lunes, 15 de diciembre de 2014

NOSOTROS O ELLOS Nº 169

LAS CLASES SOCIALES (Primera parte)

Este número inicia una serie de 4 números sobre las clases y capas sociales, abordando datos de cómo se compone en nuestro país los diversos estamentos desde lo objetivo y cómo el dominio cultural de los grandes grupos económicos alteran esa objetividad creándole, al ciudadano, falsas expectativas.

Toda ciencia requiere de conceptos y categorías, de ideas, de hipótesis y leyes, de estudios, investigaciones y de clasificaciones.

La clasificación, en la química, le permite al químico distinguir entre cuerpos que contienen carbono y oxígeno de los que contienen sílice.

La clasificación, en la biología, le permite al biólogo distinguir los animales de los vegetales, los mamíferos de los ovíparos.

Parece sencillo, pero inicialmente se agrupaba a la ballena con los peces, por el solo hecho de vivir en el agua, no considerando las características especiales que hacen de ella un mamífero.

La clasificación en cualquier ciencia es producto del estudio, análisis e investigación, donde, entre otras cosas, se descubren y reconocen los caracteres esenciales separándolos de los secundarios.

En este elemental ejemplo observamos que si bien la ballena habita en el agua, esa característica no la convierte en pez. La ballena es un animal de sangre caliente, con glándulas mamarias productoras de leche con la que alimentan a sus crías. Es un mamífero acuático y es allí donde se la clasifica adecuadamente.

El marxismo-leninismo es una ciencia, una filosofía científica, que integra al materialismo dialéctico e histórico como una parte de la misma.  Es una filosofía científica que se propone, no sólo interpretar los fenómenos, la historia, sino predecir los pasos futuros y actuar como herramienta transformadora de la sociedad.

Es una filosofía que toma partido (como todas, aunque se autoseñalen como apartidistas) por el materialismo como lo primario, es decir: elije entre el materialismo y el idealismo, las dos grandes e iniciales clasificaciones de esta ciencia, ya que no existe una “tercera posición”.

Afirma que lo primario es el ser social y es de allí, desde ese ser social, donde surge y se modela la conciencia social.

Afirma que el mundo se encuentra en constate movimiento, desarrollo y cambio, y se basa en la dialéctica materialista como ciencia de la concatenación universal y del desarrollo; la Ley de transformación de los cambios cuantitativos en cualitativos (y viceversa); la Ley de la unidad y lucha de contrarios y la Ley de la negación de la negación.

Considera a la dialéctica materialista como la teoría del conocimiento del marxismo-leninismo. El sujeto y el objeto. El carácter socio-histórico del conocimiento. El papel de la práctica. El conocimiento como asimilación espiritual de la realidad objetiva. El lenguaje como forma de existencia del conocimiento.

El materialismo histórico (la sociología científica) clasifica al desarrollo de la vida social en etapas a las que denomina Formaciones Económicas.-Sociales. Y reconoce (determina) la existencia de cinco de ellas: 1. La sociedad Primitiva o Comunismo Primitivo; 2. La Sociedad Esclavista (Esclavismo); 3. La Sociedad Feudal (Feudalismo); 4.  La Sociedad Capitalista (Capitalismo) y 5. La Sociedad Comunista (Transición del Socialismo al Comunismo).

El Materialismo Histórico descubre que cada Formación Económica Social (FES) tiene un nacimiento, un desarrollo y  un declive que es producido por una nueva FES que surge en su seno, de sus contradicciones, y consigue suplantarla utilizando para ello una poderosa “fuerza motriz” que posibilita, que realiza dicho cambio.

Esa poderosa fuerza motriz surge y se manifiesta en LA LUCHA DE CLASES.

