NOSOTROS O ELLOS Nº 108
LAS CAUSAS DE TODAS LAS COSAS.
De TALES a LENIN. Un repaso sobre la historia
de la Filosofía y los filósofos.
6. Un repaso sobre los inicios
de la historia de la filosofía (final)
Orfismo
Orfeo es el hijo de
Apolo y la diosa Calíope.
Es el fundador de la secta que se conoce como “orfismo” o
“secta órfica”. Tres son sus principios:
1. En cada persona
existe un alma que está desde antes del nacimiento y perdura más allá de la muerte. Esa alma se
introduce, al poco tiempo, en otro cuerpo;
2. Surge el
“dualismo” entre alma y cuerpo. Salvar al espíritu equivale a reprimir el
cuerpo; y
3. Tras la muerte
del cuerpo el alma se somete a un juicio de dónde puede surgir un castigo, que
se expresa en una nueva reencarnación, o sea, en introducirse en otro cuerpo; o
un premio, que consiste en liberarse de ese castigo, que consiste en
convertirse en un espíritu libre.
El “orfismo” es una
respuesta a los desenfrenados “ritos dionisíacos”, por lo tanto remplazaba las
orgías por una ética basada en un modesto estilo de vida, muy sobrio, muy
ordenado, preferentemente vegetariano, basado en los preceptos de Apolo como
dios de la Armonía ,
de la Concordia
y de la Proporción.
Algunos estudiosos
encuentran ejemplos que sugieren la existencia de una continuidad entre la
religiosidad órfica y la
cristiana. Existe una tablilla del período romano imperial
donde se reproduce una crucifixión indicando (escrito claramente) que se trata
de Orfeo.
Alma
En los “misterios
órficos” ya se encontraba presente el ALMA. Presente como una entidad inmortal
independiente del cuerpo, entidad a la que se le asignaba el “principio de la
vida y del pensamiento”.
Entidad que
abandonaba el cuerpo del individuo muerto para instalarse en otro vivo o, como
principal aspiración, lograr desprenderse para siempre de tan angustiante
responsabilidad.
En Grecia se
debatía, con relación a el ALMA, si la misma se trataba de algo material o algo
espiritual (o inmaterial). También se debatía si el ALMA era (sea material o
inmaterial) un componente individual o colectivo.
Gran parte de los
griegos afirmaban que el ALMA es una sustancia material muy refinada y natural,
definiéndola como “espíritu vital” (pneuma),
cuya particularidad era ingresar al cuerpo humano en el momento del nacimiento
y retirarse del mismo con su último
aliento.
Ello fue adquirido
por el cristianismo, que en la época medieval representaba la muerte de un
cristiano con la salida desde su boca del pneuma junto al último aliento.
En cambio, para
Aristóteles, el alma no era una sustancia sino la forma del cuerpo, forma que expresaba su “lógica interna”, no su apariencia exterior. De esa manera niega la
inmortalidad del alma individual, la cual no sobrevive al cuerpo pues es
inseparable de él.
El alma ha siso
siempre vinculado al aire y a los que se referencian con él, como la mariposa
(por sus alas), el viento (por su movimiento), el aliento (por su libertad).
El alma es un
concepto anterior a las religiones hebraicas y cristianas. El término latino
“ánima” (psiché en griego) señala “el principio que otorga la vida” que
se encuentra tanto en humanos como en animales.
Eros
Para los griegos “Eros”
era mucho más que “amor”. EROS significaba el “principio de la armonía universal”
Para ellos se
trataba de la primordial fuerza de la naturaleza, que conectaba la materia
formando las cosas u objetos y que, trasladado al ámbito social, conecta y une
a los ciudadanos originando el nacimiento de las ciudades.
También desde el
punto de vista de la
psicología EROS cumple su papel, expresándose en la amistad y
el amor. Y cuando los griegos se refieren a “amor” lo hacen en sentido amplio,
sin distinción de sexo, sino basado en lo que denominan “instinto erótico” contenido en la naturaleza, como fuerza
capaz de mantener unido a todo el Universo, cuya expresión más cercana era el
lazo que mantenía unido al Sol con la
Luna.
EROS aparecía
entonces como una entidad cósmica, como el dios de los dioses, como el dios que
dio orígenes a los demás dioses.
En la Grecia a la que nos estamos
refiriendo, el vínculo familiar no era fuerte, en especial porque las mujeres
eran privadas de todo derecho político y raramente salían de sus casas. El
“amor” conyugal era, en síntesis, considerado como “una amistad más profunda”.
La prostitución
femenina y masculina era parcialmente apoyada por el Estado, que brindaba los
lugares para desarrollar esos actos. La “afeminación” del hombre se marca y
refleja en las esculturas masculinas, donde predomina la belleza de las formas
y del rostro.
La homosexualidad
se desarrolla, muy especialmente, entre el “maestro” y el “alumno”. De allí
surge lo que se denomina “pederastia pedagógica”, equivalente a “vínculo
erótico intelectual”.
“ERASTES” era el
Maestro y significa “el que hace el amor” y ERÖMENOS el Alumno, que significa
“el que recibe”. Este comportamiento homosexual (término que no existía en esa
época) no superaba –en general- los límites de la clase aristocrática.
Kalokagathia.
Ese término
significa, para la aristocracia griega, lo que es perfecto, bueno y bello.
Podemos agregar, lo que es hábil y valiente. Y otra virtud, muy importante, la
de no dejarse corromper por bienes y poderes.
Ello, además de las
cualidades mencionadas concentradas en el término “bondad”, incluía, muy
especialmente, la “belleza física”.
Por tanto, para esa “ética aristocrática” el rechazo al
trabajo manual era condición no discutible. Se lo consideraba envilecedor e
indigno de hombres libres y virtuosos. El hombre ya no sólo es virtuoso por su
espiritualidad, lo debe ser también por su físico.
Por eso los griegos eran esencialmente
nudistas y glorificaban al desnudo. Afirmando que la belleza masculina
convertía al hombre en una persona más cívica.
La Kalokagathia
contenía la tesis de la “imposibilidad
de enseñar la virtud”. En ello se afirmaba la clase aristocrática: las
virtudes políticas, la capacidad de conducción, no se adquieren con educación,
se heredan a través de la sangre de los padres.
Logos – Enigma
Simplificando
decimos que “logos” equivale a palabra o a discurso. Es el término más
importante de la filosofía griega. Equivale también, y muy especialmente, a
“razón”.
Fue Heráclito quién
utilizó esa palabra por primera vez:
“Aunque todo ocurra
según el logos, los hombres son obtusos por lo que respecta al logos tanto
antes como después de haber oído de él, y parecen inexpertos al respecto.”
Para Heráclito,
logos es igual a razón. Si leemos nuevamente su oración reemplazando el término
original por su sinónimo podemos concluir que ser racional no equivale a poseer
una teoría de la racionalidad; que es posible utilizar la inteligencia sin
saber en qué consiste, ya que en la vida común, ello se manifiesta como una
habilidad producto de capacidades adquiridas en base a experiencias.
Aquí, en esta
contradicción, se encuentra el origen del “racionalismo helénico”.
Logos equivale a
cálculo, evaluación, medida, discurso, palabra, razón, causa, juicio,
argumento, pensamiento, razonamiento, elección, etc.
Demasiadas cosas
racionales para los griegos, que buscaron enfrentar las capacidades con la inteligencia. Y lo
hicieron con preguntas planteadas de manera ambigua pero que admitían una sola
respuesta. Se desarrolla así el ENIGMA.
También surge la ANTINOMIA basada en un
correcto razonamiento pero carente de solución. (Por ejemplo: una orden escrita
con una sola frase que indique “no leer”)
El PARALOGISMO que
contiene un error oculto bajo su aparente racionalidad y, finalmente, el DILEMA
que abre dos proposiciones contrarias planteadas como alternativas válidas y
ambas posibles.
En los griegos se
había despertado un enorme interés por el “rompecabezas”
que agrupaba problemas matemáticos, geométricos y otros, sin resolver,
cuando se supone que deben poseer una solución. El más famoso era la cuadratura del círculo (cómo
calcular el área exacta de un círculo).
Proporción
Se observa que las
grandes obras de arquitectura construidas por civilizaciones egipcias,
babilónicas, chinas e indias se realizaban teniendo en cuenta relaciones
matemáticas muy precisas, relaciones numéricas dentro de un orden basado
especialmente en números, en guardar de esa manera la debida proporción.
