NOSOTROS O ELLOS Nº 205
VIETNAM: El 19 de agosto de 1945
“HACE 70 AÑOS,
CON SOLAMENTE 5000 MILITANTES, EL PARTIDO COMUNISTA DE VIETNAM (PCV) DIRIGIÓ AL
PUEBLO A UNA EXTRAORDINARIA HAZAÑA, RECONQUISTANDO EL PODER Y CONCRETANDO LA HISTÓRICA GESTA
INDEPENDENTISTA. ESA VISTORIA HA DEJADO A LAS GENERACIONES
POSTERIORES PRECIADAS LECCIONES SOBRE LA CONSTRUCCIÓN PARTIDISTA
EN PRO DEL DESARROLLO NACIONAL DE HOY”
Ho Chi Ming
señalaba, en relación a lo arriba expresado:
“No solamente la clase trabajadora y el pueblo de
Vietnam, sino también la clase obrera y los pueblos oprimidos en todas partes
del mundo pueden estar orgullosos porque por vez primera en la historia
revolucionaria de las naciones coloniales y semi coloniales, un Partido, de tan
solo 15 años de existencia, condujo la Revolución al triunfo y consiguió
retomar el poder en todo el territorio nacional”
El PCV tiene 85
años y cuenta con más de 4 millones de militantes. Según sus propios
dirigentes, el Partido asume hoy una responsabilidad que “es la más grande de
todas”: dirigir la causa de la renovación, apertura e integración nacional del
país, enfrentando grandes retos, entre ellos, mantener firme las cualidades
de los revolucionarios, la unidad y el consenso en el Partido. A tal efecto
expresa Nguyen Ming Tuan (Jefe del Centro de Construcción Partidista de la
Academia de Política Nacional Ho Chi Ming):
“Los militantes del Partido siguen el camino
revolucionario desinteresadamente, anteponiendo los intereses nacionales y del
pueblo a todo, con la disposición de consagrar sus propios intereses. Si en el
tiempo de la Revolución de Agosto, los militantes pudieron aceptarlo, los de
hoy también deben mostrar su valentía y disponibilidad. Siempre se abandera en
la superación de las dificultades y son los últimos que disfrutan de los
frutos. Esa lección se mantendrá entre las filas de nuestra organización como
partido gobernante”.
El ejemplo de la
Revolución de Agosto estará siempre presente. “En esa epopeya, el PCV reunió en
sus filas a los combatientes más firmes y leales, consiguió cimentar y
desarrollar sus bases, apoyándose en el pueblo”.
“El 31 de agosto de 1858, fuerzas navales de Francia
atacan la ciudad portuaria de Da Nang, dando comienzo a la invasión al país
indochino para colonizarlo y apropiarse de sus riquezas, además de obtener una
importante posición estratégica sobre el mar Oriental. Entre 1883 y 1884 los
emperadores vietnamitas se ven obligados a firmar dos tratados que instauran un
“Protectorado” a favor del invasor. Desde esos mismos años, hasta después de la Primera Guerra
Mundial , se producen sublevaciones y revueltas con el objeto
de lograr la
independencia. Ninguna de ellas logra su objetivo y se
enfrentaron a sangrientas represiones y al trabajo clandestino.
En 1930 se funda el Partido Comunista Indochino,
encabezado por Ho Chi Ming, que se propone combatir al enemigo, uniendo a todo
el pueblo. Se fueron sembrando las semillas que hicieron germinar la Revolución
de Agosto y lograr la posterior Independencia del país.
La década del 40 encuentra a una Indochina sumida en
una gran hambruna derivada de la extremadamente cruel explotación colonial que
se expropiaba de millones de toneladas de alimentos, falleciendo más de dos
millones de personas por falta de ellos. En 1941 los invasores franceses
abastecieron a Japón (su “enemigo”) con 585 mil toneladas de arroz, al año
siguiente con 973 mil, en 1943 con un millón 23 mil y en 1944 con 900 mil.
