el primer cuadro es real y responde a EPH y el segundo, sobre el que trabajaremos, es una proyección del primero al total de la población argentina. Puede contener distorsiones ya que, los del área no considerada, suelen ser de menores ingresos que los registrados, pero las diferencias que puedan existir no producirían modificaciones importantes (un 3% como máximo).

CUADRO 1 – ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES CUARTO TRIMESTRE 2016
  
A
B
C
 D
 E
F
 G
 H
 I
J
 K
L
 M
Decil
Suma
Personas
 Ing. Miles $
 $ c/u
%
 Estrato
 Hogares
 Población
%
 Ing. Miles $
%
 $ c/u
1
10
1.647.582
       2.430.043
    1.475
1,34%

     885.064
   4.266.549
15,6
       6.271.845
3,4
    1.470
2
20
1.647.385
       6.130.950
    3.722
3,37%

     882.153
   3.758.196
13,8
     10.149.014
5,6
    2.701
3
30
1.647.254
       8.373.190
    5.083
4,61%

     882.268
   3.328.726
12,2
     12.366.288
6,8
    3.715
4
40
1.647.120
       9.873.920
    5.995
5,43%
   4.068
     883.231
   2.898.352
10,6
     13.749.482
7,5
    4.744
5
50
1.647.777
     12.603.261
    7.649
6,93%

     883.332
   2.439.393
9,0
     13.594.419
7,5
    5.573
6
60
1.647.588
     15.666.104
    9.509
8,62%

     883.603
   2.620.848
9,6
     17.518.389
9,6
    6.684
7
70
1.653.613
     18.694.523
  11.305
10,29%

     883.805
   2.223.034
8,2
     18.355.786
10,1
    8.257
8
80
1.640.379
     23.173.788
  14.127
12,75%
 10.644
     881.905
   2.145.951
7,9
     22.193.466
12,2
  10.342
9
90
1.650.169
     29.773.580
  18.043
16,38%

     885.768
   1.934.054
7,1
     26.563.305
14,5
  13.735
10
100
1.644.443
     55.024.314
  33.461
30,28%
 25.738
     880.459
   1.636.508
6,0
     41.485.194
22,8
  25.350
Con
Ing
16.473.310
   181.743.673
  11.033
100,00%
 11.033
  8.831.588
 27.251.611
100,0
   182.247.188
100
    6.688
Sin
Ing
10.873.446




       50.373
        95.145

         -503.515


Total

27.346.756




  8.881.961
 27.346.756

   181.743.673




CUADRO 2 - PROYECCIÓN DEL CUADRO 1 AL TOTAL DE LA POBLACIÓN ARGENTINA

A
B
C
 D
 E
F
 G
 H
 I
J
 K
L
 M
Decil
Suma
Personas
 Ing. Miles $
 $ c/u
%
 Estrato
 Hogares
 Población
%
 Ing. Miles $
%
 $ c/u
1
10
2.652.000
       3.911.700
    1.475
1,34%

  1.425.000
   6.869.444
15,6
     10.097.670
3,4
    1.470
2
20
2.652.000
       9.870.744
    3.722
3,37%

  1.425.000
   6.050.854
13,8
     16.339.913
5,6
    2.701
3
30
2.652.000
     13.480.116
    5.083
4,61%

  1.425.000
   5.359.726
12,2
     19.909.724
6,8
    3.715
4
40
2.652.000
     15.898.740
    5.995
5,43%
   4.068
  1.425.000
   4.666.347
10,6
     22.136.666
7,5
    4.744
5
50
2.652.000
     20.285.148
    7.649
6,93%

  1.425.000
   3.927.423
9,0
     21.887.015
7,5
    5.573
6
60
2.652.000
     25.217.868
    9.509
8,62%

  1.425.000
   4.219.565
9,6
     28.204.606
9,6
    6.684
7
70
2.652.000
     29.980.860
  11.305
10,24%

  1.425.000
   3.579.085
8,2
     29.552.815
10,1
    8.257
8
80
2.652.000
     37.464.804
  14.127
12,80%
 10.644
  1.425.000
   3.454.951
7,9
     35.731.480
12,2
  10.342
9
90
2.652.000
     47.850.036
  18.043
16,35%

  1.425.000
   3.113.827
7,1
     42.766.921
14,5
  13.735
10
100
2.652.000
     88.738.572
  33.461
30,32%
 25.738
  1.425.000
   2.634.778
6,0
     66.791.162
22,8
  25.350
Con
Ing
26.520.000
   292.698.588
  11.033
100,00%
 11.033
 14.250.000
 43.876.000
100,0
   293.417.972
100
    6.688
Sin
Ing
17.506.000




      150.000
      150.000

         -719.384


Total

44.026.000




 14.400.000
 44.026.000

   292.698.588



La columna A señala la división en deciles de las personas que registran ingresos. Hay 26.520.000 habitantes que muestran poseer un tipo de ingresos. La B sólo es un acumulativo del %. La C clasifica en partes iguales a las personas con ingresos, es decir, cada decil lo integran 2.652.000 ciudadanos. Al final del total de personas con ingresos, se registran los habitantes que no poseen ningún tipo de ingresos: son 17.506.000 ciudadanos.

La columna D nos informa (en miles de pesos) qué ingresos percibe cada decil, la E muestra el monto promedio en pesos y en pesos y la F el % que le corresponde sobre el total de ingresos. Dos datos son de destacar: el primero es que, el ingreso promedio por persona que lo posee, es de 11.033 pesos mensuales; el segundo es que, existe una gran diferencia entre el decil 1 (el de menor ingreso: 1.475) y el 10 (el de mayor ingreso: 33.461). La inequidad (o brecha como le dicen ahora) es violencia pura: ¡23 veces más!

Hasta ahora mencionamos a ciudadanos, en las columnas H a M nos referiremos a hogares. Nuestra prueba es vincular a los 44.026.000 habitantes con la cantidad de hogares de 14.400.000 y nos da 3,05 personas por hogar, cifra que es coincidente con el último censo nacional, por tanto, el dato es válido.

La columna H señala que existen 14.250.000 hogares que registran ingresos que van, por integrante, desde 1.470 a 25.350 pesos promedios, en este caso la relación entre los extremos es de 17 veces más. ¿Por qué es menor que el anterior de 23 veces? Porque en las familias pobres y cuasi pobres deben, para sobrevivir, trabajar más de un integrante de su hogar.

En la columna M, al final, encontramos el ingreso promedio de cada integrante de todos los hogares. Se trata de un dato importante, sin dejar de considerar que es sólo un promedio y que los promedios “ocultan” la realidad. En este caso la realidad se refleja en cada decil, que es a su vez un promedio que contiene también diferencias importantes. Por ejemplo, en el primer decil de 1.470 los ingresos van desde 86 pesos por mes a 2.167 y en el decil 10 van desde 16.100 a 215.000 pesos. En cada decil hay registradas 2.652.000 personas con ingresos, habitando éstas 1.425.000 hogares.

No obstante de criticar el promedio como dato ocultador, reconocemos que, a la vez, es un dato contundente con relación a la realidad objetiva, realidad que nos muestra y demuestra lo siguiente:

  1. Habíamos señalado que el ingreso básico por hogar era de 19.100 pesos al 31/12/2016.
  2. El promedio individual de cada componente de un hogar es de 6.688 pesos (Cuadro 1 y 2).
  3. La cantidad promedio de los componentes de un hogar (dato real) es de 3,05 personas.
  4. Multiplicando 6.688 x 3.05 obtenemos el promedio de ingreso por hogar: 20.398 pesos

 Como referencia: ¿Qué nos señala que el promedio de ingreso de todos los hogares argentinos sea apenas de 1.298 pesos mensuales (20.398 – 19.100) o 43 pesos diarios (1.298 / 30)?

Antes señalaremos que, siempre tomando datos de la misma fuente (el INDEC), en el primer trimestre de 2017 la desocupación creció del 7.6 al 9.2, lo que señala claramente que continúa el deterioro y si, hay “una tendencia a la baja” no es porque la “inflación se este controlando” o porque se esté generando nuevos empleos, es pura mentira, porque nunca, jamás puede existir una línea descendente siempre creciente; en algún momento, sea por no tensar mucho la cuerda, o por ya encontrarse conforme de lo saqueado, o por ambas cosas, los monopolios “detienen” la carestía (la formación de precios), hasta que las personas afectadas se “vayan acostumbrando” a una calidad de vida menor y, luego, vuelven a dar otra vuelta de tuerca. Esos 19.100 pesos necesarios, hoy ya son más de 21.500.

Observemos, retornando al anteúltimo párrafo, que el promedio de todos los ciudadanos del país (de acuerdo al promedio) se encuentran ya bajo en nivel de pobreza: es decir, TODO EL PAÍS.

¿SOMOS UN PAÍS TAN POBRE?  ¿O SOMOS UN PAÍS SAQUEADO E INEQUITATIVO? ¿HAY RESPONSABLES? ¿HAY TANTOS “ARGENTINOS” QUE NO LES IMPORTA LA PATRIA? ¿HAY MUCHOS POBRES QUE LO SON SIN RECONOCERLO?

En la próxima entrega completaremos datos estadísticos que nos permitirán abordar esos interrogantes y darles adecuada respuesta.

 
CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES (CIEYS)
26/06/2017


No hay comentarios:

Publicar un comentario