NOSOTROS O ELLOS Nº 462
LAS CLASES SOCIALES: ORÍGENES Y DESARROLLO. Capítulo 3
“Toda la historia escrita de la sociedad humana, hasta nuestro días, es una historia de lucha de clases”.
“El régimen feudal o gremial de producción que seguía imperando no bastaba ya para cubrir las necesidades que abrían los nuevos mercados. Vino a ocupar su puesto la manufactura. Los maestros de los gremios viéronse desplazados por la clase media industrial y la división del trabajo entre las diversas corporaciones fue suplantada por la división del trabajo dentro de cada taller”.
“Pero los mercados seguían dilatándose, las necesidades seguían creciendo. Ya no bastaba la manufactura. El invento del vapor y la maquinaria vinieron a revolucionar el régimen industrial de producción. La manufactura cedió el puesto a la gran industria moderna, y la clase media industrial hubo de dejar paso a los magnates de la industria, jefes de grandes ejércitos industriales, a los burgueses modernos”.
“La gran industria creó el mercado mundial, ya preparado por el descubrimiento de América. El mercado mundial imprimió un gigantesco impulso al comercio, a la navegación, a las comunicaciones por tierra. A su vez, estos progresos redundaron considerablemente en provecho de la industria, y en la misma proporción en que se dilataban la industria, el comercio, la navegación, los ferrocarriles, desarrollábase la burguesía, crecían sus capitales, iba desplazando y esfumando a todas las clases heredadas de la Edad Media”.
(Carlos Marx y Federico Engels: Párrafos del capítulo 1 del Manifiesto del Partido Comunista. Febrero de 1848)
PROLETARIOS QUE, SIÉNDOLOS, AFIRMAN QUE NO LO SON
Hasta ahora hemos definido como proletariado a aquel grupo de personas que sólo poseen su “fuerza de trabajo” como único recurso para mantenerse vivo, como única mercancía que tratan de vender, una y otra vez, para poder obtener, de esa venta, un ingreso que les permitan vivir de la manera que dicho ingreso determina y no ellos, ni menos la riqueza que generan con su fuerza de trabajo en acción para la creación de nuevos valores. Nuevas riquezas (bienes) que van a reemplazar a las consumidas a la vez que se materializan en los bienes los cambios que el desarrollo histórico va incorporando en ellos ya sea perfeccionándolos o reemplazándolos por otras más novedosos y eficientes.
Una década atrás, desde la Universidad Madres de Plaza de Mayo, iniciamos un proyecto que se denominó “Territorio Madres”. Se trataba de trabajar junto a los pueblos originarios de nuestro país con espíritu de cooperación y ayuda mutua.
Nos sorprendió encontrar a una porción importante de ciudadanos que provenían de diferentes pueblos originarios, negar su pertenencia a los mismos. Casi un 30% actuaron así y ello se reflejó en la encuesta sobre pueblos indígenas realizadas por el Indec. Se le preguntaba a un toba si era toba y lo negaba enfáticamente, negando, de tal manera, su origen. Salvo en el pueblo Mapuche, en el resto de los pueblos originarios se repetía este proceder.
A poco nos dimos cuenta que esa negación provenía del maltrato, de la marginación, del desprecio con que parte de la sociedad trataba al integrante de una etnia. El toba de nuestro ejemplo creía que si negase su origen sería mejor tratado, que no lo tildarían ni de sucio ni de vago ni de ignorante, etc. En su negación aspiraba con ingenuidad a un cambio que jamás se produciría.
Ese comportamiento de negación a su origen no sólo se produce en los pueblos originarios, sobre pueblos que los “civilizados” cometieron un verdadero genocidio para saquear sus mejores tierras y esclavizar a los que sobrevivieron. Ese comportamiento se reproduce, y en mayor proporción, en la clase despojada de los Medios de Producción, es decir, en los trabajadores, en los proletarios.
Puede, cualquiera de ustedes, comprobarlo en la práctica: pregúntele a un ingeniero que trabaja en una multinacional en una línea de producción si es un proletario; o a un albañil de la industria de la construcción, o a un empleado bancario, o a un empleado de comercio, o a un docente, o a un camionero, etc. En la mayoría de los casos la respuesta será que no. El proletario, al igual que el toba de nuestro ejemplo, negará ser proletario. Es decir, el trabajador negará su origen de clase. Y con ello negará el papel histórico que las leyes del materialismo histórico le asigna. En menor grado las respuestas serían similares si se le preguntara si es “obrero”. Vamos a explicar, de manera científica, cómo se produce y para ello es necesario mostrar como se conforman las clases y capas sociales en nuestro país. Luego podremos dilucidar este fenómeno y obtener una explicación válida
En nuestro país, sobre una población total estimada en 44 millones de habitantes, casi 18 millones viven de la venta de su fuerza de trabajo y otros 2 millones no consiguen venderla y forman la legión de desplazados o marginados del sistema. Son casi 20 millones que sólo poseen su fuerza de trabajo para vivir o sobrevivir mientras puedan vendérsela a los propietarios de los Medios de Producción.