Arroz vietnamita.
Las jornadas de trabajo eran de 12 y más horas diarias
y estaban prohibidas las actividades políticas y sociales “por ser auspiciada
por los comunistas”.
Al comenzar la guerra miles de vietnamitas fueron
reclutados y enviados al frente con uniformes del ejército francés. Explotación
salvaje y condena a muerte por hambre, en las cárceles o en el frente francés
era el presente para la población de Indochina. Futuro no había.
El PCV definió a la Segunda Guerra
Mundial como una contienda militar interimperialista y
convocó a todo el pueblo a prepararse para la insurrección. El
VIII Pleno del Comité Central, reunidos en las montañas de Cao Bang (frontera con China)
en el mes de mayo de 1941 aprobó la creación del Viet Ming.
Durante la Segunda Guerra
Mundial , Japón ocupa Vietnam y su ejército produce un “golpe
de estado” donde desalojan a la dominación francesa reemplazándola por la
dominación japonesa. Ho Chi Ming dirigía la resistencia con el objetivo de
lograr la independencia nacional: A tal efecto, como se señaló arriba, se crea,
en 1941, el Movimiento de Liberación Nacional Viet Minh, que unió a todas las
fuerzas populares, sumándolas a la Insurrección General
que tuvo lugar el 19 de agosto de 1945, insurrección que liberó al país
indochino de la ocupación japonesa”
La Revolución
del 19 de agosto de 1945 no sólo liberó al país de la ocupación japonesa, sino
abrió el paso a la proclama de la Independencia y con ella a la fundación de la República Democrática
de Vietnam, a los pocos días: el 2 de septiembre de 1945. Fecha que se
convierte en Fiesta Nacional (Artículo 145 de la Constitución Nacional )
en: Día de la Proclamación de la Independencia.
Algunos aspectos
de la
Constitución Nacional de Vietnam, que fuera aprobada por
unanimidad el 15 de abril de 1992 por la Asamblea Nacional
de la República
Socialista de Vietnam:
Consta de 147
artículos contenidos en doce Capítulos
(I: Fundamentos Políticos art. 1
a 14; II Fundamentos Económicos art. 15 a 29; III Cultura,
educación, ciencia y tecnología art. 30 a 43; IV Defensa de la Patria Vietnamita
Socialista art. 44
a 48; V Derechos y deberes fundamentales del Ciudadano
art. 49 a
82; VI Asamblea Nacional art. 83 a 100; VII El presidente de
la república art. 101 a
108; VIII El gobierno art. 109
a 117; IX Consejos Populares y Comités Populares art. 118 a 125; X Tribunal Popular
Fiscalía Popular art. 126 a
140; XI Bandera, Escudo, Himno Nacionales. Capital y Fiestas Nacionales art. 141 a 145; XII Vigencia de la
Constitución y la reforma constitucional art. 146 y 147).
LA POLÍTICA.
Reproducimos, a
continuación, el Preámbulo y el Capítulo I de la Constitución Nacional
de Vietnam:
PREÁMBULO
En
el curso de su historia milenaria, el pueblo vietnamita, trabajando con
diligencia, creatividad, y lucha con coraje para construir el país y
defenderlo, han forjado una tradición de unidad, humanidad, justicia,
perseverancia e indómito de su nación y han creado la civilización y la cultura
vietnamita.
A
partir de 1930, bajo la dirección del Partido Comunista de Vietnam formado y
entrenado por el presidente Ho Chi Minh, se libra una lucha revolucionaria
prolongada llena de privaciones y sacrificios, dando como resultado el triunfo
de la Revolución de Agosto.
