sábado, 10 de junio de 2017

NOSOTROS O ELLOS Nº 433 (09/06/2017)

Qué es el capitalismo (segunda parte)


En el Nosotros o Ellos (NoE) número 431 habíamos iniciado esta serie para demostrar lo que es, en esencia, la formación económica-social capitalista, es decir, lo que es el capitalismo.

Y en ese artículo reflejamos el pensamientos de los economistas clásicos burgueses, cuyo objetivo era fortalecer la nueva formación económica-social: la capitalista frente a la feudal; y para ello desarrollan (crean) la Economía Política (nos referimos a la liberal burguesa) como ciencia, cuyo contenido era revolucionario.

Surgía el pensamiento económico burgués y surgía sin intentar ocultar cuál era su objetivo y cómo lograrlo. Y en cómo logralo eran tan claros que no dejan la menor duda de los procedimientos a seguir.

Adam Smith señalaba que nadie puede disfrutar de las cosas gratas con su propio trabajo y que, disfrutará más aquel que posea más trabajadores que se lo permitan. Hoy (año 2017), solamente 10 personas poseen un patrimonio similar a 3.500 millones de seres humanos de la parte de menor ingresos del mundo. Estamos diciendo que: 10 PERSONAS POSEEN IGUAL RIQUEZA QUE CASI LA MITAD DE LOS HABITANTES DEL MUNDO.

Bernard de Mandeville, anterior a Adam Smith afirmaba que para un rico era mucho más fácil vivir sin dinero que sin pobres, acotando, con su fina ironía, “porque si no ¿quién haría el trabajo?”

También señalaba (algo muy similar al que expresó el ministro de educación del gobierno ceocrático, mafioso y fascista de Macri); Mandeville aconsejó que lo bueno para el naciente capitalismo era que la gran mayoría de los pobres se mantengan en la ignorancia y en la pobreza. Y agregaba, pues los clásicos fundamentaban todo sin mentir, “El conocimiento amplía y multiplica nuestros deseos, y cuando menos desee un hombre tanto más fácil será satisfacer sus necesidades.”

En cada uno de nuestros artículos iremos agregando (sin comentarlos) testimonios de la época en que surgía el capitalismo. El siguientes es el de TH. DE QUINCEY; “La lógica de la política económica”, Londres 1844.

“El aumento numérico de los obreros ha sido considerable, con la creciente sustitución del trabajo masculino por el femenino, y sobre todo del adulto por el infantil”

A continuación expresa la “lógica” de este proceder:

“Tres muchachas de trece años, con salarios de 6 a 8 chelines semanales, han reemplazado a un hombre de edad madura con un salario que va de 18 a 45 chelines.”

En sus reflexiones Turgot señalaba:

“El simple obrero, que no posee más que sus brazos y su esfuerzo, tiene algo sólo cuando consigue vender a otros su trabajo… En todos los trabajos, debe ocurrir y ocurre, en efecto, que el salario del obrero se reduzca a los necesario para su consumo”


Ahora cumpliremos con nuestro compromiso señalado al final del NoE Nº 431:

LA FÓRMULA MÁS SIMPLE DE LO QUE ES EL CAPITALISMO

D > M > D´

Desarrollaremos esta fórmula donde Carlos Marx resume lo que es y persigue el capitalismo, es decir, lo que es y persigue la Formación Económico-Social Capitalista (FES capitalista).

D significa capital monetario, es decir, el dinero que se necesita para iniciar un emprendimiento productivo. Dinero que debe rápidamente consumirse, adquiriendo los elementos necesarios para que el objetivo pueda cumplirse.

Esos elementos necesarios son, básica mente dos: los bienes materiales (materia prima, materiales varios, herramientas e instalaciones) por un lado y mano de obra (fuerza de trabajo) por otra.

Como los bienes materiales mantienen constante su valor en el nuevo bien que se producirá, Marx lo denominó Capital Constante © y como la mano de obra (fuerza de trabajo) es la que incorpora nuevo valor al nuevo bien producido, como es lo único que hace variar su precio, Marx lo denominó Capital Variable (v).

Por lo tanto, el primer paso es convertir a D en c+v. Se extiende así la fórmula a D > c + v > M > D’.

El Capital Constante © (los materiales y herramientas) no puede quedar inactivo y es la fuerza de trabajo en acción, o sea, es el Capital Variable (v) la que toma materiales y herramientas convirtiéndose, todos, en Capital Productivo (cp), de donde surge la nueva mercancía (M), la que saldrá a la venta a un precio mayor que al hasta ahora registrado.

¿Por qué? Porque el capitalismo no sólo hace producir un bien, hace, simultáneamente, producir plusvalía. Si no se produce esa plusvalía no hay capitalismo.