En el cuadro 1 clasificamos a la población total en dos grandes rubros: la población económicamente activa (PEA) y la inactiva (PEI) y realizamos las aperturas en cada caso que corresponda. Observamos que el 46% de nuestros habitantes son PEA y el 54% PEI. Luego tomamos cada rubro y realizamos una nueva apertura. Por ejemplo en PEA sus componentes: ocupados y desocupados. Observen ustedes cada rubro y saquen, como ejercicio, conclusiones propias…
ARGENTINA 2017 - cuadro 1
Población total 44.000.000 100,0%
Población económicamente activa PEA 20.240.000 46,0%
Ocupados 18.420.000 91,0%
Desocupados 1.820.000 9,0%
Ocupados asalariados 13.800.000 100,0%
Asalariados registrados 9.200.000 66,7%
Asalariados no registrados (negro) 4.600.000 33,3%
Ocupados sin remuneración 100.000 100,0%
Ocupados por cuenta propia 3.840.000 100,0%
Por cuenta propia profesionales 640.000 16,7%
Por cuenta propia no profesionales 3.200.000 83,3%
Ocupados patrones 680.000 100,0%
De grandes empresas CEOs y directores 41.000 6,0%
De pequeñas y medianas empresas 639.000 94,0%
Población económicamente inactiva 23.760.000 54,0%
Menores de 15 años 10.120.000 100,0%
Con asignaciones familiares a padres 4.100.000 40,5%
Con Asignación Universal por hijo 3.700.000 36,6%
Con otros derechos 250.000 2,5%
Sin beneficios 2.070.000 20,5%
Mayores de 60 F y 65 años M y otros 7.500.000 31,6%
Jubilaciones y pensiones 5.900.000 78,7%
Pensiones no contributivas 1.420.000 18,9%
Retirados de FFAA y FS 180.000 2,4%
En edad de trabajar pero no lo hacen 6.140.000 25,8%
Ahora observen el siguiente cuadro 2, con datos extraídos del cuadro 1 ambos con datos (INDEC) de la realidad objetiva y del corriente año.
ARGENTINA 2017 - cuadro 2
Población económicamente activa PEA (ocupados más desocupados) 20.240.000 100,0%
Trabajadores (proletarios) asalariados (ocupados más desocupados) 15.720.000 77,7%
Trabajadores no asalariados (profesionales y no profesionales) 3.840.000 19,0%
Patrones (dueños de Medios de Producción) 680.000 3,4%
CEOs de Grandes Empresas fuerte predominio extranjero 41.000 0,2%
Dueños de PYMEs débil predominio nacional 639.000 3,2%
Podemos observar claramente que las personas que trabajan en relación de dependencia (proletarios que, en gran parte no se reconocen como tal y niegan y se avergüenzan de su origen) representan, nada menos, que el 77,7% de la población económicamente activa (PEA).
El 27,3% de los ocupados asalariados trabajan tiempo extra: son sobreocupados 3.800.000 trabajadores.
El 10.9% de los ocupados asalariados trabajan menos tiempo: son subocupados 1.500.000 trabajadores
El 23.4% de los ocupados asalariados buscan otro trabajo: están disconformes 3.230.000 trabajadores
Al 31 de diciembre el ingreso mensual por hogar para cubrir la canasta básica total era de 13.400 pesos
La distribución del ingreso publicada por el INDEC señala que el 75% de la población con ingresos no alcanza esa cifra.
Ese porcentaje del 75% se asemeja al 77,7% de los que trabajan en relación de dependencia y no surge de la casualidad.
Podemos observar, también muy claramente, que los propietarios de los medios de producción representan el 3,4% de la población económicamente activa (PEA), con una particularidad: el sector predominante, el que dirige la economía, representa, apenas, el 0,2%.
Una franja intermedia, compuesto por personas que no son ni proletarios ni patrones, sino profesionales los menos (médicos, abogados, contadores, psicólogos, etc.) y cuentapropistas los más, éstos expulsados del “mercado” laboral, con muy bajos e inseguros ingresos, representan el 19% de los trabajadores y suelen identificarse más con los que los marginaron que con sus pares asalariados.
Con esos datos basados en cifras reales hemos confeccionado el cuadro 3, cuadro que su desarrollo y conclusiones se realizarán en el próximo número del Nosotros o Ellos, donde se le incorporarán los antecedentes históricos de ese enorme dominio cultural que muestra el capitalismo desde su inicio y el imperialismo posteriormente. Dominio que hace que el explotado vote y apoye al que lo explota.
La batalla de ideas, como uno de los eslabones de dominación más importantes a romper, requiere, antes de actuar atropelladamente, honrar nuestros principios, conocer nuestros conceptos, categorías y leyes y saber aplicarlas de acuerdo a las condiciones objetivas y subjetivas existentes. Mientras… saquen ustedes sus propias conclusiones. En las clases de los lunes debatiremos esos puntos de vista.
ARGENTINA 2017 - cuadro 3
Ciudadanos con derecho a voto Habilitados padrón 2016 32.070.000 100,0%
Trabajadores asalariados Datos Indec 1º trimestre 2017 16.720.000 52,1%
Trabajadores no asalariados Datos Indec 1º trimestre 2017 3.840.000 12,0%
Jubilados y pensionados totales Información de Anses 7.500.000 23,4%
Empresarios PYMES Datos Indec 1º trimestre 2017 639.000 2,0%
CEOs de las multinacionales y afines Datos de las 1000 que + facturan 41.000 0,1%
En edad de votar pero no trabajan Surge por diferencia y es real 3.330.000 10,4%
CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES (CIEYS)
OSCAR NATALICHIO oscarnatalich@fibertel.com.ar 21/11/2017
Nuestro Centro de Investigaciones Económico Sociales (CIEYS) estará orientado, específicamente, al estudio de los períodos de transición del capitalismo al socialismo, de las incidencias que sobre esos períodos producen las Historias, el grado de desarrollo económico, las formas de distribución, la composición social, las riquezas naturales, las costumbres, los hábitos, las experiencias político-sociales, las culturas, religiones y mitos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario