lunes, 17 de agosto de 2015

NOSOTROS O ELLOS Nº 205

VIETNAM: El 19 de agosto de 1945


“HACE 70 AÑOS, CON SOLAMENTE 5000 MILITANTES, EL PARTIDO COMUNISTA DE VIETNAM (PCV) DIRIGIÓ AL PUEBLO A UNA EXTRAORDINARIA HAZAÑA, RECONQUISTANDO EL PODER Y CONCRETANDO LA HISTÓRICA GESTA INDEPENDENTISTA. ESA VISTORIA HA DEJADO A LAS GENERACIONES POSTERIORES PRECIADAS LECCIONES SOBRE LA CONSTRUCCIÓN PARTIDISTA EN PRO DEL DESARROLLO NACIONAL DE HOY”

Ho Chi Ming señalaba, en relación a lo arriba expresado:

“No solamente la clase trabajadora y el pueblo de Vietnam, sino también la clase obrera y los pueblos oprimidos en todas partes del mundo pueden estar orgullosos porque por vez primera en la historia revolucionaria de las naciones coloniales y semi coloniales, un Partido, de tan solo 15 años de existencia, condujo la Revolución al triunfo y consiguió retomar el poder en todo el territorio nacional”

El PCV tiene 85 años y cuenta con más de 4 millones de militantes. Según sus propios dirigentes, el Partido asume hoy una responsabilidad que “es la más grande de todas”: dirigir la causa de la renovación, apertura e integración nacional del país, enfrentando grandes retos, entre ellos, mantener firme las cualidades de los revolucionarios, la unidad y el consenso en el Partido. A tal efecto expresa Nguyen Ming Tuan (Jefe del Centro de Construcción Partidista de la Academia de Política Nacional Ho Chi Ming):

“Los militantes del Partido siguen el camino revolucionario desinteresadamente, anteponiendo los intereses nacionales y del pueblo a todo, con la disposición de consagrar sus propios intereses. Si en el tiempo de la Revolución de Agosto, los militantes pudieron aceptarlo, los de hoy también deben mostrar su valentía y disponibilidad. Siempre se abandera en la superación de las dificultades y son los últimos que disfrutan de los frutos. Esa lección se mantendrá entre las filas de nuestra organización como partido gobernante”.

El ejemplo de la Revolución de Agosto estará siempre presente. “En esa epopeya, el PCV reunió en sus filas a los combatientes más firmes y leales, consiguió cimentar y desarrollar sus bases, apoyándose en el pueblo”.

“El 31 de agosto de 1858, fuerzas navales de Francia atacan la ciudad portuaria de Da Nang, dando comienzo a la invasión al país indochino para colonizarlo y apropiarse de sus riquezas, además de obtener una importante posición estratégica sobre el mar Oriental. Entre 1883 y 1884 los emperadores vietnamitas se ven obligados a firmar dos tratados que instauran un “Protectorado” a favor del invasor. Desde esos mismos años, hasta después de la Primera Guerra Mundial, se producen sublevaciones y revueltas con el objeto de lograr la independencia. Ninguna de ellas logra su objetivo y se enfrentaron a sangrientas represiones y al trabajo clandestino.

En 1930 se funda el Partido Comunista Indochino, encabezado por Ho Chi Ming, que se propone combatir al enemigo, uniendo a todo el pueblo. Se fueron sembrando las semillas que hicieron germinar la Revolución de Agosto y lograr la posterior Independencia del país.

La década del 40 encuentra a una Indochina sumida en una gran hambruna derivada de la extremadamente cruel explotación colonial que se expropiaba de millones de toneladas de alimentos, falleciendo más de dos millones de personas por falta de ellos. En 1941 los invasores franceses abastecieron a Japón (su “enemigo”) con 585 mil toneladas de arroz, al año siguiente con 973 mil, en 1943 con un millón 23 mil y en 1944 con 900 mil. Arroz vietnamita.

Las jornadas de trabajo eran de 12 y más horas diarias y estaban prohibidas las actividades políticas y sociales “por ser auspiciada por los comunistas”.

Al comenzar la guerra miles de vietnamitas fueron reclutados y enviados al frente con uniformes del ejército francés. Explotación salvaje y condena a muerte por hambre, en las cárceles o en el frente francés era el presente para la población de Indochina. Futuro no había.

El PCV definió a la Segunda Guerra Mundial como una contienda militar interimperialista y convocó a todo el pueblo a prepararse para la insurrección. El VIII Pleno del Comité Central, reunidos en las montañas de Cao Bang (frontera con China) en el mes de mayo de 1941 aprobó la creación del Viet Ming.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Japón ocupa Vietnam y su ejército produce un “golpe de estado” donde desalojan a la dominación francesa reemplazándola por la dominación japonesa. Ho Chi Ming dirigía la resistencia con el objetivo de lograr la independencia nacional: A tal efecto, como se señaló arriba, se crea, en 1941, el Movimiento de Liberación Nacional Viet Minh, que unió a todas las fuerzas populares, sumándolas a la Insurrección General que tuvo lugar el 19 de agosto de 1945, insurrección que liberó al país indochino de la ocupación japonesa”

La Revolución del 19 de agosto de 1945 no sólo liberó al país de la ocupación japonesa, sino abrió el paso a la proclama de la Independencia y con ella a la fundación de la República Democrática de Vietnam, a los pocos días: el 2 de septiembre de 1945. Fecha que se convierte en Fiesta Nacional (Artículo 145 de la Constitución Nacional) en: Día de la Proclamación de la Independencia.

Algunos aspectos de la Constitución Nacional de Vietnam, que fuera aprobada por unanimidad el 15 de abril de 1992 por la Asamblea Nacional de la República Socialista de Vietnam:

Consta de 147 artículos  contenidos en doce Capítulos (I: Fundamentos Políticos art. 1 a 14; II Fundamentos Económicos art. 15 a 29; III Cultura, educación, ciencia y tecnología art. 30 a 43; IV Defensa de la Patria Vietnamita Socialista art. 44 a 48; V Derechos y deberes fundamentales del Ciudadano art. 49 a 82; VI Asamblea Nacional art.  83 a 100; VII El presidente de la república art. 101 a 108; VIII El gobierno art. 109 a 117; IX Consejos Populares y Comités Populares art. 118 a 125; X Tribunal Popular Fiscalía Popular art. 126 a 140; XI Bandera, Escudo, Himno Nacionales. Capital y Fiestas Nacionales art. 141 a 145; XII Vigencia de la Constitución y la reforma constitucional art. 146 y 147).


LA POLÍTICA.

Reproducimos, a continuación, el Preámbulo y el Capítulo I de la Constitución Nacional de Vietnam:
PREÁMBULO
En el curso de su historia milenaria, el pueblo vietnamita, trabajando con diligencia, creatividad, y lucha con coraje para construir el país y defenderlo, han forjado una tradición de unidad, humanidad, justicia, perseverancia e indómito de su nación y han creado la civilización y la cultura vietnamita.
A partir de 1930, bajo la dirección del Partido Comunista de Vietnam formado y entrenado por el presidente Ho Chi Minh, se libra una lucha revolucionaria prolongada llena de privaciones y sacrificios, dando como resultado el triunfo de la Revolución de Agosto. 
El 2 de septiembre de 1945, el presidente Ho Chi Minh leyó la Declaración de Independencia y la República Democrática de Vietnam comenzó a existir. En las décadas siguientes, la gente de todas las nacionalidades en nuestro país llevaron a cabo una lucha ininterrumpida, con la ayuda preciosa de amigos de todo el mundo, especialmente de los países socialistas y de los países vecinos, logrando resonantes hazañas, las más destacadas son el histórico Dien Bien Phu y las campañas de Ho Chi Minh, que derrotaron a las dos guerras de agresión por parte de los colonialistas y los imperialistas, liberaron el país reunificando a la patria, y llegaron a completar la revolución democrática nacional del pueblo. 
El 2 de julio de 1976, la Asamblea Nacional de la reunificación de Vietnam decidió cambiar el nombre del país por el de República Socialista de Vietnam, el país entró en un período de transición al socialismo, se esforzó en la construcción nacional e inflexiblemente defendió sus fronteras, mientras mantenía el cumplimiento de su deber internacionalista.
En períodos sucesivos de guerra de resistencia y de construcción nacional, nuestro país ha adoptado las constituciones de los años 1.946, 1.959 y 1.980.
A partir de l986, una renovación nacional integral propugnado por el sexto Congreso del Partido Comunista de Vietnam ha logrado obtener importantes resultados iniciales. La Asamblea Nacional ha decidido revisar la Constitución de 1980 en respuesta a las exigencias de las nuevas situaciones y tareas.
Esta Constitución establece nuestro sistema económico, el régimen político, las instituciones sociales y culturales,  se ocupa de la defensa nacional y la seguridad, de los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos, de la estructura y principios relativos a la organización y la actividad de los órganos del Estado, e institucionaliza la relación entre el partido como líder, el pueblo como maestro, y al Estado como administrador.
A la luz del marxismo-leninismo y el pensamiento de Ho Chi Minh, lleva adelante el programa de construcción nacional en el período de transición al socialismo, del pueblo vietnamita y se comprometen a unir a millones de personas, mantener el espíritu de la autosuficiencia en la construcción del país , llevar a cabo una política exterior   a favor de la independencia, la soberanía, la paz, la amistad y la cooperación con todas las naciones, acatar estrictamente la Constitución, y ganar cada vez mayores éxitos en su esfuerzo por renovar, construir y defender su patria.
CAPÍTULO PRIMERO
LA REPÚBLICA SOCIALISTA DE VIETNAM
DEL RÉGIMEN POLÍTICO
Artículo 1.  La República Socialista de Vietnam es un país independiente y soberano que goza la unidad y la integridad territorial, incluyendo su territorio continental, las aguas territoriales y el espacio aéreo de las islas.
Artículo 2.  La República Socialista de Vietnam es un Estado del pueblo, de la gente, para la gente. Todo el poder del Estado pertenece al pueblo y se basa en una alianza entre la clase obrera, el campesinado y la intelectualidad.
Artículo 3.  Las acciones del Estado y sin cesar promueve el dominio de la gente en todos los ámbitos, y castiga severamente todos los actos que violan los intereses de la patria y el pueblo, que se esfuerza por construir un país rico y fuerte en la que prevalezca la justicia social, y los hombres tengan lo suficiente para comer y usar, disfrutar de la libertad, la felicidad, y todas las condiciones necesarias para un desarrollo completo.
Artículo 4.  El Partido Comunista de Vietnam, la vanguardia de la clase obrera vietnamita, el fiel representante de los derechos e intereses de la clase obrera, del pueblo trabajador, y toda la nación, atendiendo a la doctrina marxista-leninista y el pensamiento de Ho Chi Minh, es la fuerza que conduce el Estado y la sociedad. Todas las organizaciones del Partido operan en el marco de la Constitución y la ley.
Artículo 5.  La República Socialista de Vietnam es el Estado unificado de todas las nacionalidades que viven en el territorio de Vietnam.
El Estado lleva a cabo una política de igualdad, de solidaridad y de ayuda mutua entre todas las nacionalidades, y prohíbe los actos de discriminación y división nacional.
Cada nacionalidad tiene derecho a usar su propio idioma y sistema de escritura, para preservar su identidad nacional y promover sus finas costumbres, hábitos, tradiciones y cultura.
El Estado lleva a cabo una política de desarrollo integral y aumenta paulatinamente las condiciones materiales y espirituales de vida de las minorías nacionales.
Artículo 6.  Las personas hacen uso del poder del Estado por intermedio de la Asamblea Nacional y los Consejos Populares, que representan la voluntad y las aspiraciones de la gente, son elegidos por ellos y responsables ante ellas.
El centralismo democrático es el principio que rige la organización y la actividad de la Asamblea Nacional, los Consejos Populares, y todos los demás órganos del Estado.
Artículo 7.  Las elecciones a la Asamblea Nacional y los Consejos Populares se llevan a cabo de conformidad con los principios del sufragio universal, igual, directo y secreto.
Un miembro de la Asamblea Nacional será removido de su cargo por los electores o de la Asamblea Nacional, un miembro de un Consejo del Pueblo por los electores o Consejo del Pueblo, cuando esta persona ya no es digna de la confianza de la gente.
Artículo 8.  Todos los órganos del Estado, los cuadros y los trabajadores deben mostrar respeto por todas las personas, devotamente servirán, mantener estrechos vínculos con ellos, escucharán sus opiniones y someten a su control, todas las manifestaciones de burocratismo, de arrogancia, de arbitrariedad y de corrupción a las que se oponen enérgicamente.
Artículo 9.  El Frente de la Patria de Vietnam y sus organizaciones miembros constituyen la base política del poder popular. El Frente promueve la tradición de la solidaridad nacional, fortalece la unidad del pueblo en la mente, en los asuntos políticos y espirituales, participa en la construcción y consolidación del poder popular, trabaja en conjunto con el Estado para la atención y protección de los intereses legítimos de las personas, anima a las personas para ejercer su derecho de dominio, asegura el estricto cumplimiento de la Constitución y la ley, y supervisa la actividad de los órganos del Estado, los representantes electos y los funcionarios y empleados del Estado.
El Estado debe crear condiciones favorables para el funcionamiento eficaz del Frente de la Patria y de sus organizaciones que la integran.
Artículo 10.  El sindicato, por ser la organización socio-política de la clase obrera y el pueblo trabajador, se une a los órganos del Estado, entidades económicas y sociales en el cuidado y protección de los derechos e intereses de los cuadros, trabajadores, empleados y otras personas trabajadoras, participa en Administración del Estado y en la gestión social, en el control y supervisión de la actividad de los órganos del Estado y de los organismos económicos, educa cuadros, trabajadores, empleados y otras personas que trabajaban, para trabajar bien para la construcción y defensa nacional.
Artículo 11.  El ciudadano ejerce su derecho de dominio en la base de la participación en los asuntos estatales y sociales, tiene el deber de ayudar a proteger la propiedad pública, los derechos cívicos e intereses legítimos, a mantener la seguridad nacional y el orden social, y organizar la vida pública.
Artículo 12.  El Estado ejerce la administración de la sociedad por medio de la ley, y fortalece de manera constante la legalidad socialista.
Todos los órganos del Estado, entidades económicas y sociales, las unidades de las fuerzas armadas del pueblo y todos los ciudadanos deben observar seriamente la Constitución y la ley,  y se esfuerzan por prevenir y combatir toda conducta criminal y todas las violaciones de la Constitución y la ley.
Todas las infracciones de los intereses de pizarra, de los derechos e intereses legítimos de los colectivos y ciudadanos individuales, serán tratadas de acuerdo con la ley.
Artículo 13.  Para los vietnamitas la patria es sagrada e inviolable.
Todas maquinaciones y actos dirigidos contra la independencia, soberanía, unidad e integridad territorial de la patria, contra la construcción y defensa de la patria socialista vietnamita, serán severamente castigados de acuerdo con la ley.
Artículo 14. La República Socialista de Vietnam lleva a cabo una política de paz y amistad, busca ampliar sus relaciones y cooperación con todos los países del mundo, independientemente del régimen político y social sobre la base del respeto a la independencia de cada uno, la soberanía y la integridad territorial, la no- injerencia en los asuntos internos, la igualdad y el interés mutuo, que busca fortalecer la solidaridad, la amistad y la cooperación con los países socialistas y los países vecinos; apoya y participa activamente en la lucha común de los pueblos del mundo por la paz, la independencia nacional , la democracia y el progreso social.

LA ECONOMÍA.

Reproducimos, a continuación el Capítulo II de la Constitución Nacional de Vietnam:

CAPÍTULO II
RÉGIMEN ECONÓMICO
Artículo 15. El Estado promueve una economía mercantil con funcionamiento de varios componentes de acuerdo con los mecanismos de mercado bajo la administración del Estado y siguiendo una orientación socialista. La estructura económica de varios componentes con diversas formas de organización de la producción y el comercio se basa en un sistema de propiedad de todo el pueblo, por colectivos, y de particulares, de los cuales la propiedad de todo el pueblo y por colectivos constituye el fundamento.
Artículo 16.  El objetivo de la política económica del Estado es hacer de la gente rica y del país fuerte, satisfacer en una medida cada vez mayor las necesidades materiales y espirituales del pueblo mediante la liberación de todo el potencial productivo, el desarrollo de todas las posibilidades latentes de todos los componentes de la economía - el sector estatal , el sector colectivo, el sector privado individual, el sector capitalista privado y el sector capitalista del Estado en diversas formas - empujando con la construcción de las bases materiales y técnicas, la ampliación de la cooperación económica, científica, técnica para ampliar las relaciones con los mercados mundiales.
Artículo 17.  Las tierras, bosques, ríos y lagos, fuentes de agua, la riqueza que se encuentra bajo tierra o que viene del mar, la plataforma continental y el aire, los fondos y los bienes invertidos por el Estado en las empresas y trabajos en todos los sectores y campos - la economía, la cultura , la sociedad, la ciencia, la tecnología, las relaciones exteriores, la defensa nacional, la seguridad - y todos los demás bienes que determine la ley como pertenecientes al Estado, están bajo la propiedad de todo el pueblo.
Artículo 18.  El Estado administra toda la tierra, de acuerdo con el plan y la ley, y garantiza que su uso se ajuste a los objetivos establecidos para obtener resultados eficaces.
El Estado deberá confiar la tierra a las organizaciones y los particulares para su uso estable y duradero.
Estas organizaciones y los individuos son responsables de la protección, enriquecimiento, explotación racional y el uso económico de la tierra, ya que pueden transferir el derecho de uso de la tierra que les ha confiado el Estado, según lo determinado por la ley.
Artículo 19.  El sector estatal se ha consolidado y desarrollado, sobre todo en las ramas y áreas claves y juega el papel principal en la economía nacional.
Las empresas estatales gozan de autonomía en la producción y el comercio y garantizará que la producción y el comercio están dando resultados efectivos.
Artículo 20.  El sector colectivo que crece fuera de la puesta en común de los ciudadanos de los fondos y los esfuerzos para la producción y el comercio de cooperación se organizará en diversas formas según los principios de consentimiento libre, la democracia, y el beneficio mutuo.
El Estado debe crear condiciones favorables para la consolidación y ampliación de las cooperativas y que les permite operar de manera eficiente.
Artículo 21.  En los sectores capitalistas individuales y privados las personas pueden adoptar sus propias formas de organización de la producción y el comercio, ya que pueden crear empresas de alcance restringido en los campos de actividad que son beneficiosos para el país y el pueblo.
Se  tendrá en cuenta y fomentará el desarrollo de la economía familiar.
Artículo 22.  Producción y comercialización de las empresas pertenecientes a todos los componentes de la economía deben cumplir con todas sus obligaciones para con el Estado, son iguales ante la ley, el capital y la propiedad legal recibirán la protección del Estado.
Las empresas pertenecientes a todos los componentes de la economía pueden entrar en joint venture y la asociación con las personas y las organizaciones económicas en el país y en el extranjero, de conformidad con las disposiciones de la ley.
Artículo 23.  La propiedad legal de los individuos y las organizaciones no serán nacionalizadas.
En los casos en hechos absolutamente necesario por razones de defensa nacional, la seguridad y el interés nacional, el Estado puede hacer una compra forzosa de o puede requisar piezas de propiedad de los individuos u organizaciones en contra de la compensación, teniendo en cuenta los precios actuales del mercado.
Los trámites de la compra forzosa o requisición deberán ser determinados por la ley.
Artículo 24.  El Estado administra y amplía las relaciones económicas exteriores, promueve las relaciones económicas de todo tipo con todas las naciones ya todas las organizaciones internacionales sobre la base de los principios de respeto a la independencia de cada uno y de la soberanía, la ventaja mutua, y con miras a la protección y la estimulación de la producción nacional.
Artículo 25.  El Estado alienta a las organizaciones e individuos extranjeros a invertir los fondos y tecnologías en Vietnam, de conformidad con la ley vietnamita, la ley y la costumbre internacional, que garantiza el derecho a la legítima titularidad de los fondos, bienes y otros intereses de las organizaciones y personas extranjeras. Las empresas con inversión extranjera no serán nacionalizadas.
El Estado crea las condiciones favorables para el vietnamita que residen en el extranjero para invertir en el país.
Artículo 26.  El Estado administra la economía nacional a través de leyes, políticas y planes, hace una división de responsabilidades y delega autoridad a los distintos departamentos y niveles de la administración; los intereses de los individuos y los colectivos se ponen en armonía con los del Estado.
Artículo 27.  El Estado deberá practicar la economía en todas sus actividades económicas, sociales y de gestión.
Artículo 28.  Todas las actividades comerciales, los actos de demolición de la economía nacional, para dañar los intereses del Estado y la producción ilegal, para afectar los derechos e intereses legítimos de los colectivos y ciudadanos individuales serán tratados con severidad y equitativamente por la ley.
El Estado debe establecer políticas que protegen los derechos e intereses de los productores y los consumidores.
Artículo 29.  Los órganos del Estado, las unidades de las fuerzas armadas, los organismos económicos y sociales, y todas las personas deben cumplir con las regulaciones estatales sobre el uso racional de la riqueza natural y la protección del medio ambiente.
Todos los actos que pueden provocar el agotamiento de la riqueza natural y de causar daños al medio ambiente están estrictamente prohibidos.

DATOS SOBRE LA MARCHA Y CAMBIOS DE LA ECONOMÍA

Trabajaremos sobre un limitado número de indicadores económicos, pero de mucha trascendencia social.

Demográficos:                                      1970                    1980                    1994                    2014                1970-2014
Población                                             42.700.000          53.700.000          74.600.000          90.730.000    + 48.030.000
Densidad (habitantes x Km2)                  129.6                   162.9                   226.5                   272.5         +     142.9
Mortalidad Infantil (%o)                         104.0                    56.5                     42.0                     19.0          -        85.0
Esperanza de vida al nacer (años)            49.1                    53.3                     65.0                     76.3          +       27.2

Económicos:                                           1970                    1980                    1994                    2014                1970-2014
PIB Nominal en millones de us$          4.590                    4.891                  11.997                 186.204        +  40.5 veces
PIB a PPA (real) en millones de us$   10.248.1               23.359.5              98.919.6              509.466.0     +  49.7 veces
PIB nominal por habitante en us$          107.0                    91.0                    160.0                  2.020.0       +  18.8 veces
PIB a PPA por habitantes en us$           240.0                  435.0                  1.326.0                 5.615.0        +  23.4 veces

El PIB Nominal (a precios corrientes o al tipo de cambio corriente) es elaborado por el Banco Mundial. Es un cálculo que no sirve de mucho pero suele ser muy utilizado por los economistas burgueses y los especuladores financieros. El Banco Mundial toma los datos de los bienes y servicios generados durante un año por un país, los valúa a su moneda local y luego los convierte a dólares en función del tipo de cambio promedio que se mantuvo durante ese año. Lo que parece “normal” no lo es para nada. Daremos un ejemplo. Cuando en la Argentina nos encontrábamos en el paraíso de la nefasta convertibilidad, el peso = al dólar, nuestro PIB de 440 mil millones de pesos el Banco Mundial lo tomaba a 440 mil millones de dólares. Cuando se sale de la convertibilidad y el dólar deja el 1 a 1 para pasar a ser 4 pesos 1 dólar, el PIB cae de 440 mi millones de dólares a 110 mil millones de dólares, SIENDO LOS BIENES Y SERVICIOS LOS MISMOS. Es un índice que sólo señala cuántos dólares cuesta producir algo, no el valor real de ese algo. De esa manera, una tonelada de arroz cosechada en Vietnam, se registra en el PIB de ese país, a cinco o seis veces menos del valor que lo registra Japón. Los países “desarrollados” inflan su PIB y desinflan al resto.

