NOSOTROS O ELLOS
Nº 220
LA PREPOTENCIA
LOS MATA, Y LA MALA IDEA TAMBIÉN
ESTEBAN MORALES. UNEAC. Enviado
por Prensa Latina
Lamento que mis últimos artículos estén dándome la razón. Con toda
sinceridad lo digo, porque tenía esperanzas. Aún conservo algunas. Porque
considero que el presidente Obama es un hombre suficientemente inteligente y
con los hombres así, casi siempre es posible entenderse.
¿Con que mensaje venia la Secretaria de Comercio?, ya era posible suponerlo. Lo
dijo, cuando al comentar las medidas del 18 de septiembre expreso que las
últimas regulaciones estaban diseñadas para apoyar al sector privado emergente
en Cuba y colocarnos más cerca de alcanzar los históricos objetivos de política
del presidente Obama
Su histórico mesianismo y la prepotencia los lleva a pensar que los demás somos
tontos. Están tan acostumbrados a manipular a los otros y que les salga bien,
que llegan a veces a desplegar una diplomacia tonta. Por eso su mayor reto será
continuar negociando con Cuba de manera equilibrada y en igualdad de
condiciones. Con respeto de su soberanía e independencia ¿Lo lograran?
Por eso el Gobierno Cubano ha vuelto a dejar claro que no habrá reciprocidad en
las negociaciones con los Estados Unidos hasta que el bloqueo no vuele en
pedazos
En medio de esta situación Cuba tiene el derecho a comprobar si realmente el
Gobierno Norteamericano, Obama en particular, va a cumplir las promesas que ha
hecho. Porque fueron las administraciones norteamericanas las que impusieron a
Cuba el bloqueo y lo han mantenido hasta hoy, como ya dije, dividiéndolo en dos
partes y tal vez queriéndolo utilizar como un instrumento de presión para que
la Isla haga concesiones en las negociaciones. Ya se está viendo lo que he
dicho. De lo contrario, ¿qué es lo que están haciendo cuando se aparecen con
medidas como las del 16 de enero y ahora con las del 18 de septiembre?
Pidiéndonos que las aceptemos y que estemos contento, porque Obama está
atacando al bloqueo. Cuando en realidad, las medidas que hasta ahora Obama ha
tomado ni siquiera arañan al bloqueo. Observándose en ellas además, la clara
intención de empoderar a aquellos sectores de la sociedad cubana, que nosotros
sabemos, piensan ellos que son los que podrían acompañarles en el cambio
político interno en Cuba.
Más claro ni el agua, Obama lo dijo desde el primer día, no podemos continúan
usando las mismas formas de hacer política y esperar que haya resultados
diferentes ¿De qué se trata entonces? De aquello que vino a hacer la Sra. Secretaria de
Comercio, cambiar las formas de hacer política.
No es poco lo que Cuba se está jugando en estas negociaciones. Se está jugando
la soberanía y la
independencia. Por eso, desde la Directora de la Zona Especial de
Desarrollo de Mariel, la
Directora General de Mercadotecnia del ministerio de Turismo,
hasta el Presidente de la Cámara de Comercio, todos tienen el mismo discurso
.Agregando al Ministerio de Relaciones Exteriores, Lo que se puede sintetizar
en decir, no habrá negociaciones ante las medidas emitidas, hasta que no se
levante el bloqueo.
Como si fuera poco, la Secretaria de Comercio vino con la prohibición de
promover las exportaciones norteamericanas, por lo que posibles progresos sobre
comercio tampoco eran esperables.
Si como dijo el Sr. John Kavulich, quien está al frente del US-Cuba Trade and
Economic Council, la
Sra. Secretaria para dar el viaje a Cuba, que él considera
prematuro, debió haber esperado a que el Gobierno Cubano respondiera a las
regulaciones implementadas por Obama recientemente.
Creo que el Sr. Kavulich está equivocado; Cuba si respondió a las medidas del
18 de septiembre, pues salió un artículo bastante crítico en el periódico
Granma, solo un día después de emitidas las medidas (EE.UU. amplia algunas
modificaciones al bloqueo pero mantiene los principales obstáculos, Granma 19
de septiembre del 2015, p. 3).
Si las consideraciones críticas que se hacen en ese artículo, no son la
posición del Gobierno Cubano, ¿de quiénes son? Al Sr. Kavulich se le debe haber
olvidado, que el periódico Granma es el Órgano Oficial del Partido Comunista de
Cuba, que publica todas las opiniones oficiales del Gobierno Cubano, pero
además, el Sr. Kavulich puede apelar a la WEB, a los Blog cubanos, que no pocas
veces se adelantan a la
Prensa Oficial, porque no tienen que solicitar permiso para
publicar nada, lo que le permitiría sintonizar con bastante rapidez, con lo que
se está discutiendo en determinados momentos.
Si el Sr. Kavulich quiere decirle a la Secretaria, que se adelantó, es su
asunto. Pero podía o no haberse adelantado, y yo auguro que iba a ocurrir lo
mismo que ha ocurrido. Irse con las manos vacías.
En su artículo, más adelante, el Sr. Kavulich dice:
En septiembre, los Departamentos de Tesoro y Comercio autorizaron que
organizaciones religiosas y educativas así como compañías de telecomunicaciones
o de viajes, entre otras, pudieran abrir oficinas y cuentas bancarias en la isla. También
eliminaron otras trabas para que ferrys, cruceros y aerolíneas establezcan servicios
regulares en Cuba
Más adelante se queja de que el Gobierno Cubano no ha reaccionado a tales
medidas, que según el Sr. Kavulich no debilitaría sus posiciones y sería
positivo para la economía de la Isla, pues una mayor presencia de compañías
estadounidenses ayudaría también a establecer mayor credibilidad ante
acreedores internacionales.
Esas declaraciones del Sr. Kavulich son la expresión más clara de que no
entiende casi nada, de lo que está ocurriendo en las relaciones entre ambos
países en estos momentos.
Además, respetamos su apreciación personal del Sr. Kavulich de que las medidas
no debilitarían las posiciones cubanas. Pero no creo tenga la razón en ello.
Pues ¿porque el Gobierno Cubano tendría que aceptar tan limitadas medidas,
unilaterales que solo para empoderan a una parte de la población cubana? ¿Por
qué el Gobierno cubano tendría que aceptarle a Obama que no ponga en práctica
sus prerrogativas ejecutivas para aliviarla del bloqueo que Cuba continua
sufriendo, si Obama cuenta con la capacidad para hacerlo?
Además, Cuba hasta ahora, nunca ha disfrutado de la credibilidad que le daría
ante los acreedores internacionales la presencia de las compañías
estadounidenses, ¿Por qué tendría que cambiar esa credibilidad ahora haciéndole
concesiones a Obama de aceptarle medidas que le benefician de manera tan
insuficiente?
Sr. Kavulich de lo que se trata es de que Cuba no va a aceptar medidas de
Estados Unidos que no vayan directamente dirigidas a erosionar el bloqueo. De
eso es de lo que se trata. No medidas que solo ponen curitas de mercurio cromo,
que no sirven para aliviar en nada un bloqueo que ya dura más de 55 años; ahora
con embajadas funcionando y Obama con sobradas prerrogativas ejecutivas, que le
dan la posibilidad de aparecerse con algo menos poco serio que las recientes
medidas del 18 de septiembre.
Se lo voy a decir de otra manera. Mientras Obama no tome medidas que realmente
vayan erosionando seriamente el bloqueo, aceleradamente por demás, Cuba, estoy
seguro, no va a prestar atención, ni reaccionar ante medidas tan limitadas,
unilaterales, y dirigidas solo a aquellos sectores que Obama quiere empoderar.
Que son los que les ayudarían en su plan de subversión política, para hablar
más claro. Como lo son las medidas de enero y del 18 de septiembre del 2015.
Obama, le da la vuelta a la noria y no ha sido capaz siquiera de acabar de
quitar la leoninas normas que han regido el comercio sui generis entre ambos
países hasta ahora. ¿Puede Obama, poner de manifiesto buenas intenciones,
cuando ni siquiera es capaz de quitarnos el comercio que hemos venido
realizando, sin créditos, pagando cash antes de que las mercancías lleguen a
Cuba, mercancías que no pueden traer los barcos cubanos y dentro de cuyo
proceso, no puede la Isla vender nada a los Estados Unidos. No creo que Ud.
