sábado, 17 de mayo de 2014

NOSOTROS O ELLOS Nº 118

LAS CAUSAS DE TODAS LAS COSAS.

De TALES a LENIN. Un repaso sobre la historia de la Filosofía y los filósofos.

16. Las tres etapas: De Tales a Lenin: El Siglo de Pericles. ARISTÓTELES.

Aristóteles (384-324 a.n.e.)

¿Por qué los hombres desean conocer? ¿De qué nace la filosofía?, “La filosofía nace del asombro”.  “No es posible vivir sin interrogarnos sobre el mundo que nos rodea. No se puede vivir sin filosofar. Pero para ello es necesario que la civilización haya resuelto los problemas más urgentes de supervivencia.”

¿En qué consiste la inteligencia? “Mientras los animales poseen sólo capacidades sensoriales, la memoria y las facultades intelectivas permiten al hombre hacer experiencias, es decir, unificar en bloque coherentes la multiplicidad caótica de datos sensibles”.

¿Cuáles son los presupuestos de toda investigación científica? “Existen dos tipos de ciencias: las teoréticas (metafísica, matemáticas, física) tratan de lo que es necesario y se ocupan sólo de lo que es universal; y las prácticas empiristas (medicina, ética, política) tratan de lo que es posible y se ocupan de hechos, casos y experiencias particulares”.

¿Cuáles son las causas del devenir? “Ciencia es conocer las cuatro causas. La sustancia de cualquier ser coincide con su causa. Pero un hecho no se produce nunca por una sola causa. Ellas son:
1. Una causa material (la sustancia concreta de la que un objeto está compuesto, como el bronce de una estatua);
2. Una causa eficiente (el proceso que ha producido el objeto en cuestión, como el trabajo del artista en el caso de la estatua);
3. Una causa formal (la estructura interna que determina la realidad de un objeto, como el modelar la estatua) y 4.
Una causa final (el objetivo por la cual una causa nace y se produce). ¿Por qué las cosas existen de este modo?

De las cuatro causas se destaca la causa final “pues es la que, en última instancia, hace que las cosas sean lo que son y el objetivo por el que han nacido”.

¿Cómo se debe pensar a Dios? “La existencia de Dios se puede probar a partir de la explicación de la realidad del movimiento. Todo lo que se mueve, en efecto, debe ser puesto en movimiento por algo distinto que, a su vez, presupone otro agente motor, y así sucesivamente. Esto no puede seguir hasta el infinito, por tanto tiene que existir un primer motor capaz de conferir movimiento a las cosas sin que él mismo esté en movimiento. Tal motor inmóvil es Dios”. Pero no Dios como causa inicial sino final. No como el que dio origen al mundo, pues el mundo siempre existió y no ha sido creado, sino como punto de llegada, la meta final a la que tiende toda la realidad.

Aristóteles opinaba que la materia era la base primaria de todo lo existente, pero la consideraba como un cuerpo inerte en oposición a la “forma” que era el elemento vivo y activo. E incluía al “primer motor” como la forma de todas las formas, una manera de incluir a Dios.

Si bien tanto Marx como Engels criticaron su incongruencia y las debilidades ante el idealismo, lo consideraban como “el Alejandro Magno de la filosofía griega”.

Sustancia:
Es todo lo que posee vida propia y goza de determinadas propiedades.

Esencia:
Es la descripción de su naturaleza íntima y sin la que dejaría de ser lo que es. Permanece y queda inmutable a pesar del cambio.

Accidente:
Es lo que la sustancia puede ser y no ser. Toda sustancia consiste en una esencia necesaria más un cierto número de cualidades accidentales.

Categorías:
La forman las reglas fundamentales, los modos más generales y las nociones básicas del lenguaje, del pensamiento o de la realidad misma.

Causa:
Comprender la verdadera causa de un hecho es intuir su esencia, su especificidad y su necesidad.

Materia/forma:
Todo está formado por una materia y una forma. La forma no indica el aspecto exterior y visible sino la estructura, es decir, la organización interna que hace a ese objeto ser lo que es.

Potencia/acto:
La potencia está en la materia como el acto está en la forma (la potencia posibilita a la materia adquirir determinada forma y el acto señala la realización de esa posibilidad).

“En la solución del problema fundamental de la filosofía, Aristóteles oscila entre el materialismo y el idealismo. Aristóteles –menciona Lenin- “no tiene dudas respecto a la realidad del mundo exterior”. Reconoce la existencia objetiva de las cosas y critica duramente a Platón por su idealismo, por haber concebido la naturaleza sólo como una ilusión, como una sombra imperfecta del mundo de las ideas. Para Aristóteles, es, pues, indudable, evidente, la existencia objetiva de la naturaleza. “Es ridículo intentar demostrar que la naturaleza existe” menciona en su tratado “Física”. Estas declaraciones del filósofo encierran un carácter absolutamente materialista”… “Sin embargo, no supo mantener una posición materialista consecuente. Afirma que el fundamento de todas las cosas, su esencia interna, es la “forma”, entendida por él como un principio ideal, espiritual, inmaterial.”… “según él, la materia es otro principio primario, otra sustancia de las cosas. Es así como concibe como fundamento del mundo dos principios antagónicos, la materia y la forma, o sea, que en este problema fue dualista”. SHEGLOV.

Como dualista adoptó una posición idealista, concediendo, a su juicio, el papel primario a la forma (COMO PRINCIPIO ESPIRITUAL).

“Aristóteles denominaba al hombre “animal político”, es decir, lo consideraba como un ser social. Manifestándose como ardiente defensor del régimen esclavista, declaró, que la propia naturaleza dividió desde siempre a los hombres en esclavos y libres, determinando que los esclavos trabajasen para sus amos y se sometiesen a ellos incondicionalmente. Defiende la existencia de la propiedad privada; considera que ésta brota de la propia naturaleza del hombre y que existe eternamente con la misma sociedad. También el Estado existe eternamente y es determinado por la propia naturaleza del hombre. Consideraba la sumisión de los ciudadanos al Estado, la observancia de sus leyes, la obligación de no levantarse contra el régimen del Estado existente, como la justicia y la virtud supremas”.

“También se acerca mucho al reconocimiento de que el Estado es el Poder de una clase, de los esclavistas. Recomienda despojar de derechos políticos no sólo a los esclavos, sino también a los artesanos y agricultores, es decir, a todos los que se dedican al trabajo físico”.

Es interesante observar que pese a ese razonamiento, Aristóteles no era partidario de la aristocracia esclavista aunque defendiera al modo de producción esclavista. Manifestaba que el papel predominante en su Estado ideal se lo debe conceder a la gente semi-acomodada (lo que sería las capas medias). Pensaba que, de esa manera, se podía evitar una revolución, pues hay que lograr, incrementando el número de los semi-acomodados, reducir la brecha entre los muy miserables y los extremadamente ricos.

Obras:
Sobre lógica: “Categorías”, “Órganon”, “Refutaciones de los Sofísisticas”; sobre física: “Física”, “Meteoros”, “Alma”; sobre ética: “Ética a Nicómaco”, “Magna moralia”; sobre retórica: “Retórica”, “Poética”; sobre biología: “Investigaciones sobre los animales”, “Las partes de los animales”, “Reproducción de los animales”; “Movimiento de los animales”.

Marx y Engels lo consideraban “la cabeza más universal entre los antiguos filósofos griegos…, que ha analizado también las formas más elementales del pensamiento dialéctico”. Osciló entre el materialismo y el idealismo; en sus ideas económicas defendía la economía natural de la sociedad esclavista; analizó ya la forma de valor y las dos primitivas de capital (el capital comercial y el capital usurario). En el Libro I – Tomo I en sus páginas 86 y 87 Marx se refiere al trabajo privado que devenga en la forma de su opuesto: trabajo en forma social directa, y escribe:

“Las dos últimas particularidades de la forma de equivalente son aún más comprensibles si volvemos al gran investigador que analizó, por primera vez, la forma del valor, igual que tantas formas del pensamiento, sociales y naturales. Se trata de Aristóteles. En primer lugar, Aristóteles dice claramente que la forma de dinero de la mercancía no es más que la figura más desarrollada de la forma simple de valor, o sea, la expresión de valor de una mercancía cualquiera, pues escribe: 5 camas = 1 casa no se distingue de 5 camas = tanto dinero.

Percibe, además, que la relación de valor que contiene esa expresión de valor supone, por su parte, que la casa se equipara cualitativamente a la cama, y que, estas cosas, sensiblemente distintas, no pueden compararse entre sí como magnitudes conmensurables sin esa igualdad de esencia. “El cambio” –dice- “no puede suceder sin la igualdad, ni la igualdad puede realizarse sin la conmensurabilidad”. Pero aquí se corta y renuncia al análisis ulterior de la forma de valor. “Más es en verdad imposible que objetos tan diversos sean inconmensurables”, es decir, cualitativamente iguales…

El genio de Aristóteles brilla precisamente en el hecho de haber descubierto, una relación de igualdad en la expresión de valor de las mercancías. Tan sólo la limitación histórica de la sociedad en que vivía le impidió descubrir en qué consistía “en verdad” esta relación de igualdad”.

“Todas las conclusiones científicas, según Aristóteles, deben ser deducidas de las premisas generales imprescindibles, mediante la cadena de deducciones intermedias, los silogismos. La forma del silogismo es aproximadamente la siguiente:

1) Se toma la conclusión general admitida como indiscutiblemente justa, y no sujeta a ser demostrada. Por ejemplo: “todos los hombres son mortales”;

2) Luego se toma un hecho singular, particular, o un juicio sujeto a explicación, y se establece la relación existente entre ellos y la conclusión general. Por ejemplo: “Juan es un hombre”;

3) Por último, de la confrontación del juicio general y del particular, se hace una determinada deducción que establece que el atributo inherente al fenómeno es también extensivo al particular: “por consiguiente, Juan es también mortal”.

“Fue el primero de los pensadores antiguos que indagó las formas del pensamiento humano. Establece diez formas de categorías del pensamiento:

1) la sustancia (o sea, el objeto que tiene una existencia independiente);
2) la cantidad;
3) la cualidad;
4) la relación;
5) el lugar;
6) el tiempo;
7) la acción;
8) la pasión (es decir, la experimentación de la acción producida por otro objeto); 9) la manera de ser y
10) la situación.

Subraya que esas categorías son inherentes no sólo a la conciencia, sino también al ser; que reflejan en conceptos el contenido, las formas, las leyes del mundo objetivo”.

Lenin, en Cuadernos Filosóficos, escribe:

“En Aristóteles, la lógica objetiva se “mezcla en todas partes” con la subjetiva, de manera que en todas partes es “visible” la objetiva. No cabe duda del objetivismo del conocimiento. Es ingenua la creencia en la fuerza de la razón, en la fuerza, la potencia, la veracidad objetiva del conocimiento”.
   
“En su lógica, Aristóteles, oscila también entre el materialismo y el idealismo, entre la dialéctica y la metafísica. En su lógica hay muchos elementos de dialéctica, pero su fundamento es la ley de la contradicción que excluye la contradiccionalidad interna, tanto de las cosas como el juicio sobre ellas”

“La lógica de Aristóteles es una interrogación, una búsqueda, un acceso a la lógica de Hegel y, de ella, de la lógica de Aristóteles (que “en todas partes”, a cada paso, plantea el problema “precisamente de la dialéctica”), han hecho una escolástica muerta, echando fuera todas las indagaciones, las oscilaciones, el procedimiento de plantear los problemas”.

Aristóteles fue discípulo de Platón durante dieciséis años, cuando se aleja de Atenas y del platonismo y más tarde regresa, creando la escuela “peripatética” que equivale a “filósofos paseantes” ya que su costumbre era dar clases y conferencias paseando con sus discípulos. Fue el profesor y formador intelectual de Alejandro III de Macedonia (Alejandro el Magno). Fue el fundador de la lógica formal  y es el filósofo considerado como una autoridad indiscutible en el mundo entero. Engels lo señaló como la “inteligencia universal” y Marx como el Alejandro Magno de la filosofía griega antigua.

Aristóteles considera que la eliminación de la propiedad privada que propone Platón “contradice la naturaleza”, pues ella posibilita contar con el “tiempo libre” necesario para que los más capaces puedan dedicarse a las actividades intelectuales y a la administración del Estado.

Por otro lado observa que esa propiedad privada es la que provoca la lucha por la “igualdad y justicia” entre ricos y pobres y, a la vez, que esos conflictos sociales impiden vivir en armonía y son, de por sí, peligrosos.

Al ser pocos los propietarios y al ser necesario evitar esas luchas propone que el Estado debe redistribuir las excesivas riquezas privadas y con ellas formar una capa media que se sienta satisfecha y actúe como un muro de contención a los desbordes que puedan ocurrir por parte de los más pobres y los esclavos.

El esclavismo lo trata como un “fenómeno natural de la vida” y que debía subsistir hasta que se desarrollen máquinas que reemplacen esas tareas que realizan. Las clases medias que propone formar (el más firme puntal para defender la propiedad privada y el Estado esclavista) se considerarían ciudadanos y contarían con plena igualdad política, pero no participarían de ese privilegio aquellos que realizan trabajos manuales, actividades “despreciables” 

De sus puntos de vista señalaremos algunos:

  1. Un fuerte divorcio entre el trabajo físico (manual) y el intelectual (científico).
  2. El objetivo final del conocimiento científico debe ser sólo la verdad.
  3. El conocimiento científico debe ser el menos ligado a las exigencias prácticas
  4. No obstante no se opone a que ese conocimiento se aplique a la producción.
  5. La Filosofía es la ciencia posee carácter contemplativo, es la más teórica.
  6. La Filosofía: “es sabiduría y ésta es la ciencia de los elementos primordiales y las causas”  Es lo que denomina “la primera filosofía”
  7. Las demás ciencias como la matemática y la física son parte de la “segunda filosofía” ya que estudian determinados aspectos del ser.
  8. A diferencia de Platón, los objetos percibidos por los sentidos son reales y no “sombras”. El mundo material no es ilusorio sino real.
  9. Por eso afirmaba: “Soy amigo de Platón, pero más amigo de la verdad”.
  10. Existir significa actuar y actuar significa existir.
  11. Todo movimiento y cambio es el paso de la posibilidad a la realidad. (El bloque de mármol contiene la “posibilidad” de una estatua.
  12.  Referido al individuo: éste lleva implícito la posibilidad del conocimiento, que se transforma en realidad cuando comienza a estudiar.
  13. Toda cosa es materia provista de “forma”. Es la esencia de las cosas.
  14. La “forma” es el movimiento activo, la materia el pasivo.
  15. La “forma” es el aspecto real que da a cada cosa su existencia y sea ella.
  16. El bronce de la bola es “causa material”; su esfericidad es su “causa” formal”
  17. La forma utiliza la materia para cumplir su propósito.
  18. Dios es la forma pura, carece de materialidad, no vive en el mundo sino fuera de él, no contempla los objetos de la naturaleza, no le interesa lo que acontece en la tierra. Es el “primer motor” que mueve y hace cambiar objetos y seres.
  19. Ese cambio va de lo simple a lo complejo; de lo inferior a lo superior; de lo imperfecto a lo perfecto. El mineral le da vida a la planta, la planta a la del animal, la del animal a la vida humana y el hombre a la divina.
  20. Nuestro mundo es único y centro del universo. Todo gira a su alrededor. Más allá del sol se encuentran las estrellas inmóviles y una última esfera que cierra el mundo. Detrás de esa esfera se encuentra el “primer motor”
  21. Ridiculizaba la teoría pitagórica de la trasmigración del alma. Considera que al morir muere también el alma. Pero incorpora a la razón como un escalón superior del alma. El alma es dividida en tres partes: vegetal, animal (sensible) y racional.
  22. Considera a la parte racional como la menos ligada al cuerpo y por ello, la razón puede ser inmortal mientras que las otras partes no pueden subsistir.
  23. El escalón racional del alma es el conocimiento, que proporciona felicidad.
  24. Felicidad que no se consigue totalmente pues el hombre no es Dios.
  25. Las tres formas buenas del Estado son la monarquía, la aristocracia y la “politeia” (el poder de las clases medias que el sugirió incrementar).
  26. Las tres formas malas del Estado son la tiranía, la oligarquía y la democracia.

La decadencia

“La decadencia de la antigua Grecia comenzó durante la época helénica de su desarrollo, que duró desde la segunda mitad del siglo IV a.n.e., o sea desde los tiempos de Alejandro el Magno, hasta la pérdida de la independencia política de Grecia, y su conquista y la de los países helénicos de Oriente por Roma, a fines del siglo II y principios del I a.n.e.”

“Grecia pereció por la esclavitud” escribió Engels en Dialéctica de la Naturaleza. “El trabajo forzado, poco productivo, de los esclavos comenzó a frenar el desarrollo de la economía griega, y la lucha de clases entre los esclavos y los esclavistas, que cada vez se iba agrupando más, debilitó políticamente a Grecia. También influyó en este debilitamiento la lucha de los indigente “librenacidos” contra los ricos, así como la lucha que se libraba entre la aristocracia y la democracia dentro de la propia clase esclavista. Grecia, como consecuencia de todo esto, perdió su independencia política y se convirtió en una colonia romana”.

“La descomposición del régimen esclavista griego condujo también a la corrupción de la filosofía griega, que se tradujo en el paso de la filosofía hacia el idealismo y la mística”. “Los filósofos griegos en la época de la decadencia del mundo antiguo, en lugar de estudiar la propia naturaleza y la vida social, dedicaron particular atención a los problemas de la moral, de la conducta personal de los hombres. Comenzaron a encerrarse en el círculo de los intereses individuales”…   SHEGLOV.

En la decadencia se reflejan grandes cambios. Durante la época helenista las ciudades de la Grecia occidental entran en una profunda crisis económica. Atenas logra mantener por un período más su importancia como centro cultural que reúne a filósofos y artistas.

Ya no es aceptada la tesis de Aristóteles de que el hombre libre es un ser social. Ya los problemas no son resueltos por los ciudadanos de las “polis”, quedan ahora en manos de funcionarios de las monarquías burocráticas. Apartados de las actividades políticas y sociales, el aislamiento de las ciudades estados provoca el resurgir del individualismo. El sabio se aparta de los problemas cotidianos, se aparta de la política, se aparta del Estado, se aparta del mundo y ello se sintetiza en “la patria está donde se vive bien”. Aparecen los estoicos.   

Surgen nuevos puntos como centros económicos y culturales, entre ellos Alejandría, donde se crea la famosa biblioteca que llega a reunir 770 mil manuscritos de lo más destacado de las ciencias y de la filosofía.

Se acabó el siglo de Pericles. Se acabó el inmenso Estado creado por Alejandro Magno. Se acabó ese que Marx definiera como “el máximo florecimiento interno de Grecia coincide con la época de Pericles y su máximo florecimiento exterior, con la de Alejandro”.



Oscar Natalichio
Centro de Estudios Económicos y Sociales (CIEYS)
1º de Mayo. Día del trabajador.
oscarnatalich@fibertel.com.ar

Próximo capítulo:

17. Las tres etapas: De Tales a Lenin: Diógen

No hay comentarios:

Publicar un comentario