El PIB a PPA (a Paridad de Poder Adquisitivo) es un índice que marca el PIB real para poder entonces compararlo entre países sin la enorme distorsión cambiaria. En ese caso, el arroz producido en Vietnam y el producido en Japón (de igual calidad) se cotizan a igual precio. Así con todo en función de una canasta de productos que equivalen a más de un 90% de la producción mundial. Ustedes podrán observar en este cuadro que el PIB de Vietnam del 2014 es, según el Banco Mundial de 186.204 millones de dólares y que el PIB Real (que también lo toma el FMI) en de 509.466 millones de dólares, ¡2,7 veces más!

En los datos demográficos podemos observar que en 44 años la población más que se duplicó (112.4%) y esta situación obliga al gobierno, a obtener un crecimiento de la economía que supere largamente el crecimiento vegetativo de sus habitantes. Ello se refleja en la densidad. Hay más de 270 habitantes por kilómetros cuadrados.

La población crece, no sólo debido  a los  grandes triunfos económicos alcanzados, sino a la conducción político-social.
Muchos países capitalistas también crecen y, en vez de distribuir la riqueza, concentran en menos manos más dinero y empobrecen a su población. En los EEUU, hoy la segunda potencia económica del mundo detrás de China (a PPA), sobre 320 millones de habitantes, se encuentran bajo la línea de pobreza, 60 millones de ellos.

Dirigido por los comunistas, la historia es otra: la redistribución de la riqueza es una hecho real que se manifiesta en esos dos índices sociales básicos: La mortalidad infantil (fallecimiento de niños de 0 a 5 años) desciende desde un 104 a un 19 por mil y, por otra parte, la esperanza de vida al nacer (los años promedio que se vive) pasan de 49.1 a 76.3, es decir, se vive hoy, en Vietnam, 27,2 años más que en 1970. Y viven miles de niños más.

Una verdadera proeza que tiene su inicio el 19 de agosto de 1945.



Oscar Natalichio
CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES (CIEYS)
17/08/2015


LA CASA DE LA AMISTAD ARGENTINO-CUBANA Y EL CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES (CIEYS) TE INVITAN A CELEBRAR, JUNTO CON LOS COMPAÑEROS VIETNAMITA Y ORGANIZADO POR LA EMBAJADA DE VIETNAM EL 70 ANIVERSARIO DE LA REVOLUCIÓN DE AGOSTO (DEL 19 DE AGOSTO DE 1945) FECHA DE LA DERROTA DEL INVASOR JAPONÉS.


CASA DE LA AMISTAD. 21 DE AGOSTO A LAS 19 HORAS. ALSINA 1744 A DOS CUADRAS DEL CONGRESO. ENTRADA LIBRE Y GRATUITA. 

viernes, 14 de agosto de 2015

NOSOTROS O ELLOS Nº 204

LO EJEMPLAR; LA REALIDAD Y LA INMORALIDAD

  1. Lo ejemplar:

Miles de personas están contribuyendo con alimentos, ropas, artículos de limpieza, juguetes y otros productos de uso hogareño con nuestros hermanos afectados por las inundaciones.

Cientos de jóvenes se han abocados a ordenar las donaciones solidarias y armar bolsas o cajas para ser enviadas a los lugares afectados.

Decenas de funcionarios públicos trabajan para amortiguar los efectos del fenómeno meteorológico donde se incluye desde la vigilancia de las casas inundadas hasta la atención médica y hospitalaria de los afectados.

Organizaciones sociales, religiosas, deportivas y políticas participan activamente en la ayuda tan necesaria para nuestros compatriotas que han tenido la desgracia de soportar en sus viviendas los efectos de las inundaciones.

Rápidas medidas efectivas fueron tomadas por el Gobierno Nacional, lo que les permitirán, a los afectados, acelerar la recuperación de lo perdido o deteriorado; entre ellas señalaremos el doble ingreso de las jubilaciones, pensiones por dos meses y la Asignación Universal por Hijo por tres meses, al igual que a los beneficiarios del Plan Progresar y los que cobran el desempleo; más el otorgamiento de créditos denominados “blandos” por su baja tasa y largo plazo.

Se trata de ayuda solidaria honesta, sincera, no especulativa, llevada adelante con el objetivo de paliar el sufrimiento y la desgracia de más de 10 mil personas, entre ellas, gran cantidad de niños y no pocos ancianos.

Emociona ver a pequeños de no más de 10 años, contribuyendo a ordenar la ropita de bebé y los juguetes que están destinados a otros pequeños como ellos. Emociona verlos con qué alegría hacen ese trabajo que los lleva a incorporar la solidaridad como un aprendizaje más.

Emociona ver a los jóvenes que poseen alguna discapacidad, trabajar en la carga de los vehículos que van a llevar a las zonas afectadas los productos embalados.

Emociona observar a grupos de adultos preparando comidas calientes e ir a distribuirla en cada casa para que nadie, absolutamente nadie, quede sin su ración caliente diaria.

Ese es nuestro país, ese es nuestro verdadero pueblo.

En este comportamiento, que también debe repetirse cuando no existan fenómenos meteorológicos, se encuentra el futuro de nuestra nación.

  1. La Realidad

Finalizamos el final del NOSOTROS O ELLOS Nº 203 (el anterior) de esta manera:

“Finalmente queremos expresar nuestra solidaridad activa con las personas que son afectadas por estos duros cambios climáticos, que no son sólo causas naturales, sino que provienen de acciones de los países que privilegian la “ganancia” a la protección del ambiente que nos acoge”.

Estamos señalando, en esa oración, que no todo es atribuible a la “naturaleza”, también, que no todo es atribuible a que no se haya hecho nada en estos últimos 10 años.

Que muchas cosas no ocurrirían con esa frecuenta y esos efectos si empresas y los propietarios, tanto industriales como agropecuarios no atentaran contra el hábitat que nos facilita el desarrollo de la vida humana, solamente para obtener una ganancia mayor.

Que tampoco ocurrirían, con ese resultado, si las tierras bajas no se destinaran a los pobres y los “barrios cerrados” no hicieran una isla elevada dejando zanjones a su alrededor.

Pero eso, que es una realidad, necesita ser explicado en detalle, con datos ciertos, comprobados y análisis científicos. Todo ello ya lo poseemos y lo daremos a conocer en los próximos números.

Ahora veremos la realidad ampliada al mundo: veremos que esos fenómenos meteorológicos se producen con gran frecuencia y con resultados devastadores en varios puntos del planeta. Señalaremos, como ejemplo, algunos de los sucedidos en este año, referido a inundaciones por lluvias:

a.       27 de abril: Inundaciones en China dejan al menos 35 muertos.
b.      23 de mayo: Gobernador de Texas declara el estado de emergencia por inundaciones. Mueren 5 personas.
c.       29 de mayo: Obama declara a Texas “zona de desastre” por inundaciones.
d.      14 de junio: Inundaciones en Georgia dejan 14 muertos y 9 desaparecidos.
e.       16 de junio: Costa Rica reporta 435 personas evacuadas por lluvia.
f.       30 de junio: Desbordamiento de rios en Venezuela afecta a 40 mil personas.
g.      3 de julio: Lluvias en el sur de Brasil obligan a evacuar a 3 mil personas.
h.      21 de julio: Inundaciones afectan a 37 mil personas en Paraguay.
i.        30 de julio: Inundaciones en Birmania con 27 muertos y miles de afectados
j.        5 de agosto: Lluvia en Chile producen aluviones con 331 personas afectadas
k.      14 de agosto: Lluvias durante una semana afecta a la zona norte de la provincia de Buenos Aires y al sur de Santa Fe. Más de 10 mil evacuados. En nuestro caso, una sudestada retardó el escurrimiento del agua.

  1. La inmoralidad.

Si alguien dice que por estos comentarios “estamos haciendo política” diremos que sí: estamos haciendo política. Pero también agregaremos que, aquel que dice que estamos haciendo política, también la está haciendo, también está dando una opinión. Sucede, la mayor de las veces, que la opinión política que está dando, es una opinión negativa, es decir, es una opinión que no sólo no se sustenta en nada, sino que trata de que otros opinen sustentándose en situaciones reales que no quiere ver. Por eso, vamos a hacer política, pues sólo los animales y los muertos no la hacen, el resto sí, sea para bien o para mal. Nosotros elegimos tratar de hacerla para bien.

El nuevo gurú de los argentinos, Mauricio Macri cuenta, el 13 de agosto, cuál sería su plan para evitar las inundaciones en la Provincia de Buenos Aires, declaraciones que reproducen Clarín y sus grupos (quienes fueron los que le armaron el discurso).

Entre otras cosas, señala que las inundaciones se producen por “falta de obras hídricas”, luego agrega que: “la ausencia del Estado es dos veces. Primero porque no se han hecho las obras, y segundo, frente a la emergencia, no llega la ayuda”. Reclamó, además, “movilizar las fuerzas de seguridad” para que el vecino no se vea “obligado a quedarse en su casa por miedo al saqueo”.

Comenzaremos desde la primera falsa afirmación: en esta década se realizaron en la provincia más obras hídricas que en los 30 años anteriores. Por eso el agua escurre (baja) pese a que continúan lloviendo. Parte del escurrimiento fue frenado por la sudestada que duró dos días y ello complicó la situación. O sea, la primera “ausencia del Estado” no es tal.

La “segunda ausencia” tampoco es tal: desde el primer momento se movilizaron las fuerzas de seguridad en todas las zonas afectadas, hasta se las puede ver por TN, pues a veces se les escapan las imágenes. El vecino, que quiere quedarse en su casa, que no quiso retirarse pese a que la zona se encuentra custodiada, recibe, diariamente, raciones de alimento caliente y agua potable. Quizá existan algunos casos menores, reales o fraguados al estilo Lanata, que no modifican el accionar del gobierno y de la población solidaria.

La Nación no puede superar a Clarín ni siquiera en delitos graves, ya que es una dependencia de este grupo, un satélite. En delitos graves, Clarín toma posesión de Papel Prensa, robando, mediante torturas y amenazas de muerte, a los verdaderos accionistas, de esa manera pasa a ser propietario junto con La Nación y otros. Emilio Mitre manda a asesinar a su hermano, para quedarse con la dirección del diario.

Pero que no pueda superarlo, no significa que no lo intente. Hoy, cuando parte de la gente ya está regresando a sus hogares, reproduce un supuesto hecho lanatiano, donde participa una mamá de un niño llamado Ián.

Lo ubica el “LUJAN Y SALTO”. No hay ningún error, pueden leerlo en el diario o en Internet: lo ubica en dos localidades simultáneamente. La mamá está presente en ambas, a la misma hora, del mismo día, del mismo mes, del mismo año.  Aceptemos que un error se le desliza a cualquiera, siempre menos que a Bonelli, pues más adelante la mamá pregunta (no se sabe a quién, quizá a los noteros) “¿Son doctores? Porque él está con vómitos”. ¿Estarían de uniforme médico los noteros? Allí nos enteramos, por La Nación, que esa pregunta la hace la mamá “para no pasar inadvertida en el corredor de la Escuela Normal Florentino Ameghino a pocos minutos de la Basílica de Luján”. Ahora nos enteramos, por la cronista (Fabiola Czubaj) que no es en la ciudad de Salto sino en la ciudad de Luján.

Dicha notera agrega: “Con su esposo y suegro ocupan una de las aulas del lugar, convertido en centro de evacuación de uno de los municipios más afectados por las inundaciones”. Allí nos enteramos que la mamá de Ián no estaba sola sino con su marido y su suegro. Y que se encontraba alojada en la escuela, supuestamente con otros evacuados.

La notera señala: “Ián mira al grupo médico especializado en emergencias de la provincia que, ayer por la mañana, recorrió las instalaciones. Su mamá está embarazada de dos meses”. Parece, al final, que había médicos y especializados y recorriendo las instalaciones, se supone de la escuela donde está la mamá… y agrega lo que debemos entender le dijo la mamá. “Desde ayer a la noche que estoy pidiendo ver a un obstetra”  

Esto es muy confuso, el niño mira al grupo de médicos que pasaron “Desde ayer por la mañana” o sea, mira el pasado reciente y la madre “se queja” pues de ayer a la noche está pidiendo ver médico que estuvieron ayer a la mañana siendo vistos, supuestamente por Ián.

Para culminar el enredo, si es que existió, la cronista notera agrega: “Ignoraba (la madre que no tiene nombre) que en la puerta de la escuela estaba estacionado un camión sanitario y una ambulancia con médicos que podrían haberla asistido desde antenoche”. Un camión sanitario, con todos los instrumentos, en la puerta misma de la escuela, donde está la mamá sin nombre, con su hijo Ián, con su esposo y con su suegro, en una situación de emergencia, con otras 80 personas ¿Y NO LO VIERON? ¿Nadie vio al camión sanitario?  La notera cierra esta parte de la nota con estas palabras escritas: “Nadie me dijo nada”, dice con amargura”. Y tituló su muy clara nota: “LUJÁN Y Salto: después de la inundación, la enfermedad” con letras enormes.

Son inmorales, tanto el candidato a presidente, procesado por escuchas ilegales, sospechado de pedófilo por manosear a una niña de diez o doce años, que va a “liberar al mercado” para que la mamá de Ián pueda competir libremente con el dueño del banco Macro, como lo son los medios concentrados del Grupo Clarín y sus satélites que inventan notas o las deforman sin prestar atención a las contradicciones que ellas mismas contienen, como las noteras o noteros mercenarios, que compiten a quién miente mejor, con burdos dichos escritos, destinados a un lector que no le interesa saber la verdad, que sólo aspira al “andate yegua”.

Son especialmente inmorales, verdadera basuras, cuando lo hacen en medio del sufrimiento de una parte de nuestros hermanos argentino, montándose sobre esa desgracia, sólo para llevar agua al molino que pulverizó la nación y que, ahora parcialmente reconstruida, pretenden volver a pulverizarla.  

Esos no son de nuestro pueblo, sólo viven aquí. Ese “país” inmoral, que pretenden reinstalar, no es nuestro país.


Oscar Natalichio
CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES (CIEYS)
14/08/2015


jueves, 13 de agosto de 2015

NOSOTROS O ELLOS Nº 203

ANÁLISIS DEL RESULTADO DE LAS PASO Y SU PROYECIÓN A OCTUBRE

En el número anterior enviamos el cuadro armado con los resultados de cada una de las provincias más CABA. Este cuadro será la base de nuestro razonamiento, entendiendo que en él se refleja la realidad objetiva aunque, como en el cuadro mismo se menciona, hay algunas incoherencias que es menester informar.

Lo que comunica la Dirección Nacional Electoral (como datos provisorios que surgen de los telegramas) incluyen a todas las provincias + CABA y representan el 97.84% de los votos escrutados que son 23.204.024.

Esta cifra que informa, que incluye los votos considerados “afirmativos”, es decir, los que se computan para determinar los porcentajes de diferencias entre los candidatos, y los no afirmativos, integrados por votos en blanco, más nulos e impugnados, es correcto. Ese total es casi coincidente con la suma de los totales de cada una de las 23 provincias más CABA.

Hasta ahí vamos bien pues la diferencia entre el total informado y la suma de las partes es de sólo 582 votos (23.204.024contra los 23.204.606 que surge de la suma). Nada.

Pero la diferencia, que no es menor, se da en la composición interna de los votos. De la suma de cada provincia surgen que existen 502.229 votos más en blanco que lo que se informa como resumen nacional y (por eso no hay casi diferencias en el total) se computan en los partidos 502.958 votos más que lo que indican la suma.

Podemos señalar a quienes fueron esos votos en blanco (más unos 7.499 que corresponden a los partidos que no pasan a octubre y se “les quita”) para evitar malos entendidos. El FPV recibe 132.884 y el resto (377.572) la “oposición”: Macri 112.187; Massa 192.446; Stolbizer 49.043; Del caño 7.029 y Saa 16.868.

Como la composición interna es relevante, nuestro análisis contendrá las influencias de esa precariedad, aunque, la limitamos pues, partiremos del resultado de la suma de las partes y no del resumen. De cualquier manera, al distribuirse el voto en blanco entre todos los partidos, el porcentaje de cada uno de ellos no varía significativamente y el único pequeñamente perjudicado sería el FPV ya que, el consolidado indica que arriba al 38.41% y la suma de cada provincia indica el 38.69%.

Aclarado esto, comenzamos con el análisis.

  1. Habilitados – Votantes – No concurrieron.

Se encuentran habilitados para votar 32.064.323 ciudadanos, de los cuales, concurrieron a votar (aproximadamente) 23.717.000. Ello equivale a una participación del 74%. Es decir, un 26% no concurrió y equivale a 8.350.000 personas.

De los 23.204.608 ya escrutados (el 97.84%), la suma de cada provincia señala que hay 1.771.092 votos en blanco+nulos e impugnados (8,26% de los computables, cifra que redondearíamos en 1.800.000 al estimar los que se incorporarán cuando se incluya el 2,16% que falta escrutar (unos 500 mil votos pendientes de aplicar). De esa manera se arriba a que hay 10.150.000 que no fueron a votar o que fueron y lo hicieron en blanco o nulos. Ello equivale a 31,65%  de los habilitados a votar. Resumiendo:

Habilitados a votar                                            32.064.323   100.00%
Concurrieron a votar                                          23.717.000     74.00% de los habilitados
Votaron a los candidatos                                   21.900.000     68.35%  de los habilitados
Votaron el blanco o anularon su voto                 1.800.000        5.65%  de los habilitados
No concurrieron a votar                                      8.350.000      26.00%  de los habilitados

  1. Los resultados por partidos o frentes de los que pasaron las Paso.

    1. FPV                        8.291.865   38.69%  Un único candidato
    2. Cambiemos            6.483.727    30.25%  5.300.000 propios de Macri
    3. UNA                      4.333.051    20.22%  3.100.000 propios de Massa
    4. Progresistas              720.273      3.36%   Un único candidato
    5. FIT                           719.025      3.35%   370.000 propios de del caño
    6. Comp. Federal         445.436      2.08%   Un único candidato
    7. 5 fuera de octubre   440.137       2.05%   No superaron el 1.5%
    8. Votos comp.       21.453.514   100.00%   Con el 97.84% escrutado.

  1. Los que fueron a votar y no emitieron votos computables

    1. En blanco              1.492.052  El consolidado refleja sólo 989.829 votos
    2. Nulos                       247.263  
    3. Impugnados              31.777
    4. Total                      1.771.092 

Con estos datos podemos continuar con nuestro análisis:

De confirmarse que la información correcta se logra con la sumatoria de todas las provincias, donde la diferencia en votos en blanco es significativa, la búsqueda de ese voto blanco va a ser uno de los principales objetivos de los candidatos.

Los encuestadores, esta vez más cerca de la realidad con sus pronósticos, le adjudican a los partidos o a sus candidatos, un “piso” y un “techo”. El “piso” equivale a pensar que es muy improbable que tal partido obtenga menos votos que un X%. Por ejemplo, se le adjudica como “piso” al FPV de un 35%  y un “techo” que puede alcanzar y superar el 50% (Cristina llegó a un 54%). Habiendo, el FPV un 38.5% debe ir en busca de agregar un 7% más para triunfar en primera vuelta (1.500.000 votos más). Dado de que aún no logró su techo, ello es posible de obtener.

Macri, con Cambiemos, logró su techo”, es decir, su crecimiento va a ser más difícil, pues debe remontar la diferencia de 8 puntos como grupo y 14 puntos como persona y agregar, además otros puntos sobre lo que logre el FPV. Es una “misión imposible”. Pero además deberá mantener en su redil a aquellos que votaron a otros candidatos dentro de Cambiemos, en especial los radicales, donde algunos de ellos ya manifestaron que no lo harían por Macri.

Esto, que deducimos nosotros también lo sabe Clarín. Sabe que Macri no le puede ganar al FPV pues, aunque reciba el apoyo de Massa en una eventual segunda vuelta, muchos de los que lo acompañan con su voto no se lo entregarían a Macri, en especial en las provincias de Buenos Aires y de Córdoba.

Esto que deducimos nosotros también lo sabe Clarín y Massa, saben que si el enfrentamiento en una segunda vuelta es entre Scioli y Macri gana Scioli, pues el peronismo no K  hasta podría votar por Scioli y no por Macri.

Pero si la final pudiera ser entre Scioli y Massa las cosas podrían ser distintas, ya que toda la derecha macrista, incluida la narco-mitómana Carrió correrían, alborozados, a apoyar al que pueda derrotar al gobierno, se quien sea. Es el poder del odio. Sólo de darse esta situación podría complicar el triunfo del FPV.

Clarín comenzó ya a operar en ese sentido pero sabe que no le va a ser fácil lograrlo. Massa debería sacar más votos que Macri y a ello se encamina. Pero si le quita adeptos al procesado candidato, puede que se produzca otro fenómeno: Massa salga segundo pero a más de 10 puntos de diferencia con Scioli. Lo que haría inviable sus planes.

¿Qué hay que esperar entonces?

Que, además de ver si esa posibilidad massa arriba de macri es posible, durante los días que faltan para las elecciones de octubre, sembrar mentiras y fabulaciones a doquier a través de las 800 bases cipayas mediáticas con las que operan, junto con los “periodistas” mercenarios y los oportunistas de la política. Esas acciones pueden incluir “desmanes”, “incremento de inseguridad”, “desabastecimiento” y “asesinatos”, pues si hay algo de lo que carecen los grupos concentrados es de moral y límites.

La mejor respuesta que podemos darle a los planes de la derecha republicana fascista de los EEUU para América Latina, y en estos meses para nuestro país, es que sean derrotados en octubre.

Que el FPV gane no es sólo una cuestión electoral, no sólo es una cuestión interna entre peronistas, no sólo es un enfrentamiento entre una tímida burguesía nacional y una poderosa burguesía, ligada al imperialismo. Es el futuro lo que está en juego.

Que gane el FPV es una cuestión Nacional. Es impedir que nuevamente el país quede en manos de los que lo han destruido, de los que lo han entregado, de los que lo han llevado a tener los más altos índices de pobreza, marginación, desocupación, exclusión, con jubilaciones que se mantuvieron cerca de 10 años a 150 pesos, con salarios mínimos de 200 pesos, con la venta a precio vil de todo el patrimonio nacional, con las AFJP expoliando a los trabajadores en la mayor estafa financiera que se conoce.

Es necesario, todos los días, remarcar el gran peligro que acecha a nuestro país, en especial para los trabajadores que son más de 18 millones (más sus familias) y para el futuro de todos nuestros descendientes.

Finalmente queremos expresar nuestra solidaridad activa con las personas que son afectadas por estos duros cambios climáticos, que no son sólo causas naturales, sino que provienen de acciones de los países que privilegian la “ganancia” a la protección del ambiente que nos acoge.


 Oscar Natalichio
CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES (CIEYS)

13/08/2015