Sea, con todo respeto, un iluso, como para no poder explicarse porque Cuba ha
disminuido ese comercio y yo pienso lo continuara disminuyendo hasta hacerlo
cero. Virándose hacia otros mercados. No tan cercanos pero si más lógicos,
económicamente hablando.
Si como Ud. Declara Cuba está utilizando la baja y tal vez eliminación de ese
comercio como un mecanismo de presión, no contra los empresarios en realidad,
sino contra el Gobierno Norteamericano, para que se exija al Congreso la
eliminación del Boqueo, no el embargo (borre el eufemismo), está en su pleno
derecho de hacerlo. ¿O es que no podemos ni defendernos? Pues como dijo Igarza
no es que no queramos comprarle a Estados Unidos, es que las medidas impuestas
nos afectan demasiado.
Cuba, al mismo tiempo, si ha aceptado más vuelos chárteres, pero lo que no está
dispuesta aceptar es que las operaciones de Estados Unidos sean directas y
omitan los canales cubanos establecidos.
Por eso los funcionarios cubanos reaccionaron a la visita de la Secretaria,
señalando que casi todas las medidas que se han flexibilizado se dirigen al
sector privado. En tal aspecto Cuba no está en desacuerdo, pero lo que Cuba no
aceptara nunca, es que tales operaciones omitan los canales establecidos en su
economía, para hacerle concesiones a Estados Unidos.
En enero, la administración de Obama dictó regulaciones que autorizan
determinadas exportaciones a los trabajadores por cuenta propia en Cuba. Sin
embargo, cualquier exportación a la isla solo puede ser procesada a través de
empresas estatales, lo cual ha impedido en la práctica el impacto de esa
medida.
Estas circunstancias no serán modificadas en el futuro inmediato, según indicó
la funcionaria, quien agregó que en cuanto a las telecomunicaciones, ETECSA
tiene exclusividad en ese sector y revertir esto, sería alterar lo que hoy
tenemos aprobado para realizar concesiones a los Estados Unidos.
Y como para que los norteamericanos no crean que nos tienen argollados.
Mientras, empresas de otros países continúan haciendo negocios con ETECSA sin
temor a la competencia de compañías estadounidenses. Cuba continuara manejando
esas alternativas de negociación que impiden que Estados Unidos crea que Cuba
no tiene otras alternativas de comercio. Por lo que es Estados Unidos, quien
sigue con la misma, poniendo trabas a Cuba, que evita que los hombres de
negocio norteamericanos se acerquen a Cuba. ¿Hasta cuándo tendrán que esperar
los hombres de negocio en los Estados Unidos, sacrificando sus intereses económicos,
por los intereses políticos de Obama?
El Sr. Kavulich considera que lo que está ocurriendo es como Una danza de
elefantes.
Yo diría que quien único está bailando esa danza y con la cuerda floja, es
Estados Unidos. Pues Cuba no tiene nada que la obligue a la aceptación de
medidas que no vayan en la dirección de sus intereses.
Cuba ha esperado más de 50 años para negociar sus relaciones con Estados
Unidos, pero no va a aceptar presiones, con tal de lograr buenas reacciones con
el vecino del norte. Nunca lo hizo, en las peores circunstancias, ¿Por qué
tendría que hacerlo ahora?
No van a lograr asustar a Cuba con que los negocios no van a estar esperando; o
que Obama ha tomado mucho riesgo político; que las compañías se van a cansar de
visitar a Cuba, teniendo muchos otros mercados; que a Obama le queda poco en el
cargo.
Esas son todas presiones para Obama, no para Cuba, que las ha tenido que sufrir
siempre. Es Obama el que puede sufrir las presiones del capital para venir a
Cuba; la competencia que ya se siente por el mercado cubano; el interés del
capital que no se encuentra en Cuba con la competencia del capital
norteamericano; las presiones del capital cubanoamericano por no quedar al
margen de las oportunidades en la Isla, etc.
Por su parte, Ted Piccone, investigador principal de Brookings Institución y
experimentado observador de las relaciones EEUU-Cuba, comparó las negociaciones
entre ambos países a una danza de elefantes. Dice este Señor:
Estados Unidos finalmente se está moviendo hacia la pista de baile, de un modo
bastante ágil, para estimular el progreso hacia un aterrizaje suave en Cuba,
observó. El gobierno de Castro, por otra parte, actúa como el bailador tímido,
y se está moviendo muy lentamente para no poner en peligro su posición en casa
mientras también continúa cortejando a otros candidatos extranjeros
El Sr. Piccone debiera estar de este lado del estrecho de La Florida, para ver
si de verdad Obama se está moviendo bastante ágil. Esa agilidad no es real sino
solo aparente, engañosa. No lo está haciendo, Obama no se está moviendo ni
siquiera lenta y firmemente. Pues si en realidad quisiera moverse rápido
adoptaría medidas más inteligentes, aceptables por parte de Cuba, dado que
estas últimas debieran cumplir con los requisitos de erosionar el bloqueo.
Mientras que lo que se observa es que Obama adopta medidas muy limitadas,
unilaterales y llenas de una carga política que Cuba no puede aceptar.
Es verdad que Cuba se está moviendo tímidamente, pero ello responde al peligro
que observa en las medidas de Obama, que no ofrecen confianza, no se le ven los
beneficios reales a corto plazo para Cuba, vista como un todo, no como Obama
quiere verla.
Creo que sí, hay una danza de elefantes, también es cierto que se incrementa el
impulso interno y externo de cambiar la política hacia Cuba, pero Obama no está
actuando en correspondencia con ello. Está actuando para aplastarnos. Que abra
las inversiones norteamericanas, a ver qué pasa. Que no continúe tratando de
mover la pacotilla de la pequeña y mediana propiedad privada y que se decida
finalmente a poner a Cuba realmente ante el reto de recibir al capital
norteamericano ¿Por qué no lo hace? No lo hace porque Obama sabe que Cuba no le
tiene miedo al capital norteamericano, porque sabe que no creemos que todo el
que venga de Estados Unidos, va a venir bajo la sombrilla de su proyecto
subversivo. Porque sabe que eso sería lo que en realidad beneficiaria a la
economía cubana, recibir las inversiones norteamericanas. Las que serían
recibidas sin ponernos paranoicos. No lo hace porque Obama quiere entretenernos
con medidas de medio corte, que son las que realmente les benefician para
llevar adelante su proyecto subversivo, mientras impide que la economía cubana
vaya adelante.
Obama, como el elefante más pesado, pudiera imponerle un ritmo a las
negociaciones que ahora no tienen, pero no tienen ese ritmo, porque Obama
selecciona mal las medidas. Si de verdad adoptara medidas en las que se viera
el interés de Obama por verdaderamente erosionar el bloqueo, rápidas, no
unilaterales, mutuamente ventajosas, como decimos en Cuba, otro gallo cantaría.
Y lo que más puede hacernos dudar de cuáles son las verdaderas intenciones del
Presidente, es que Obama cuenta con las prerrogativas necesarias, para hacer
las cosas de otra manera. Y no lo hace.
Que su Santidad Francisco me perdone, pero Obama parece venir con el mismo
engaño de la
Resolución Conjunta, La Enmienda Platt, La
Política de la Fruta
Madura, la imposición de medidas unilaterales. Y tal cosa a
los cubanos, nos recuerda mucho la historia de cuando a finales del siglo XIX,
perdimos la independencia, después de haber luchado por ella más de treinta
años y tuvimos entonces que luchar sesenta años más para recuperarla en 1959.
Ahora no estamos dispuestos a perder nuestra independencia, ni la soberanía,
pésele a quien le pese y cuéstele a quien le cueste.
La Habana, Octubre 11 del 2015
REPRODUCE EL CENTRO DE INVESTIGACIONES
ECONÓMICAS Y SOCIALES (CIEYS)
Oscar Natalichio – 13/10/2015