Se explica esa
necesidad de proporción como parte de la naturaleza humana, arraigada en el
nivel de las sensaciones, que aparece como una actividad mental (como un
impulso) con capacidad de estructurar y proporcionar la complejidad del mundo
real.
Ese impulso hacia
la búsqueda de la proporcionalidad sería anterior a cualquier reflexión
racional y ello es explicado al señalarse que en algunas especies del reino
animal se manifiestan preferencias por los sistemas ordenados, geométricos,
equilibrados, etc. Queda así desmentida la afirmación según la cual la
proporcionalidad fue un invento griego. No obstante debemos señalar que:
1. La idea de
proporción tuvo gran incidencia en el pensamiento filosófico griego (“la mejor
pauta es la medida”). La propia filosofía es definida por ellos como “el arte
de dar proporción a las cosas y a los conceptos”;
2. Los griegos
fueron más allá de servirse de reglas proporcionales y elaboraron teorías que
llevan a dar una explicación racional a la proporcionalidad, y
3. Esa
proporcionalidad es asumida como algo aplicable a todas y cada una de las
manifestaciones del ser, en cualquier aspecto de su vida.
De esa manera, y en
especial en la filosofía, el razonamiento proporcional fue el instrumento más
utilizado en Grecia. Platón, por ejemplo, plantea una analogía como esta: “La tierra es al agua lo que el aire es al
fuego”
Pero es en el arte
donde el concepto proporción adquiere mayor presencia práctica. Allí surgen dos
corrientes importantes: una elaborada por los pitagóricos, la sección áurea”, y la otra vinculada a
la escultórica del cuerpo: el canon de
Policleto, tratando de obtener un equilibrio dinámico mediante la
proporcionalidad entre los diversos miembros del cuerpo humano.
Polis
El desarrollo del
pensamiento filosófico en Grecia es contemporáneo al surgimiento del Estado, de
la ciudad-estado-libre, conocida como POLIS.
Ese Estado libre garantizaba un espacio abierto para el
debate franco, amplio, libre, sin censuras. Espacio que logró imponerse a las
concepciones aristocráticas y elitistas que cultivaban prestigiosos hombres
tales como Pitágoras, Heráclito y Platón, entre otros.
La libertad de la POLIS dio origen a la noción
“democracia”. Dio origen a un sistema social en que el “poder” está en manos de
una asamblea libre donde cada ciudadano tenía derecho a un voto.
Dio, también,
origen al “ostracismo”, un exilio (en general temporario) con el que se condenaba a un individuo (sea
culpable o inocente) por simple mayoría de opiniones (votos).
Cuando hablamos de
“democracia” en Grecia nos referimos a la democracia esclavista y debemos
señalar el carácter restringido de la misma (restricción que no le quita
relevancia histórica); pues se trataba de una democracia reservada a una
minoría de hombres libres, donde se excluía a los esclavos (la gran mayoría de
los habitantes), y a las mujeres. También eran excluidos los extranjeros y los
ciudadanos naturales que ejercían tareas que se consideraban denigrantes.
Además, la idea de
“democracia” se asociaba a tácticas militares específicas, basadas en un
sistema de guerras de masa, de donde surge la “infantería oplita” que reemplaza
al modelo aristocrático basado en el valor y audacia individual (en el mito
homérico el duelo entre héroes reemplazaba la batalla).
En la “democracia”
griega, el infante oplita (el ciudadano agricultor libre), con su armadura de
bronce, se unía con otros formando la falange, que consistía en un compacto
destacamento con protectores escudos que se lanzaba a la carrera contra el
enemigo, no habiendo lugar para gestos heroicos individuales. La falange
actuaba como un único cuerpo y la victoria era el resultado del esfuerzo
colectivo. Así los griegos derrotaron a los persas.
En los tiempos de
paz los debates libres continuaban desarrollando y enriqueciendo los
conocimientos y, con ellos, la filosofía.
Oscar Natalichio
Centro de Estudios Económicos y
Sociales (CIEYS)
Abril de 2014.
oscarnatalich@fibertel.com.ar
Próximo capítulo:
7. ¿Porqué Grecia?
No hay comentarios:
Publicar un comentario