El
2 de septiembre de 1945, el presidente Ho Chi Minh leyó la Declaración de
Independencia y la
República Democrática de Vietnam comenzó a existir. En
las décadas siguientes, la gente de todas las nacionalidades en nuestro país
llevaron a cabo una lucha ininterrumpida, con la ayuda preciosa de amigos de
todo el mundo, especialmente de los países socialistas y de los países vecinos,
logrando resonantes hazañas, las más destacadas son el histórico Dien Bien Phu
y las campañas de Ho Chi Minh, que derrotaron a las dos guerras de agresión por
parte de los colonialistas y los imperialistas, liberaron el país reunificando
a la patria, y llegaron a completar la revolución democrática nacional del
pueblo.
El
2 de julio de 1976, la
Asamblea Nacional de la reunificación de Vietnam decidió
cambiar el nombre del país por el de República Socialista de Vietnam, el
país entró en un período de transición al socialismo, se esforzó en la
construcción nacional e inflexiblemente defendió sus fronteras, mientras mantenía
el cumplimiento de su deber internacionalista.
En
períodos sucesivos de guerra de resistencia y de construcción nacional, nuestro
país ha adoptado las constituciones de los años 1.946, 1.959 y 1.980.
A
partir de l986, una renovación nacional integral propugnado por el sexto
Congreso del Partido Comunista de Vietnam ha logrado obtener importantes
resultados iniciales. La Asamblea Nacional ha decidido revisar la
Constitución de 1980 en respuesta a las exigencias de las nuevas situaciones y
tareas.
Esta
Constitución establece nuestro sistema económico, el régimen político, las
instituciones sociales y culturales, se
ocupa de la defensa nacional y la seguridad, de los derechos y deberes
fundamentales de los ciudadanos, de la estructura y principios relativos a la
organización y la actividad de los órganos del Estado, e institucionaliza la
relación entre el partido como líder, el pueblo como maestro, y al Estado como
administrador.
A
la luz del marxismo-leninismo y el pensamiento de Ho Chi Minh, lleva adelante el programa de
construcción nacional en el período de transición al socialismo, del
pueblo vietnamita y se comprometen a unir a millones de personas, mantener el
espíritu de la autosuficiencia en la construcción del país , llevar a cabo una
política exterior a favor de la independencia, la soberanía, la
paz, la amistad y la cooperación con todas las naciones, acatar estrictamente
la Constitución, y ganar cada vez mayores éxitos en su esfuerzo por renovar,
construir y defender su patria.
CAPÍTULO
PRIMERO
LA REPÚBLICA
SOCIALISTA DE VIETNAM
DEL RÉGIMEN POLÍTICO
DEL RÉGIMEN POLÍTICO
Artículo 1. La República Socialista de Vietnam es un país
independiente y soberano que goza la unidad y la integridad territorial,
incluyendo su territorio continental, las aguas territoriales y el espacio
aéreo de las islas.
Artículo 2. La República Socialista de Vietnam es un Estado del
pueblo, de la gente, para la gente. Todo el poder del Estado pertenece al
pueblo y se basa en una alianza entre la clase obrera, el campesinado y la
intelectualidad.
Artículo 3. Las acciones del Estado y sin cesar promueve el dominio de la gente en
todos los ámbitos, y castiga severamente todos los actos que violan los intereses
de la patria y el pueblo, que se esfuerza por construir un país rico y fuerte
en la que prevalezca la justicia social, y los hombres tengan lo suficiente
para comer y usar, disfrutar de la libertad, la felicidad, y todas las
condiciones necesarias para un desarrollo completo.
Artículo 4. El Partido Comunista de Vietnam, la vanguardia de la clase obrera
vietnamita, el fiel representante de los derechos e intereses de la clase
obrera, del pueblo trabajador, y toda la nación, atendiendo a la doctrina
marxista-leninista y el pensamiento de Ho Chi Minh, es la fuerza que conduce el
Estado y la sociedad. Todas
las organizaciones del Partido operan en el marco de la Constitución y la ley.
Artículo 5. La República Socialista de Vietnam es el Estado unificado
de todas las nacionalidades que viven en el territorio de Vietnam.
El
Estado lleva a cabo una política de igualdad, de solidaridad y de ayuda mutua
entre todas las nacionalidades, y prohíbe los actos de discriminación y
división nacional.
Cada
nacionalidad tiene derecho a usar su propio idioma y sistema de escritura, para
preservar su identidad nacional y promover sus finas costumbres, hábitos,
tradiciones y cultura.
El
Estado lleva a cabo una política de desarrollo integral y aumenta
paulatinamente las condiciones materiales y espirituales de vida de las
minorías nacionales.
Artículo 6. Las personas hacen uso del poder del Estado por intermedio de la Asamblea Nacional
y los Consejos Populares, que representan la voluntad y las aspiraciones de la
gente, son elegidos por ellos y responsables ante ellas.
El
centralismo democrático es el principio que rige la organización y la actividad
de la Asamblea
Nacional , los Consejos Populares, y todos los demás órganos
del Estado.
Artículo 7. Las elecciones a la Asamblea Nacional y los Consejos Populares se
llevan a cabo de conformidad con los principios del sufragio universal, igual,
directo y secreto.
Un
miembro de la
Asamblea Nacional será removido de su cargo por los electores
o de la Asamblea
Nacional , un miembro de un Consejo del Pueblo por los
electores o Consejo del Pueblo, cuando esta persona ya no es digna de la
confianza de la gente.
Artículo 8. Todos los órganos del Estado, los cuadros y los trabajadores deben
mostrar respeto por todas las personas, devotamente servirán, mantener
estrechos vínculos con ellos, escucharán sus opiniones y someten a su control,
todas las manifestaciones de burocratismo, de arrogancia, de arbitrariedad y de
corrupción a las que se oponen enérgicamente.
Artículo 9. El Frente de la Patria de Vietnam y sus organizaciones miembros
constituyen la base política del poder popular. El Frente promueve la
tradición de la solidaridad nacional, fortalece la unidad del pueblo en la
mente, en los asuntos políticos y espirituales, participa en la construcción y
consolidación del poder popular, trabaja en conjunto con el Estado para la
atención y protección de los intereses legítimos de las personas, anima a las
personas para ejercer su derecho de dominio, asegura el estricto cumplimiento de
la Constitución y la ley, y supervisa la actividad de los órganos del Estado,
los representantes electos y los funcionarios y empleados del Estado.
El
Estado debe crear condiciones favorables para el funcionamiento eficaz del
Frente de la Patria y de sus organizaciones que la integran.
Artículo 10. El sindicato, por ser la organización socio-política de la clase
obrera y el pueblo trabajador, se une a los órganos del Estado, entidades
económicas y sociales en el cuidado y protección de los derechos e intereses de
los cuadros, trabajadores, empleados y otras personas trabajadoras, participa
en Administración del Estado y en la gestión social, en el control y
supervisión de la actividad de los órganos del Estado y de los organismos
económicos, educa cuadros, trabajadores, empleados y otras personas que
trabajaban, para trabajar bien para la construcción y defensa nacional.
Artículo 11. El ciudadano ejerce su derecho de dominio en la base de la
participación en los asuntos estatales y sociales, tiene el deber de ayudar a
proteger la propiedad pública, los derechos cívicos e intereses legítimos, a mantener
la seguridad nacional y el orden social, y organizar la vida pública.
Artículo 12. El Estado ejerce la administración de la sociedad por medio de la ley,
y fortalece de manera constante la legalidad socialista.
Todos
los órganos del Estado, entidades económicas y sociales, las unidades de las
fuerzas armadas del pueblo y todos los ciudadanos deben observar seriamente la
Constitución y la ley, y se esfuerzan por
prevenir y combatir toda conducta criminal y todas las violaciones de la
Constitución y la ley.
Todas
las infracciones de los intereses de pizarra, de los derechos e intereses
legítimos de los colectivos y ciudadanos individuales, serán tratadas de acuerdo
con la ley.
Artículo 13. Para los vietnamitas la patria es sagrada e inviolable.
Todas
maquinaciones y actos dirigidos contra la independencia, soberanía, unidad e
integridad territorial de la patria, contra la construcción y defensa de la
patria socialista vietnamita, serán severamente castigados de acuerdo con la
ley.
Artículo 14. La República Socialista de Vietnam lleva a cabo una
política de paz y amistad, busca ampliar sus relaciones y cooperación con todos
los países del mundo, independientemente del régimen político y social sobre la
base del respeto a la independencia de cada uno, la soberanía y la integridad
territorial, la no- injerencia en los asuntos internos, la igualdad y el
interés mutuo, que busca fortalecer la solidaridad, la amistad y la cooperación
con los países socialistas y los países vecinos; apoya y participa activamente
en la lucha común de los pueblos del mundo por la paz, la independencia
nacional , la democracia y el progreso social.
LA ECONOMÍA.
Reproducimos, a
continuación el Capítulo II de la Constitución Nacional
de Vietnam:
CAPÍTULO
II
RÉGIMEN ECONÓMICO
RÉGIMEN ECONÓMICO
Artículo 15. El
Estado promueve una economía mercantil con funcionamiento de varios componentes
de acuerdo con los mecanismos de mercado bajo la administración del Estado y
siguiendo una orientación socialista. La estructura económica de varios
componentes con diversas formas de organización de la producción y el comercio
se basa en un sistema de propiedad de todo el pueblo, por colectivos, y de
particulares, de los cuales la propiedad de todo el pueblo y por colectivos
constituye el fundamento.
Artículo 16. El objetivo de la política
económica del Estado es hacer de la gente rica y del país fuerte, satisfacer en
una medida cada vez mayor las necesidades materiales y espirituales del pueblo mediante
la liberación de todo el potencial productivo, el desarrollo de todas las
posibilidades latentes de todos los componentes de la economía - el sector
estatal , el sector colectivo, el sector privado individual, el sector capitalista
privado y el sector capitalista del Estado en diversas formas - empujando con
la construcción de las bases materiales y técnicas, la ampliación de la
cooperación económica, científica, técnica para ampliar las relaciones con los
mercados mundiales.
Artículo 17. Las tierras, bosques, ríos y
lagos, fuentes de agua, la riqueza que se encuentra bajo tierra o que viene del
mar, la plataforma continental y el aire, los fondos y los bienes invertidos
por el Estado en las empresas y trabajos en todos los sectores y campos - la
economía, la cultura , la sociedad, la ciencia, la tecnología, las relaciones
exteriores, la defensa nacional, la seguridad - y todos los demás bienes que
determine la ley como pertenecientes al Estado, están bajo la propiedad de todo
el pueblo.
Artículo 18. El Estado administra toda la
tierra, de acuerdo con el plan y la ley, y garantiza que su uso se ajuste a los
objetivos establecidos para obtener resultados eficaces.
El Estado deberá confiar la tierra
a las organizaciones y los particulares para su uso estable y duradero.
Estas organizaciones y los
individuos son responsables de la protección, enriquecimiento, explotación
racional y el uso económico de la tierra, ya que pueden transferir el derecho
de uso de la tierra que les ha confiado el Estado, según lo determinado por la
ley.
Artículo 19. El sector estatal se ha
consolidado y desarrollado, sobre todo en las ramas y áreas claves y juega el
papel principal en la economía nacional.
Las empresas estatales gozan de
autonomía en la producción y el comercio y garantizará que la producción y el
comercio están dando resultados efectivos.
Artículo 20. El sector colectivo que
crece fuera de la puesta en común de los ciudadanos de los fondos y los
esfuerzos para la producción y el comercio de cooperación se organizará en
diversas formas según los principios de consentimiento libre, la democracia, y
el beneficio mutuo.
El Estado debe crear condiciones
favorables para la consolidación y ampliación de las cooperativas y que les
permite operar de manera eficiente.
Artículo 21. En los sectores capitalistas
individuales y privados las personas pueden adoptar sus propias formas de
organización de la producción y el comercio, ya que pueden crear empresas de
alcance restringido en los campos de actividad que son beneficiosos para el
país y el pueblo.
Se tendrá en cuenta y fomentará el desarrollo de
la economía familiar.
Artículo 22. Producción y
comercialización de las empresas pertenecientes a todos los componentes de la
economía deben cumplir con todas sus obligaciones para con el Estado, son
iguales ante la ley, el capital y la propiedad legal recibirán la protección
del Estado.
Las empresas pertenecientes a todos
los componentes de la economía pueden entrar en joint venture y la asociación
con las personas y las organizaciones económicas en el país y en el extranjero,
de conformidad con las disposiciones de la ley.
Artículo 23. La propiedad legal de los
individuos y las organizaciones no serán nacionalizadas.
En los casos en hechos
absolutamente necesario por razones de defensa nacional, la seguridad y el
interés nacional, el Estado puede hacer una compra forzosa de o puede requisar
piezas de propiedad de los individuos u organizaciones en contra de la
compensación, teniendo en cuenta los precios actuales del mercado.
Los trámites de la compra forzosa o
requisición deberán ser determinados por la ley.
Artículo 24. El Estado administra y
amplía las relaciones económicas exteriores, promueve las relaciones económicas
de todo tipo con todas las naciones ya todas las organizaciones internacionales
sobre la base de los principios de respeto a la independencia de cada uno y de
la soberanía, la ventaja mutua, y con miras a la protección y la estimulación
de la producción nacional.
Artículo 25. El Estado alienta a las
organizaciones e individuos extranjeros a invertir los fondos y tecnologías en
Vietnam, de conformidad con la ley vietnamita, la ley y la costumbre
internacional, que garantiza el derecho a la legítima titularidad de los
fondos, bienes y otros intereses de las organizaciones y personas
extranjeras. Las empresas con inversión extranjera no serán
nacionalizadas.
El Estado crea las condiciones
favorables para el vietnamita que residen en el extranjero para invertir en el
país.
Artículo 26. El Estado administra la
economía nacional a través de leyes, políticas y planes, hace una división de
responsabilidades y delega autoridad a los distintos departamentos y niveles de
la administración; los intereses de los individuos y los colectivos se ponen en
armonía con los del Estado.
Artículo 27. El Estado deberá practicar
la economía en todas sus actividades económicas, sociales y de gestión.
Artículo 28. Todas las actividades
comerciales, los actos de demolición de la economía nacional, para dañar los intereses
del Estado y la producción ilegal, para afectar los derechos e intereses
legítimos de los colectivos y ciudadanos individuales serán tratados con
severidad y equitativamente por la ley.
El Estado debe establecer políticas
que protegen los derechos e intereses de los productores y los consumidores.
Artículo 29. Los órganos del Estado, las
unidades de las fuerzas armadas, los organismos económicos y sociales, y todas
las personas deben cumplir con las regulaciones estatales sobre el uso racional
de la riqueza natural y la protección del medio ambiente.
Todos los actos que pueden provocar
el agotamiento de la riqueza natural y de causar daños al medio ambiente están
estrictamente prohibidos.
DATOS SOBRE LA MARCHA Y CAMBIOS
DE LA ECONOMÍA
Trabajaremos
sobre un limitado número de indicadores económicos, pero de mucha trascendencia
social.