De allí que resulte imprescindible clasificar a la sociedad en que vivimos en las diferentes clases sociales que la integran, el peso en las mismas desde los puntos de vista objetivo y subjetivo, la cantidad y calidad de sus componentes, los intereses que los vinculan o confrontan,  los distintos grados de antagonismo existente entre ellas, el antagonismo principal y los secundarios, etc.

Para ello es necesario comenzar por el principio: definir qué es una clase social, cuántas clases sociales existen o existieron, cuáles son las principales en cada FES, qué defendían o representaban, cuál es el papel histórico de cada una de ellas, qué leyes operan en la sociedad, etc.

Las clases sociales se integran por grupos de personas que se diferencian entre sí por: 1. El lugar que ocupan en el sistema (históricamente determinado y condicionado) de la producción social: 2. Por su relación con lo Medios de Producción, relación que es prefijada y trasladada al plano jurídico); 3. Por el papel que cumplen en la organización social del trabajo y 4. Por el modo de percibir la parte y la magnitud de la riqueza social que se genera.

Recordamos que definimos a la categoría trabajo señala el proceso que se realiza entre los hombres y la naturaleza. En ese proceso, los hombres, utilizando instrumentos (medios de trabajo) toman los objetos de la  naturaleza (objetos de trabajo) con el fin de modificarlos, de otorgarles un valor (valor de uso) de modo que éstos puedan satisfacer sus necesidades. Ese proceso es la condición primera y fundamental de la existencia del género humano, es el medio de separación del hombre del mundo de los animales, es la base de su desarrollo.

Ese proceso abarca tres aspectos: 1. La actividad del hombre (su Fuerza de Trabajo) dirigida a un fin; 2 El objeto de trabajo (cosas inicialmente extraídas de la naturaleza) y 3. Los medios (instrumentos) de trabajo con que el hombre opera sobre el objeto.

La referencia a producción social  es utilizado porque los vienes necesarios para la vida son extraído o arrancados de la naturaleza por toda la colectividad organizada. La producción existe en todas las etapas de la sociedad humana donde los hombres generan con su fuerza de trabajo nuevos bienes y, para ello, contraen determinados vínculos y relaciones para actuar conjuntamente. De esa manera, la producción de bienes materiales es, siempre, una producción social.

La categoría Medios de Producción agrupa a los objetos de trabajo (extraídos de la naturaleza) y a los medios de trabajo (objetos convertidos en herramientas para facilitar las operaciones de producción de bienes materiales a los que se les agrega el conocimiento científico-técnico). El papel de los Medios de Producción depende de la propiedad de los mismos: si es social y pertenece a toda la comunidad, o si se encuentra concentrado en manos de unos pocos, pasando a ser privados; esto último es lo que genera la existencia de clases sociales antagónicas.

El fin de producir se limita a generar un bien que posea valor de uso, o sea, una cosa útil, con capacidad para satisfacer una necesidad, cualquiera que sea (real o inducida), del hombre y de la sociedad. La producción de bienes materiales aparece (históricamente) siempre en forma de Modo de Producción que es la estructura económica de una sociedad determinada.

El modo de producción es determinado por la confluencia de las fuerzas productivas con las relaciones de producción.

Esas fuerzas productivas integran, a laves a los Medios de Producción, al conocimiento científico técnico y a la fuerza de trabajo. Se podrá observar claramente que podemos tener la cantidad que sea de materias primas (objetos de trabajo), los mejores y más avanzados instrumentos de trabajo (medios de trabajo), el mejor manual de instrucciones y de investigación científica, pero si no se ejerce fuerza de trabajo sobre esos tan valiosos elementos existentes, el nuevo bien no surgiría. Esa fuerza de trabajo, ese gasto de energía muscular e intelectual, es el principal integrante y motor de las fuerzas productivas. Esa fuerza de trabajo es la que arranca la cosa originaria de la naturaleza, es la que crea y perfecciona las herramientas que se utilizan, es la que incrementa el conocimiento con la experiencia y el desarrollo científico-técnico, y es, cuando se expresa como trabajo vivo, la creadora de un nuevo bien, con un valor de uso que, por tenerlo, genera un nuevo valor (riqueza).

En todo este proceso de producción de bienes materiales, los hombres, que mediante el trabajo se vinculan estrechamente con la naturaleza (a la que pertenecen), se vinculan, a la vez, entre sí. De esta vinculación surgen determinadas relaciones que se denominan relaciones de producción y que son inseparables de todo tipo de producción material.

Esas relaciones de producción se configuran independientemente de la voluntad de los hombres, al estar condicionadas por el desarrollo de las fuerzas productivas, que son de gran dinamismo y exigen transformaciones esenciales a las formas de relación.

Más detalladamente podemos afirmar que esas relaciones de producción son, en esencia, relaciones de propiedad, es especial, relaciones de propiedad sobre los medios de producción. Ese tipo de propiedad puede ser de dos formas o tres si consideramos la inevitable etapa de transición: puede ser social o privada y mixta en la transición.

Arribamos a este desarrollo para determinar que del carácter de la propiedad depende la situación de los distintos grupos sociales en la producción y en las relaciones de producción. Si los medios de producción se encuentran en manos privadas, las relaciones de producción serán relaciones de explotación, dominio y sometimiento y se producirá la división social en clases antagónicas. Si en cambio, dichos medios  pertenecen a toda la sociedad, las relaciones que se establecen son de ayuda mutua y cooperación y la sociedad se conformará con clases sociales no antagónicas en un tránsito hacia le desaparición de toda diferencia de clases.

Agregamos ahora la categoría estructura social que abarca al conjunto de grupos sociales y al conjunto de las relaciones existentes entre ellos. Esa estructura social es más amplia ya que actúan las clases, capas y estratos sociales, castas, estamentos, comunidades étnicas (nación, etnia, tribu), grupos por niveles de educación, grupos por edades, por creencias, etc. Esa estructura social también se encuentra determinada por el modo de producción dominante. Pero lo más determinante de esa estructura social es la estructura clasista de la sociedad.

La estructura clasista puede ser clasista antagónica y clasista no antagónica.

Las formaciones económica-sociales con estructura clasista antagónicas son las que se basan en la propiedad privada de los medios de producción que les permiten acceder a la explotación del hombre por el hombre. Ello produce la división en clases entre las cuales se manifiestan (existen objetivamente) contradicciones irreconciliables que se expresan en una constante lucha entre ellas. El esclavismo, el feudalismo y el capitalismo conforman la triada de sociedades divididas en clases antagónicas.

La estructura clasista no antagónica es inherente a la formación económica y social socialista. Aunque persisten clases sociales, entre ellas se desarrollan relaciones de cooperación que se basan en la propiedad social sobre los medios de producción. A medida que se avanza a la construcción de la sociedad comunista se va a ir produciendo la extinción de las diferencias clasistas.

La sociedad primitiva fue una sociedad sin clases pero con fuerzas productivas muy débiles, La sociedad comunista se creará, principalmente, sobre la base de un alto nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, de la propiedad social y del desarrollo multilateral de la personalidad.



Oscar Natalichio
Centro de Investigaciones Económicas y Sociales (CIEYS)
Diciembre 10 de 2014

Próximo: Clases y capas en las distintas Formaciones Económico-Sociales.

INGRESA A GOOGLE CON LA PALABRA CIEYS Y PODRÁS ACCEDER A LOS 158 ARTÍCULOS DEL NOSOTROS O ELLOS ANTERIORES A ÉSTE Y A OTROS ESCRITOS Y NOTAS...


A partir del mes de marzo del 2015 iniciamos, en la Casa de la Amistad Argentino-Cubana, el curso de HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MARXISTA-LENINISTA. Todos los lunes de 19 a 21 horas. Reserva tu lugar inscribiéndote ahora.

No hay comentarios:

Publicar un comentario