Ya se compraron los materiales y herramientas (Capital Constante) y se contrataron los obreros necesarios (Capital Variable), ahora comienza el segundo paso. Ese segundo paso, es poner en marcha la producción, es lo que genera el nuevo bien, y es allí donde se materializan los capitales anteriores (constante y variable) y se incorpora un valor nuevo: la plusvalía. Nueva extensión de la fórmula:

D > c + v > cp > c + v + p > D’ donde D’ es D + p

Ahora existe el nuevo bien que, en esencia contiene el valor del capital monetario inicial D y la plusvalía. Se ha producido, pero debe realizarse en el mercado (venderse) para recuperar la D inicial y apropiarse de la plusvalía (p). Es decir, para convertir en dinero D + p (D´). Para ello es necesario convertir el capital productivo en Capital Comercial  (cc) y éste en dinero (D + p). Final de la extensión de la fórmula original:

D > c + v > cp < c + v + p > cc > D + p (D’)

La plusvalía (p) posee varios destinos, siendo el principal, ser convertida en capital, otros son: mejor calidad de vida del capitalista, pago de impuestos, etc. En nuestro primer ejemplo vamos a considerar que el capitalista utiliza el 100% de la plusvalía en convertirla en capital y que la cuota de plusvalía que obtiene es del 100%.

Vamos también a abstraernos de cualquier otra influencia que pueda modificar los valores que vamos a utilizar como la inflación, el cambio de tecnología, el incremento de la destreza, etc.

De esa manera podemos observar el fenómeno en su esencia sin que nos molesten hechos que existen pero no hacen cambiar el origen del fenómeno por que los aislemos o ignoremos. Pero al no considerarlos ganamos (y mucho) en claridad.
Observen detenidamente este cuadro:

Año
D
c
v
c + v
D'
D' - D = p

100,0%
60,0%
40,0%
100,0%
D + p
a capitalizar
1
        200,00
        120,00
         80,00
        200,00
        280,00
         80,00
2
        280,00
        168,00
        112,00
        280,00
        392,00
        112,00
3
        392,00
        235,20
        156,80
        392,00
        548,80
        156,80
4
        548,80
        329.28
        219.52
        548,80
        768,32
        219.52
5
        768,32
460,99
        307.33
        768.32
     1.075,65
        307.33

Año tras año la plusvalía fue convirtiéndose en Capital Monetario inicial del siguiente ciclo y observamos, en nuestro muy simple modelo, que en sólo 4 años, el capital monetario inicial de 200 se convierte en 548,80; más del doble (casi el triple).

Ello es consecuencia de que, al trabajador, se le paga como salario (capital variable), en este ejemplo abstracto, la mitad de la riqueza que con su trabajo genera.

Por ahora, lo importante es conocer que la parte del capital monetario D que se utiliza para adquirir las herramientas y las materias primas y materiales necesarias para producir, se traslada al nuevo bien sin cambiar su valor. En la línea 1 del ejemplo (en el primer año de la producción), de 200 utilizamos para ello 120 (el 60%)

Si ahora tomamos el Valor (precio) que conseguimos por la venta del nuevo bien y le restamos la parte que utilizamos del capital monetario descripta en el párrafo anterior: obtenemos una cifra que equivale al nuevo valor obtenido por la producción. La línea 1 columna D + p señala que vendimos el nuevo bien en 280. Si le restamos los 120 de capital constante obtenemos el nuevo valor que es de 160.

Pero la plusvalía se incorpora en el nuevo bien, no en el viejo valor (capital constante) que ya contiene su parte. Y para ello necesitamos trabajadores (su fuerza de trabajo). Y es esa fuerza de trabajo la que genera el nuevo valor, que hace variar el valor anterior, por ello se lo denominó “capital variable”. Ahora: ¿cuál es el valor del capital variable (de los salarios) utilizado?; es 80.

Obtuvimos un nuevo valor de 160 con trabajadores a los cuales les pagamos 80, por lo tanto, le pagamos sólo la mitad de la riqueza que el trabajador genera. Esos 80 de diferencia conforma la plusvalía. Es el 100% del salario, o sea, del capital variable.



Oscar Natalichio
CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES (CIEYS)
9 DE MAYO DE 2017.



En la vida real, la cuota de plusvalía es superior al 100% que tomamos de referencia. En la vida real, la plusvalía no es sólo “ganancia”, es también “renta”, es también “impuesto”, es también “mejor calidad de vida” del propietario de los medios de producción y de sus secuaces, etc. Eso es lo que analizaremos en la tercera parte de esta serie sobre lo que es el capitalismo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario