lunes, 19 de junio de 2017

NOSOTROS O ELLOS Nº 437  (17/06/2017)

Qué es el capitalismo (cuarta parte)

En el Nosotros o Ellos (NoE) número 436 publicamos la tercera parte de esta serie, cuyo objetivo es demostrar lo que es, en esencia, la formación económica-social capitalista, es decir, lo que es el capitalismo.

Y en ese número continuamos reflejando el pensamientos de los economistas clásicos burgueses, cuyos objetivos eran fortalecer la nueva formación económica-social: la capitalista frente a la feudal; y para ello desarrollan (crean) la Economía Política (nos referimos a la economía liberal burguesa) con una base científica, otorgándole, por ello, un contenido revolucionario para su época.

Surgía el pensamiento económico burgués y surgía sin intentar ocultar cuál era su objetivo y cómo lograrlo. Y en cómo logralo eran tan claros que no dejan la menor duda de los procedimientos a seguir. En las tres entregas anteriores reproducimos sus dichos y lo haremos en todas las que continúan, como en éste testimonio redactado 1863 e incluído en el First Report of the Children´s:

William Wood, de 9 años: “Tenía 7 años y 10 meses cuando empezó a trabajar. Desde el primer momento se dedicó a llevar moldes y transportar al secadero las piezas modeladas y devolver al taller los moldes vacíos. Viene todos los días de la semana a las 6 de la mañana y abandona el trabajo a las 9 de la noche”.

J. Murria, de 12 años, declara: “Llevo moldes y giro la rueda. Vengo a las 6, y a veces a las 4 de la mañana. Durante toda la noche pasada he trabajado hasta las 6 de la mañana. Anoche no me acosté. Anoche trabajaron conmigo otros 8 o 9 chicos. Todos, salvo uno, han vuelto esta mañana. Me pagan 3 chelines y seis peniques a la semana. No cobro más cuando me quedo trabajando toda la noche. En la última semana he trabajado dos noches enteras”.

El señor Broughton, magistrado del condado, declaró (el 14 de enero de 1860 en Nottingham: … “que entre la parte de la población de la ciudad ocupada en la fabricación de encajes, reinaba un grado de sufrimientos y privaciones desconocido en el resto del mundo civilizado… A las 2, a las 3, a las 4 de la mañana, se sacan a la fuerza de sus sucias camas niños de 9 a 10 años, y se les obliga a trabajar para ganarse un mísero sustento hasta las 10, las 11, las 12 de la noche; mientras, sus miembros desaparecen, su figura se encoge, sus rasgos faciales se embotan y su ser humano adquiere por completo un tórpido de piedra, cuya simple visión hace temblar”.

Estos testimonios se refieren a las fábricas de Staffordshire, en especial la de cerámica. Este es parte del informe del doctor J. T. Arledge, director médico del hospital de North Staffordshire presentado a los comisarios en 1863, donde relata: “Como clase, los alfareros, hombres y mujeres, representan… una población degenerada física y moralmente. Son, por regla general, raquíticos, mal formados y a menudo de pecho deformado. Envejecen prematuramente y viven poco; flemáticos y anémicos, denuncian la debilidad de su constitución en los tenaces ataques de dispepsia, perturbaciones del hígado y los riñones y reumatismo. Pero sobre todo padecen enfermedades del pecho, pulmonía, tisis, bronquitis y asma. Hay, incluso, una forma de asma propia de ellos y que se conoce con el nombre de asma o tisis del alfarero. La escrofulosis que ataca las amígdalas, los huesos y otras partes del cuerpo, es una enfermedad que padecen más de dos terceras partes de los alfareros…

(Un solo comentario: eso es Capitalismo y si la situación algo mejoró fue sólo por acción de las luchas de los trabajadores.)

Habíamos finalizado la tercera parte con el compromiso de resolver este interrogante: ¿Podemos afirmar que la ganancia que figura en el balance de una empresa es la plusvalía? Y anticipamos la respuesta: NO

Pero ese “NO” no significa que no la sea: la ganancia del empresario es la parte de la plusvalía que el empresario se lleva para sí (para su empresa, para sus accionistas) pero hay otra parte que es plusvalía y se registra en sus balances bajo otros conceptos como son rentas pagadas (por alquileres), intereses pagados (por préstamos bancarios o financieros), honorarios pagados (sin relación con el trabajo), impuestos pagados (en especial los directos), etc.

Recordemos la fórmula inicial que desarrollamos anteriormente: D>M>D´ donde la D que inicia la fórmula es el Capital Monetario que se necesita para iniciar el ciclo y la D´ final es el capital monetario que se logra al cerrar el ciclo, es la D inicial incrementada por un plus (p). Por lo tanto D´= D + p.

En el medio quedó la M ¿qué representa esa M: el ciclo del capital industrial? ¿Cuál es ciclo o que integra ese ciclo? La producción, distribución y consumo de un bien y de su valor.

En la producción de un bien es donde se materializa (se incluye dentro del bien) ese plus que integra la D´, pero si dicho bien no se consume, ese plus queda, inútil, dentro de él. Para que el capitalista deba “disfrutar” del saqueo de plusvalía, no sólo debe lograr que se produzca sino también lograr que se consuma, o sea que se realice, que se venda y se compre, que se pague un precio (valor) por ella.

Esa M puede desdoblarse en dos partes: D>Mp>D´ y D>Mm>D´. En el primer caso Mp equivale a capital productivo (se genera el nuevo bien que contiene la plusvalía y en el segundo caso Mm equivale al capital mercantil o comercial donde se vende el bien, este último rescata la inversión inicial (la D) y realiza la plusvalía materializada durante la producción.

La plusvalía (p) posee varios destinos, pero el principal fue convertirse en capital monetario, es decir, agrandar la D inicial del siguiente ciclo productivo, cuando ese dinero no va a la producción de un bien (y de un nuevo valor) sino a la especulación (a la usura) la fórmula del capitalismo queda D>D´, o sea dinero inicial para obtener dinero incrementado sin producir nada, sin producir plusvalía. Así lo señalaba Marx en El Capital:

“En el capital usurario, la forma D>M>D´ se reduce a los extremos inmediatos D>D´ dinero que se cambia por más dinero, forma que contradice la naturaleza del dinero y, por lo tanto, es inexplicable desde el punto de vista del intercambio de mercancías”

A continuación, Carlos Marx reproduce un fragmento de Aristóteles, de hace 2.400 años, donde podemos observar que ya en esos tiempos se cuestionaba la D>D´:

“Como la crematística (economía) es de dos clases, una para el comercio y otra para la economía, esta última necesaria y laudable, la primera fundada en la circulación y con razón censurada (pues no descansa en la naturaleza sino en el engaño recíproco), se odia con toda razón al usurero, porque el dinero aquí es fuente de ganancia y no se emplea para lo que se inventó. Pues nació para el intercambio de mercancías, y el interés hace más dinero del dinero, De ahí su nombre (tóxoc, interés y criatura). Pues las criaturas se asemejan siempre al criador. Y el interés es dinero de dinero, de suerte que de todas las ramas de lucro ésta es la más antinatural”

Ahora retornamos con un simple ejemplo por qué la ganancia de una empresa es sólo una parte de la plusvalía que esa misma empresa genera. En una empresa la ganancia surge de los ingresos por ventas menos los costos totales necesarios o no necesarios para producir esos ingresos.

Con ello estamos señalando que en los denominados “costos” existen rubros que, en realidad, ocultan otros contenidos en lo que se lo señala. Ello no significa que el balance este mal confeccionado, pues, en el capitalismo, la mayoría de los fraudes se encuentran legalizados y sobre esto escribiremos más adelante.

Recurrimos a la abstracción, aunque nada alejada de la realidad objetiva, para demostrar lo que afirmamos:

VENTA (Ingresos) de la empresa durante el período de un año                           1.000
COSTO TOTAL                                                                                                       800
RESULTADO DEL EJERCICIO (Ganancia)                                                          200

Mostramos en este primer cuadro la síntesis del resultado de un período anual. Carecemos de los detalles. En este ejemplo necesitamos conocer como se componen los gastos ya que la ganancia o utilidad surge de restar a las ventas esos gastos.

En el siguiente cuadro describimos cómo se forma el Costo Total en esta empresa que surge de nuestro modelo abstracto pero lógico.

COSTO TOTAL                                                                                                      800
Salarios y cargas sociales                                                                         200
Materias Primas y materiales auxiliares                                                   280
Gastos generales y de servicios                                                                  70
Alquiler de un inmueble para vivienda del gerente general                       50
Intereses por préstamos bancarios y financieros                                        50
Impuestos directos (Tasas, Aranceles, contribuciones)                              50
Honorarios a Directores y Síndico                                                            100
  
En nuestra fórmula básica mencionamos que la plusvalía surge de la diferencia entre D´ y D. Asignamos D el capital monetario básico para iniciar el ciclo productivo. Mostrábamos que con ese dinero D inmediatamente se adquirían los elementos necesarios para producir. Que, en ese paso, el capital monetario D se convertía en Capital Constante “c” y en Capital Variable “v” por lo que D = c + v.

¿Cuál fue el monto del capital monetario inicial que utilizó la empresa? Pare determinarlo tenemos que ver qué conceptos utilizó, específicamente, para producir lo que luego vendería y le otorgaría ganancias.

CAPITAL MONETARIO INICIAL                                                                       550
Para pagos de salarios y sus cargas (CAPITAL VARIABLE)                    200
Para pago de Materias Primas y materiales (CAPITAL CONSTANTE)    280
Para el pago de los gastos generales y serv. (CAPITAL CONSTANTE)     70

   Observamos que la D inicial es de 550 y la final (D´) de 1000. Por lo tanto la plusvalía es de 450 y no 200

PLUSVALÍA capital monetario final (D´) 1.000 menos capital monetario inicial (D) 550 = 450
            Como ganancia de la empresa                                                                                200
            Como renta para el propietario que alquila                                                            50
            Como Honorarios asignados a directores y síndicos                                            100
            Como intereses pagados al banco por el préstamo adquirido                               50
            Como “plustrabajo” pagado al Estado mediante impuestos y tasas                    50

El Capital Constante es el viejo valor, es la suma de  280 + 70, o sea 350. El nuevo valor es el obtenido por las ventas, es decir 1.000 menos 350, o sea 650. La DISTRIBUCIÓN de ese nuevo valor es de 200 para el trabajador que lo generó (el Capital Variable) y 450 para los que lo saquean vía plusvalía.

VALOR TOTAL (Real, surge de las ventas totales)                                                          1.000
VALOR ANTERIOR (Surge de la parte de D para comprar Capital Constante)            350
NUEVO VALOR (Que incorpora al bien producido y vendido el trabajador)                 650
CAPITAL VARIABLE (Surge de la parte de D para contratar trabajadores)                 200
PLUSVALÍA (Total real cuyo destino se refleja en el cuadro anterior)                             450

Hasta aquí llegamos en esta parte de qué es el capitalismo. En la próxima veremos si es o no cierto que lo que el Estado recibe (y de quién) no es otra cosa que plustrabajo, aunque…

CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES (CIEYS)
17/06/2017


No hay comentarios:

Publicar un comentario