NOSOTROS O ELLOS Nº 120
LAS CAUSAS DE TODAS LAS COSAS.
De TALES a LENIN. Un repaso sobre la historia
de la Filosofía y los filósofos.
18. Las tres etapas: De Tales a Lenin: Zenón de Citio, Séneca, Marco
Aurelio. Plotino. Un corte en la historia.
Los Estoicos: Zenón de Citio (333-263 a .n.e.), Séneca 4 a .n.e. a 65), Marco Aurelio (121-180).
¿Cuál debe ser el
criterio que guía el comportamiento humano? ¿Es posible vivir sin sufrimiento?,
“vive según la naturaleza: es decir, según la virtud”.
Zenón: Del mismo
modo que el animal se guía por el instinto, así, el hombre debe dejarse guiar
por la razón, pues en ella reside su naturaleza íntima.
Séneca: “Tu aspiras
a algo grande, sublime y casi divino: la imperturbabilidad. Los
griegos llaman a ese equilibrio del ánimo euthimía,
y Demócrito ha escrito al respecto un libro hermosísimo. Yo llamo a ese
equilibrio tranquilidad del alma. No
es necesario reproducir y traducir las palabras exactamente al modo de los
griegos; sí es preciso, en cambio, dar un nombre al hecho en sí del que nos
ocupamos, capaz de expresar su significado”.
Marco Aurelio;
“Mira en tu interior: hallarás la fuente del bien, siempre dispuesta a brotar
si sabes cavar en tu interior”. La filosofía, para Marco Aurelio, consiste en
la reflexión sobre la existencia, en la búsqueda interior y en la meditación
sobre la vida.
Ataraxia:
Es ausencia de turbación. Indiferencia. La única
felicidad posible es la ausencia de su contrario: el dolor.
Deber:
Todas las acciones sugeridas por la razón y conformes a
la naturaleza son justas.
Al principio los
estoicos tomaron sus conclusiones de Heráclito y de Aristóteles acercándose así
al materialismo. Consideraban al fuego como el primer principio del mundo, pero
al identificarlo como la razón divina se trasladan hacia el idealismo.
“Los estoicos se
dedicaban más que nada a los problemas de la moral. Reconocían
en principio la igualdad de todos los hombres, incluido los esclavos. Cada
hombre es un ciudadano del mundo y no de una ciudad o Estado separado. En esas
opiniones reflejaban la influencia niveladora del Imperio mundial romano, que
había roto los estrechos moldes de las antiguas diferencias entre tribus y
ciudades.
Los estoicos
estimaban que la actividad filosófica debe ser encaminada, ante todo, hacia el
establecimiento de normas de la conducta
humana, de la educación moral de los hombres. En sus conceptos éticos, fueron
partidarios de la apatía, es decir, de la paz del alma que se alcanza mediante el
ascetismo”. “La prédica de la sumisión y del idealismo se mostró
particularmente fuerte en el estoicismo romano (Séneca, Epicteto, Marco
Aurelio). Estos conceptos fueron más tarde copiados por la religión cristiana”.
Obras:
De Zenón se han
perdido todos sus escritos.
De Séneca podemos
señalar los diálogos, las cartas, las tragedias y epigramas. Nombramos algunas:
“De la consolación a Helvia” (su madre); “De la constancia del sabio”; “Sobre
la brevedad de la vida”; “La vida bienaventurada”. En los doce diálogos, el más
extenso es “Sobre la ira” escrito por pedido de su hermano. Séneca fue
consejero del emperador Nerón hasta que cayó en desgracia. Dos veces condenado
a muerte, la primera de ellas condonado por un destierro, la segunda convertida
en suicidio por orden del emperador.
Marco Aurelio fue
emperador y partiendo de concebir a la filosofía como “una íntima reflexión
sobre la existencia” resumió en doce libros sus máximas filosóficas: “Coloquios
con uno mismo” y “Meditaciones”
Plotino (204-270).
¿Cómo debe ser
pensado Dios? “Dios no ha creado al mundo, ha
emanado de él”. Idealista que entró en polémica con el cristianismo al afirmar
el carácter de absoluta trascendencia que debe ser atribuida a Dios y que
ninguna calidad humana puede asumirse como característica de la divinidad, ni siquiera
el amor y la justicia.
De Dios sólo se
puede decir que es UNO siendo el UNO la suma de todos los seres.
Se trata de la
doctrina filosófica originaria de oriente que se denomina “emanación”
Se puede sintetizar
que: de Dios, que permanece UNO e inmutable, surgen sucesivos grados de
realidad, cada uno de ellos “emanados” del inmediatamente precedente. El
emanantismo presupone una jerarquía de los seres que depende de su lejanía con
relación a Dios, donde se va perdiendo la perfección.
Trascendencia:
Movimiento que lleva más allá. Inconmensurabilidad entre
el mundo divino y el humano, incapaz para entender y definir la naturaleza de
Dios.
Emanación:
De Dios, que permanece uno e inmutable, surgen sucesivos
grados de realidad, cada uno de ellos emanado del inmediatamente precedente.
Retorno:
El recorrido de las emanaciones en sentido inverso que lo
eleva hasta la divinidad.
Hipótasis:
Lo que está debajo y lo componen tres sustancias
espirituales: el uno (Dios), el intelecto (el espíritu) y el Alma (del mundo y
del hombre).
“El representante
más grande del neoplatonismo fue Plotino. Según su doctrino, el primer
principio, la causa de todo lo existente es Dios, el ser espiritual más
perfecto. Dios crea, mediante su emanación, su irradiación, la Inteligencia
universal. Esta Inteligencia, a su vez, engendra el alma universal, que produce
la materia sensible, la naturaleza.
Las cosas de la
naturaleza están dotadas de un alma singular que es una parte integrante del
alma universal. También el hombre tiene un alma, el alma humana que antes de
revestirse de la cubierta corporal, se encontraba en el mundo suprasensible,
donde contemplaba la
Inteligencia universal y la divinidad. El cuerpo
del hombre, como toda materia, es malo; induce al alma humana a deseos
materiales pecadores, contrarios a la divinidad…”.
Nace en Egipto y
estudia en Alejandría, se une a las tropas romanas que invaden Persia y tuvo
contactos con filósofos hindúes. Se establece en Roma, crea su propia escuela y
adquiere una enorme celebridad, tal, que sus lecciones son seguidas por
muchedumbres. Creó una nueva ciudad caracterizada como una comunidad libre,
cuyo gobierno estaba en manos de filósofos siguiendo los principios de “La
República” de Platón. Los cortesanos de palacio conspiraron contra esa ciudad y
el proyecto de Platonópolis fracasa.
Obras:
No escribió ninguna
obra, pero se reunieron los escritos de sus lecciones y se compilaron en nueve
ensayos conocidos como “Enéadas”.
Un corte en la historia
Lo más
característico de la cultura griega es “el amor a la vida”, es su alta
valoración de la vida terrenal. Los pensadores griegos concebían el mundo como
un objeto maravilloso, donde todo es vida, que el hombre contempla y alcanza a
comprenderlo con la fuerza de su razonamiento, pues afirmaban que la razón
puede comprender y conocer todas las cosas.
Pero ese período,
que denominamos clásico, sufre una fuerte ruptura, irreversible”, cuando se
inicia el Helenismo.
La filosofía pasa a
cumplir “una función terapéutica”, convirtiendo al filósofo en “farmacéutico de
las angustias”; en “cirujano de las opiniones”.
Se desarrolla el
“desinterés por la política” y por los problemas sociales en general.
Se coloca al
“problema moral” sobre el problema teórico y el cognoscitivo. No importaba
entender el orden del universo, sino establecer normas de acción para el
individuo.
Entonces es el
individuo el que se toma como centro y se convierte en protagonista de la
filosofía en su vida cotidiana.
De esa manera se da
primacía al individualismo, a la atención por los problemas psicológicos y la
filosofía pasa a ser un remedio para el consuelo del ánimo.
El helenismo es
producto del ocaso de la libertad política y marca la decadencia del espíritu
de investigación. En muy poco tiempo las escuelas se transforman en círculos
cerrados y elitistas, sin espacio para la discusión y sin contacto con el
exterior. En ellas se desarrollan sectas o “confraternidades”, las que
progresivamente desembocaron en religiones. Es la reducción del amor al conocimiento
a una mera función consoladora, a una “terapia existencial”.
“Sobre los
escombros de la formación esclavista comienza a formarse en los siglos V y VI
en la Europa
Occidental la sociedad feudal. Finaliza en la historia
europea el período antiguo y comienza el de la Edad Media. El
régimen feudal alcanza su florecimiento entre los siglos X y XV”.
“Bajo el régimen feudal, la base de las relaciones de
producción es la propiedad del señor feudal sobre los medios de producción y su
propiedad parcial sobre los productores, sobre los siervos, a quienes ya no
puede matar, pero a quienes sí puede comprar y vender.
“A la par con la propiedad feudal, existe la propiedad
personal del campesino y del artesano sobre los instrumentos de producción y
sobre su hacienda o su industria privada, basada en el trabajo personal. Estas
relaciones de producción se hallan, fundamentalmente, en consonancia con el
estado de las fuerzas productivas durante ese período.
“El perfeccionamiento progresivo de la fundición y elaboración
de metales, la difusión del arado de hierro y del telar, los progresos de la
agricultura, de la horticultura, de la viticultura y de la fabricación de
aceite; la aparición de las primeras manufacturas junto a los talleres de los
artesanos: tales son los rasgos característicos del estado de las fuerzas
productivas durante ese período”.
“Las nuevas fuerzas productivas exigen que se deje al
trabajador cierta iniciativa en la producción, que sienta cierta inclinación al
trabajo y se halle interesado en él.
“Por eso, el señor feudal prescinde de los esclavos, que
no sienten interés por su trabajo ni ponen en él la menor iniciativa, y
prefiere entendérselas con los siervos, que tienen su propia iniciativa y sus
herramientas y se hallan muy interesados en cierto grado por el trabajo, en la
medida necesaria para trabajar la tierra y pagar al señor en especie, con una
parte de la cosecha”.
“Durante este período, la propiedad privada hace nuevos
progresos. La explotación sigue siendo tan rapaz como bajo la esclavitud,
aunque un poco suavizada. La lucha de clases entre los explotadores y los
explotados es el rasgo fundamental del feudalismo”. STALIN.
“En el límite de la
filosofía antigua y de la medieval, sirviendo de “introducción” a la última,
está la “patrística (siglos II a VI).
“Los primeros
filósofos cristianos, los “padres de la iglesia”, elaboraron los fundamentos de
la dogmática cristiana; su filosofía se confunde por completo con la teología.
Oscar Natalichio
Centro de Estudios Económicos y
Sociales (CIEYS)
1º de Mayo. Día del trabajador.
oscarnatalich@fibertel.com.ar
Próximo capítulo:
19. Las tres etapas: De Tales
a Lenin: San Agustín; los teólogos medievales: Dionisio y San Anselmo; Santo
Tomás de Aquino.
No hay comentarios:
Publicar un comentario