Demográficos: 1970 1980 1994 2014 1970-2014
Población 42.700.000 53.700.000 74.600.000 90.730.000 + 48.030.000
Densidad (habitantes x Km2) 129.6 162.9 226.5 272.5 +
142.9
Mortalidad Infantil (%o) 104.0 56.5 42.0 19.0 - 85.0
Esperanza de vida al nacer (años) 49.1 53.3 65.0 76.3 + 27.2
Económicos:
1970 1980 1994 2014 1970-2014
PIB Nominal en millones de us$ 4.590 4.891 11.997 186.204 +
40.5 veces
PIB a PPA (real) en millones de us$ 10.248.1 23.359.5 98.919.6 509.466.0 +
49.7 veces
PIB nominal por habitante en us$ 107.0 91.0 160.0 2.020.0 +
18.8 veces
PIB a PPA por habitantes en us$ 240.0 435.0 1.326.0 5.615.0 +
23.4 veces
El PIB Nominal (a precios corrientes o al tipo de
cambio corriente) es elaborado por el Banco Mundial. Es un cálculo que no sirve
de mucho pero suele ser muy utilizado por los economistas burgueses y los
especuladores financieros. El Banco Mundial toma los datos de los bienes y
servicios generados durante un año por un país, los valúa a su moneda local y
luego los convierte a dólares en función del tipo de cambio promedio que se
mantuvo durante ese año. Lo que parece “normal” no lo es para nada. Daremos un
ejemplo. Cuando en la Argentina nos encontrábamos en el paraíso de la nefasta
convertibilidad, el peso = al dólar, nuestro PIB de 440 mil millones de pesos
el Banco Mundial lo tomaba a 440 mil millones de dólares. Cuando se sale de la
convertibilidad y el dólar deja el 1
a 1 para pasar a ser 4 pesos 1 dólar, el PIB cae de 440 mi millones de dólares a
110 mil millones de dólares, SIENDO LOS BIENES Y SERVICIOS LOS MISMOS. Es un
índice que sólo señala cuántos dólares cuesta producir algo, no el valor real de
ese algo. De esa manera, una tonelada de arroz cosechada en Vietnam, se
registra en el PIB de ese país, a cinco o seis veces menos del valor que lo
registra Japón. Los países “desarrollados” inflan su PIB y desinflan al resto.
El PIB a PPA (a Paridad de Poder Adquisitivo) es un
índice que marca el PIB real para poder entonces compararlo entre países
sin la enorme distorsión cambiaria. En ese caso, el arroz producido en Vietnam
y el producido en Japón (de igual calidad) se cotizan a igual precio. Así con
todo en función de una canasta de productos que equivalen a más de un 90% de la
producción mundial. Ustedes podrán observar en este cuadro que el PIB de
Vietnam del 2014 es, según el Banco Mundial de 186.204 millones de dólares y
que el PIB Real (que también lo toma el FMI) en de 509.466 millones de dólares,
¡2,7 veces más!
En los datos demográficos podemos observar que en 44
años la población más que se duplicó (112.4%) y esta situación obliga al
gobierno, a obtener un crecimiento de la economía que supere largamente el
crecimiento vegetativo de sus habitantes. Ello se refleja en la densidad. Hay más de
270 habitantes por kilómetros cuadrados.
La población crece, no sólo debido a los
grandes triunfos económicos alcanzados, sino a la conducción político-social.
Muchos países capitalistas también crecen y, en vez de
distribuir la riqueza, concentran en menos manos más dinero y empobrecen a su
población. En los EEUU, hoy la segunda potencia económica del mundo detrás de
China (a PPA), sobre 320 millones de habitantes, se encuentran bajo la línea de
pobreza, 60 millones de ellos.
Dirigido por los comunistas, la historia es otra: la
redistribución de la riqueza es una hecho real que se manifiesta en esos dos
índices sociales básicos: La mortalidad infantil (fallecimiento de niños de 0 a 5 años) desciende desde un 104 a un 19 por mil y, por
otra parte, la esperanza de vida al nacer (los años promedio que se vive) pasan
de 49.1 a
76.3, es decir, se vive hoy, en Vietnam, 27,2 años más que en 1970. Y viven
miles de niños más.
Una verdadera proeza que tiene su inicio el 19 de
agosto de 1945.
Oscar Natalichio
CENTRO DE
INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES (CIEYS)
17/08/2015
CASA DE LA AMISTAD. 21 DE AGOSTO A LAS 19 HORAS. ALSINA 1744 A DOS CUADRAS DEL
CONGRESO. ENTRADA LIBRE Y GRATUITA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario