sábado, 13 de febrero de 2016

NOSOTROS O ELLOS Nº 335


LA PLUSVALÍA

La fórmula más simple del la FORMACIÓN ECONÓMICA-SOCIAL CAPITALISTA (FES), que contiene en su descripción todo lo que es y significa el sistema capitalista, es la siguiente:

D > M > D´

La D inicial es el Capital Monetario (CM) que se aplica para iniciar un proceso productivo con el fin de obtener un incremento del valor.

Es la fórmula de lo que es el capitalismo en su conjunto, como sistema, como unidad. No es una persona, ni varias, ni una fábrica, ni un Estado. Es todo el capitalismo y de aquellos de los que, dentro de esa formación (FES) coexisten como pueden ser restos de feudalismos o emprendimientos cooperativos.

De tal manera, la D inicial representa el total de flujo de dinero, es decir, de Capital Monetario (CM) que se aplica a la producción de bienes y servicios en un período o ciclo que, en general, se fija en un año.

Sólo cuando el dinero se aplica a adquirir los elementos necesarios para iniciar un proceso productivo con el fin de obtener su crecimiento (plusvalía), dicho dinero se convierte en Capital Monetario. Su simple acumulación es atesoramiento.

La D´ final es el recupero, después de un ciclo, del capital inicial más un “plus” (p). Obtener ese “plus” es el único objetivo que se plantea el capitalista. Un capitalista en su emprendimiento individual puede no obtener ese plus, pero el capitalismo como FES lo obtiene pues, sin plusvalía no hay capitalismo.

La D inicial deja de ser Capital Monetario rápidamente pata convertirse en Capital Constante (CC) que es integrado por los Medios de Producción (Objetos de Trabajo que son las materias primas, materiales y otros gastos de producción y Medios de Trabajo que son las herramientas, maquinarias, instalaciones, rodados, etc. que son utilizados para producir bienes o servicios, los que a su vez constituyen el Capital Fijo (CF)) y en Capital Variable (CV) que es lo que se destina al pago de los salarios y sus adicionales.

Si ustedes realizan un emprendimiento simple, por ejemplo: fabricar tortas fritas, necesitan un Capital Monetario inicial que inmediatamente convertirán en capital constante al adquirir las materias primas y materiales necesarios que van a ser Objetos de Trabajo (Harina, grasa, azúcar, etc.) y los instrumentos necesarios para producirlas (cocina, sartén, un lugar, envases, etc.) que van a ser los Medios de Trabajo con que un trabajador va a operar. Ambos, objetos de trabajo más medios de trabajo forman los Medios de Producción. Y esta fórmula es tan válida para producir tortas fritas como para producir  satélites. La diferencia está en la complejidad, pero las categorías y comportamientos son los mismos. 

Al utilizar una parte del Capital Monetario para adquirir los medios de Producción (el Capital Constante), lo que queda es el destinado al pago de los salarios y sus adicionales y se lo denomina Capital Variable ya que, es únicamente el trabajo del trabajador, mediante la venta y puesta en acción de su Fuerza de Trabajo, lo que produce el nuevo valor. El del capital constante se mantiene, en el nuevo bien, sin modificar su precio original, es decir, mantiene constante el viejo valor.

De acuerdo a esto podríamos escribir  en primer lugar que D´= D + p, en segundo lugar que D = CC + CV y finalmente reemplazamos la fórmula inicial por CC + CV > M > CC + CV + p.

Dentro de esa fórmula el Capital Constante traslada su valor tal cual fue su precio (lo que por él se pagó), es decir: no varía el valor pues el mismo se mantiene constante en el nuevo bien creado. Dicho de otra forma: no puede, de manera alguna, constituir un nuevo valor por incorporar el suyo al mismo precio y por venir de otro proceso; lo podemos señalar como: “viejo” valor.

En cambio es el Capital Variable (CV) el que genera ese nuevo valor. Es el CV (que se destina al pago de la Fuerza de Trabajo (FT) que vende el trabajador) el único factor que genera un nuevo bien con un nuevo valor que se suma al que posee el CC. Dicho de otra forma, es el CV el que varía e incrementa el valor inicial del CC. Podemos señalar que:

Viejo valor (CC) + Nuevo Valor = Valor del Nuevo Bien = a su Precio.

Trabajo no es lo mismo que Fuerza de Trabajo. Marx escribió, en el Libro 1 de EL CAPITAL: “En primer lugar, el trabajo es un proceso entre hombres y naturaleza, un proceso en el que, mediante su acción, el hombre regula y controla su intercambio de materiales con la naturaleza. Se enfrenta a la materia de la naturaleza como un poder natural…”

Fuerza de Trabajo (FT) es la capacidad de trabajo del hombre. El conjunto de sus fuerzas físicas e intelectuales que emplea en el proceso de la producción. En el Capitalismo, la FT es una mercancía, propiedad del trabajador. Es “libre”, pero al no poseer, su propietario, medios de trabajo, se encuentra obligado a venderla para poder subsistir.

Ese Nuevo Valor posee, entonces dos destinos: uno como CV, es destinado al pago de la FT que el capitalista compra como una mercancía más. Y el otro destino es la parte de esa FT que el capitalista se apropia. Se encuentra aquí, en este paso, la base principal de la distribución de la riqueza. Se puede escribir que:

Nuevo Valor = Capital Variable (CV) + Plusvalía (p)

De esa manera, con lo producido por fuerza de trabajo no incorporada al salario (no paga), el capitalismo incrementa su capital ya que una parte importante de esa plusvalía (de la FT apropiada por él) es destinada a incrementar su Capital Monetario en el próximo ciclo productivo con el único objetivo de obtener más plusvalía que en el anterior.

No todos los que trabajan producen plusvalía. Hay un sector minoritario de trabajadores que operan para fortalecer la explotación y que reciben como pago en sus salarios parte de la plusvalía que generan el resto de los trabajadores. Son los gerentes, los profesionales a su servicios, algunos “especialistas”, etc.  No interesa profundizar ahora sobre ellos. Simplemente señalar ese “privilegio” otorgado por los dueños de los Medios de Producción.  Tampoco los cuentapropistas generan plusvalía pues nadie se puede robar a sí mismo. Tampoco interesa profundizar ahora sobre ello.

Lo importante, es señalar que la plusvalía se materializa en la producción y de esa manera, ya el bien creado la contiene. Pero esa plusvalía no se ha aún realizado, es decir, no es posible que el capitalismo pueda hacer uso de ella. Es más, si no se “realiza”, es decir, si no se vende para su consumo, para su uso o para su observación, el capitalismo no sólo se quedaría sin ella sino que perdería todo el Capital Monetario inicial.

Cualquier cosa que haya sido producida contiene material inicialmente obtenido de la naturaleza (a los que procesos posteriores convierten en materias primas y trabajo humano), y contiene fuerza de trabajo en acción, aplicada sobre esa cosa hasta que es consumida o utilizada. Esa Fuerza de Trabajo se materializa en la cosa producida en cada proceso. Esa FT es la que genera el nuevo valor que se suma al anterior y lo hace variar (crecer). Esa FT contiene salario por la parte que se le reconoce al trabajador y plusvalía por la parte que el capitalista no le reconoce y se la queda él como ganancias.

Todo sabemos que eso de no obtener plusvalía no sucede en D > M > D´ de la FES capitalista, pero que sí sucede en muchas empresas capitalistas que quiebran y cierran y, en especial, en las que son absorbidas por otras más grandes dentro de ese proceso que se denomina de Centralización y Concentración del Capital. Tampoco interesa profundizar sobre ello ahora.

El CC + CV se convierte en Capital Productivo y esa puesta en acción genera el nuevo bien que, como ya habíamos señalado, contiene el viejo valor del CC más el nuevo valor que generó exclusivamente la FT.

¿Cuándo se conoce ese “nuevo valor”? Cuando el producto fabricado se vende. Es en ese momento que se puede cuantificar el nuevo valor (la media) y es en ese momento en que la plusvalía se puede conocer y realizar (convertirse en dinero) y poder, el capitalismo, hacer utilización de la misma.

En un simple esquema podemos señalar que ese uso de la plusvalía posee varios destinos: 1. Mejor calidad de vida del capitalista 2. Aporte mediante impuesto directo (a las ganancias) al Estado Burgués (A SU Estado). 3. Mayor retribución que el valor de la FP a sus “empleados especiales” y luego e inevitablemente, dos pasos más: 4 convertir la plusvalía en Capital Monetario incrementando la producción y 5. Convertir la plusvalía (especialmente cuando ya no logra demanda solvente) en Capital Financiero que es parasitario y destinado a la especulación.

En todo este proceso, definido como “ciclo del Capital Industrial” existen trabajadores que se ubican en el sector productivo unos y en los sectores “no productivos” otros, pero todos son necesarios y todos con su FT contribuyen a la generación de plusvalía. El recorrido para la formación de plusvalía se inicia en D y culmina en D´, donde el capitalista recupera el CC materializado en el bien y obtiene el nuevo valor.

Como se observa todos los que trabajan, con salarios individuales por debajo del nuevo valor, contribuyen a la obtención de la plusvalía. La masa salarial siempre va a estar por debajo del Nuevo Valor. Si no lo estuviese no habría plusvalía que es equivalente a señalar que no habría capitalismo. Pero hay un paso que es el más importante de todos y es el que realiza el creador del nuevo valor.

Se destaca el sector productivo pues allí se encuentra el trabajador (el obrero) que es el que genera el nuevo bien y que, al generarlo, materializa en él toda su FT puesta en acción. Sin ese paso la plusvalía jamás podría ser realizada, simplemente porque no existiría ese nuevo bien.

Paradojalmente ese obrero, el que produce la “riqueza (el nuevo bien) es quien suele percibir menor salario que el supervisor que “lo controla”, o de los que trabajan en las áreas no productivas de Compras, Administrativas, Financieras y de Ventas.

En la sociedad esclavista, en particular en el Imperio Romano, el esclavo que debía realizar las tareas de productivas recibía una porción de alimentos superior a la del esclavo que debía supervisar, sin mucho esfuerzo, a que trabajaran.  

Antes de continuar avanzando debemos detenernos en analizar lo que es el Trabajo Necesario (TN) y el Plustrabajo (PT). El TN se lo define como el esfuerzo invertido por el trabajador pata crear el Producto Necesario (PN). Esta definición no lleva a determinar qué es el PN.

El Producto Necesario (PN) es definido como parte del nuevo valor que producen los que trabajan en la esfera de la Producción Material (PM) y necesaria para asegurar, en un determinado contexto económico-social, la reproducción normal de la Fuerza de Trabajo. Es un medio de vida.

Podríamos ahora definir que el Medio o Modo de Vida (MV), es determinado por las relaciones sociales existentes, e incluye todo lo necesario como para que el trabajador pueda reponer la energía consumida en la producción de bienes y servicios y en la reproducción de la especie, ya que se llega a un punto donde la persona ha perdido esa capacidad, ya no dispone de FT que pueda poner en acción y otro descendiente deberá cubrir esa función.

Afirmamos que el modo de vida es determinado por las relaciones sociales existente y observemos este contundente ejemplo real que ocurre hoy en nuestro país. Si bien ambas relaciones son capitalistas, hasta diciembre de 2014 el Modo de Vida del trabajador incluía, entre otras cosas, poder divertirse, salir a comer “afuera”, recorrer el país, viajar en avión, poder obtener un aire acondicionado, jubilarse con ajustes de sus haberes, etc. Se apoderan las multinacionales del gobierno y producen, en el primer mes, una brutal transferencia de dinero de los sectores populares a un reducido grupo de monopolios. De esa manera, para sobrevivir, gran parte de la población se ve obligada a reducir su Modo de Vida. Esas nuevas relaciones sociales hoy existentes son las que causaron el deterioro de millones de personas en muy poco tiempo. 

El Modo de Vida lo determina el ingreso familiar, en general lo determinan los salarios. A su vez, el salario es determinado por el capitalista que compra la Fuerza de Trabajo con los límites que le pueden ofrecer el Estado (Salario Mínimo Vital y Móvil) y los Sindicatos (Paritarias).

Por lo tanto se puede afirmar que el VALOR de la Fuerza de Trabajo (FT) se encuentra determinado por su Precio y que ese Precio es el salario medio (la media social). Si esos límites no existen, el Modo de Vida que fijaría el capitalista sería exclusivamente de reposición alimentaria de la FT. 

Vamos a tratar, siguiendo a Carlos Marx, determinar el valor de la Fuerza de Trabajo (que como toda mercancía lo posee) integrando dentro de ellas los artículos y servicios básicos que se requieren para que la misma continúe en acción, es decir, mantenga su vigor. Recurriremos a la abstracción como método de análisis, sin alejarnos para nada de la realidad objetiva, con la que, los resultados de esa abstracción serán confrontados.

Partimos de la base que el pago de la FT a un trabajador o trabajadora debe consistir en un monto tal que le permita a ese trabajador mantener a su familia con dignidad y modestamente. Y vamos a determinar dicho valor o precio mínimo que el capitalista debe pagar por la compra de esa mercancía.

La familia del trabajador son 4 personas. Él, su mujer y dos hijos menores. Trabaja sólo él y su esposa ha resuelto quedarse en el hogar atendiéndolo y, en especial, atendiendo a sus hijos hasta la mayoría de edad.
No poseen vivienda propia y alquilan un departamento de cuatro ambientes (con tres habitaciones) en una zona suburbana pagando un precio de 3 mil pesos mensuales (1). Los servicios (luz, agua, gas…) son de 500 pesos mensuales (2). En transporte los gastos, utilizando cuatro tarjetas SUBE, son de 400 pesos mensuales (3). En vestimentas gastan 5 mil pesos semestrales (reponen la ropa en verano e invierno) (4). Toman vacaciones de dos semanas por medio del sindicato donde todo incluido, incluso viaje en colectivo es de 10 mil pesos anuales (5). Reservan para medicamentos 100 pesos mensuales (6). Nuestra familia posee Obra Social y, además, gozan de buena salud. Los útiles escolares para los dos hijos que van a colegios públicos y gratuitos: uno a primario y el otro iniciando el secundario 4 mil pesos semestrales (7). Poseen 4 celulares y ello les representa 800 pesos mensuales de costo (8). Destinan a alimentos (desayuno, almuerzo, merienda y cena) 200 pesos diarios (9) y hay un conjunto de gastos menores (salir a tomar un café o helados, etc.) que se pueden resumir en 200 pesos mensuales (10).

Observen que en nuestra abstracción hemos tomados valores medios reales y modestos. No consideramos que esa familia posea automóvil y ello lo exime de la cuota compra, del seguro, de la patente y del mantenimiento del mismo. Pero sí paga alquiler.

El primer paso es reducir todo a una medida común, es decir a un día o a un mes. Marx desarrolla el ejemplo al pago de un jornal diario. Nosotros lo reduciremos a un salario mensual y para ello determinaremos cuánto es el precio anual de esa FT y luego la dividimos 12 para obtener el ingreso mensual para cubrir el Modo de Vida o Medio de Vida para mantener en acción la Fuerza de Trabajo.

(1) Alquiler: 3.000 pesos mensuales por 12 meses =                                        36.000 anuales      22.4%
(2) Servicios: 500 pesos mensuales por 12 meses =                                            6.000 anuales       3.7%
(3) Transporte: 400 pesos mensuales por 12 meses =                                          4.800 anuales       3.0%
(4) Vestimenta: 5.000 pesos semestrales por dos semestres:                             10.000 anuales       6.2%
(5) Vacaciones: una salida anual                                                                        10.000 anuales       6.2%
(6) Medicamentos: 100 peso mensuales por 12 meses                                        1.200 anuales       0.7%
(7) Útiles escolares: 4.000 pesos semestrales por dos semestres                         8.000 anuales       5.0%
(8) Telefonía: 800 pesos mensuales por 12 meses                                               9.600 anuales       6.0%
(9) Alimentación: 200 pesos diarios por 365 días                                              73.000 anuales     45.3%
(10) varios no clasificados: 200 pesos mensuales por doce meses                      2.400 anuales       1.5%
SUMAS TOTAL DE UN AÑO                                                                      161.000 anuales   100.0%        

Este es el valor de la FT que hemos determinado. Ello significa que el propietario de esa fuerza de trabajo, para vivir muy modestamente debe percibir un ingreso familiar de 12.385 pesos mensuales incluido el aguinaldo de igual monto. Ello surge de dividir los 161.000 pesos en 13 pagos.

Ahora continuamos con la segunda parte de la abstracción. Suponemos que vivimos en un país con 45 millones de habitantes. De ellos, 19.500.000 son los que componen la Población Económicamente Activa (PEA). Las PEA se componen de la población ocupada más la población desocupada que, es ese país es de 1.500.000 personas. Podemos escribir esta fórmula:

PEA = FUERZA DE TRABAJO (FT)  EN ACCIÓN + FT INACTIVA

Con los datos mencionados podemos saber que la FT activa es de 18 millones de personas y la inactiva (desocupados) de 1.500.000 que no poseen ingresos por salarios. La masa salarial total anual es de 2,1 billones de pesos, o sea 2.106.000 millones de pesos o 2.106.000.000.000 y los que reciben ese monto son 18 millones de trabajadores de variados rangos. Es decir, en promedio, cada trabajador recibe 117.000 pesos anuales.

Este indicador nos señala que el promedio de salarios en ese país con 45 millones de habitantes es de 117 mil pesos cuando el valor de la FT es de 161 mil pesos. En ese país abstracto, se explota demasiado a los trabajadores, tanto, que ni siquiera el salario paga el precio menor de la Fuerza de Trabajo. Pensemos que los números que colocamos en el desarrollo de este estudio son muy similares a los que corresponden a nuestro país. Se paga el 72,7% de lo mínimo que se debería pagar si a todos se les paga el mismo salario.

Pero no todos cobran lo mismo, sería utópico, irreal y hasta injusto que no existan diferencias salariales en función, especialmente de la capacidad del que vende su FT. Esto es así. ¿Entonces? El ejemplo que damos sólo nos señala la gigantesca voracidad de los monopolios que compran la FT a precio de remate.

Ahora vamos a lo que es una verdadera tragedia: 117.000 pesos anuales de ingreso equivalen a un salario promedio mensual de 9.750 pesos (117.000  pesos anuales /  12 meses). Y el 60% de nuestra población no llega a ese ingreso, lo que equivale a una muy profunda desigualdad en la distribución del precio fijado por el capitalista como pago por la compra de FT.

Además, los 9.750 pesos que equivalen a 9 mil pesos mensuales más el aguinaldo, debería ser el SALARIO MÍNIMO VITAL Y MÓVIL, sin embargo dicho salario, en nuestra abstracción es de 6 mil pesos, muy similar al de nuestro país  

Pero el real SMVM debería ser de 13.416 pesos mensuales que equivale a un salario de 12.385 pesos más el aguinaldo (12.385 x 13). Los sindicatos siempre solicitan un mínimo un poco mayor. Observen este pedido de los docentes de Santa Fe publicado en febrero de 2016. Con él, qué cerca se ha colocado de nuestro razonamiento abstracto:

Amsafé Rosario pide un salario mínimo de bolsillo de 15.677 pesos.

Fue más allá del reclamo de incremento de entre el 35 y 40 por ciento. El planteo significa un aumento del 72 por ciento


Y continuando con la verdadera tragedia observamos que el ingreso en los hogares que se encuentran en el 10% de la población de mayor nivel es 15 veces mayor que el 10% de menor nivel. Y algo más preocupante aún: que el 60% de los hogares (27 millones de habitantes) no llega a obtener un ingreso que supere los 13.416 pesos mensuales calculados para un Modo de Vida modesto que le permita al grupo familiar cubrir todas las necesidades de sus 4 integrantes.

En cambio, el decil de más ingreso (4,5 millones) obtiene una media de 40 mil pesos mensuales. Dentro de esa 10% hay un 1% que está abajo y recibe 24.000 y un menos de un 1% de arriba que supera los 480 mil pesos de ingresos mensuales.

Pero aún así, observamos que la reedistribución no puede salir de los ingresos por más inequitativos que sean los actuales, ya que, en el ejercicio abstracto de suponer que todos perciban lo mismo, el promedio logrado de 13.417 pesos (161.000 / 12) es superior al salario medio real logrado que es de 9.750 pesos.

¿De dónde debe salir, entonces, la mejora de la calidad de vida? Única respuesta: DE LA PLUSVALÍA.

El Producto interno Bruto (PIB) muestra la riqueza que genera un país en un año. Es el nuevo valor que se obtiene en ese lapso. Es la nueva riqueza creada. Podemos desarrollar esta fórmula:

PIB = NUEVO VALOR = FUERZA DE TRABAJO REMUNERADA + F.T. NO REMUNERADA

Y lo podemos “sincerar” (palabra de moda) escribiéndola así:

PIB = MASA SALARIAL + PLUSVALÍA (GANANCIAS)

Sabemos que la masa salarial, todo lo que se pagó en concepto de salarios y sus adicionales, fue de 2 billones de pesos. ¿Cómo sabemos cuál ha sido la masa de plusvalía que obtuvieron los capitalistas?

Tomemos una información del Banco Mundial que menciona que el PIB de Argentina es de 537 mil millones de dólares a fines de 2014. Ese PIB, que se define como “Tipo de Cambio corriente” es tomado de los datos que el Ministerio de Economía prepara y es convertido en dólares al tipo de cambio existente (corriente) durante ese mismo año. El BM nos adjudica, con esa metodología que vamos a aceptar para este cálculo, un PIB de 537.700 millones de dólares, que llevado a pesos es (redondeado) equivalente a 6 billones de pesos (6.000.000 de millones o 6.000.000.000.000 pesos).

Utilizando las matemáticas, la sensibilidad de Paenza y la cabeza nuestra, podemos señalar que:

PIB (6 billones) = Masa Salarial (2 billones) + Plusvalía de dónde:
Plusvalía = PIB (6 billones) – Masa Salarial (2 billones) = 4 billones

Queda claro que 18 millones de trabajadores reciben el 33.3% del PIB mientras son los productores del 100% y los capitalistas se quedan con el 66,7 restante. Queda claro y podemos afirmar que:

MEJORAR EL MODO DE VIDA DEBE PROVENIR DE LA REDUCCIÓN DE LA PLUSVALÍA

El análisis puede continuar pues hay 14 millones de hogares y 18 millones de trabajadores ocupados más 1,5 millones desocupados, más 6.629.534 jubilados-pensionados y 1,557.804 de pensiones no contributivas, mas 3,7 millones de AUH y otros programas sociales que Mugrizio aún no puede derogar  al ser leyes aprobadas por el Congreso. Pero podemos ejercitarnos respondiendo (y fundamentando la respuestas) estas preguntas 
¿Es el salario el equivalente a FT? 
¿Es el salario el valor de la FT?
¿Qué mejoró en estos 12 años si aún la FT no es reconocida ni en su mínimo valor?


O. NATALICHIO – CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES 12/02/16
Los daños efectuados por el presidente delincuente en sólo 64 días son gravísimos. Y faltan 1.386 más.

Este envío es parte de un estudio que estoy realizando con el título “Sin Plusvalía no hay capitalismo”

No hay comentarios:

Publicar un comentario