miércoles, 21 de mayo de 2014

NOSOTROS O ELLOS Nº 124

LAS CAUSAS DE TODAS LAS COSAS.

De TALES a LENIN. Un repaso sobre la historia de la Filosofía y los filósofos.

22. Las tres etapas: De Tales a Lenin: Nicolás de Cusa. Los neoplatónicos: Ficinio y Pico Della Mirandola. El avance de la burguesía.    


Nicolás de Cusa (1401-1464)

¿Hasta dónde puede llegar la consciencia humana? ¿Se puede analizar a Dios en términos racionales?

Aplica la tesis de la reflexión socrática sobre el saber que no se sabe, Nicolás de Cura formula la doctrina de la docta ignorancia. En relación a Dios lo único que  puede hacerse es confesar la total imposibilidad de comprender.

“Toda representación humana de Dios es, por definición, inadecuada”.

El hombre es un cazador que busca siempre una presa en fuga, pues su mente, si bien de un lado puede concebir a Dios como perfección absoluta, de otro es del todo incapaz de llenar de contenidos positivos esa idea de perfección.  Si Dios es infinito ¿podemos conocerlo?

Como el conocimiento humano está basado en la proporción y en la medida, el infinito, la verdad y Dios serán siempre algo incognoscible para el hombre. Los opuestos coinciden en Dios: “El infinito anula la diversidad entre máximo y mínimo, entre afirmación y negación. Dios es, por lo tanto, máximo como mínimo, tanto luz como oscuridad, tanto afirmación como negación”.

Fue el filósofo más importante del neoplatonismo del siglo XV. Utilizó en método de las analogías matemáticas (matesis) para afrontar el problema gnoseológico. Define al conocimiento como una proporción entre lo conocido y lo desconocido, donde define que se pueden conocer nuevas cosas partiendo de las cosas ya conocidas. De esa manera, cuando se trata de resolver problemas muy alejados de nuestros conocimientos (la naturaleza de Dios) debemos confesar nuestra incapacidad de comprender. Retoma de esa manera la revalorización socrática del ser conciente de no saber (mayéutica).

De ese pensamiento surge “La docta Ignorancia” que nace de los límites de la sabiduría humana. Y realiza esta comparación: Si la verdad es un círculo, en intelecto es un polígono contenido en él. Por mucho que aumente el número de lados del polígono, siempre quedarán espacios en blanco. Se acercará, sí,  nunca coincidirá por completo con la circunferencia.

Basado en “el desconocimiento racional de Dios” elabora la teología negativa donde la “docta ignorancia” es el único comportamiento posible ante el infinito y ante Dios. Ello escapa a cualquier intento de análisis, pues Dios está más allá de la razón, trasciende cualquier cosa y no pude ser definido.

Recurriendo a “analogías” Nicolás de Cusa sugería, con ejemplos geométricos, la relación entre lo finito e infinito: las rectas y los círculos son figuras distintas y finitas. Pero si se extiende un círculo al infinito sería imposible distinguirlo de una recta. Puede entonces decirse que Dios, siendo infinito es, simultáneamente, recta y círculo. “En él se realiza la coincidencia de los opuestos”

Explicaba la relación entre Dios y el mundo en términos de “contracción/explicación”. Dios incluye, contiene, contrae, en sí todas las cosas,

Reflexiones que llevaron a este filósofo a retomar las teorías de Platón relativas al hombre microcosmos y al alma del mundo. Influye así, de manera decisiva sobre toda la cultura del siglo XVI y en el resurgimiento del neoplatonismo.

Matesis:
Confirmación de la importancia de las matemáticas como comentario especulativo (imágenes pitagóricas simbólicas) de determinados diagramas (figuras geométricas y números) con el objetivo de elevarse a niveles profundos y crecientes de sabiduría.

Dios geómetra:
La idea que Dios ha dado forma a la naturaleza mediante la geometría. Rescate de las ideas platónicas como entidades absolutas y preexistentes a las cosas materiales y concretas.

Coincidencia de opuestos:
Al ser infinito, Dios puede ser cualquier cosa y su contrario. En él conviven el más y el menos, lo máximo y lo mínimo, la velocidad infinita y la quietud absoluta. Esto no puede coexistir en nuestro mundo, sólo en Dios.

Contracción/explicación:
Señala la relación entre Dios y el mundo. Dios es un universo implícito, contiene todo lo que hay de múltiple en el mundo bajo forma de unidad (contracción). Y el universo es un desplegamiento (explicación) de Dios

Obras:
“La docta ignorancia”, “Las conjeturas”, “El idiota” y “El juego de la pelota”.

Los neoplatónicos: Ficinio (1453-1499) y Pico Della Mirandola (1463-1494)

Ficinio: ¿Qué es el alma humana? 

El hombre es el “centro”, es una entidad intermedia en la jerarquía de lo creado, a medio camino entre el animal y el ángel. Como especie está destinado a jugar un papel dominante en el Universo y como individuo se encuentra permanentemente ante una encrucijada existencial: degradarse hasta alcanzar lo animal o elevarse hasta la condición angélica.

Pico Della Mirandola: ¿En qué consiste la superioridad del hombre respecto al resto de las criaturas?

“El hombre no posee ninguna virtud específica, sino que resume, en sí, todas las cualidades de los seres vivos” “El hombre es un camaleón”. 

Pico Della Mirandola investiga a tres religiones monoteístas: hebraísmo, islam y cristianismo, de allí surge la doctrina del hombre camaleón, según la cual el hombre no posee ninguna virtud específica, sino que resume en sí todas las cualidades de los seres vivos. Ello es de alguna manera compatible con la teoría oriental de la metempsicosis, según la cual el alma de los muertos se reencarna en otros cuerpos, humanos o animales.

Al contrario de lo sucedido en la Edad media, en el “Renacimiento” se produce un redescubrimiento de valores humanos y de la dignidad del hombre. Ficinio sintetiza esa tendencia con su doctrina “copula mundi”.

Copula Mundi:
El hombre está tan alejado de Dios como lo están los estratos más bajos de la creación. El hombre es centro y simetría entre el mundo inferior y superior. Es un término medio, y el serlo, le otorga la libertad de decidir lo que quiere ser: espiritual o material.

Señalábamos que un elemento constitutivo del Renacimiento era la reconsideración o redescubrimiento de la dignidad humana. La “copula mundi” de Ficinio es considerar al hombre como la síntesis más perfecta de todo lo que existe en el Universo. Pico Della Mirandola se refiere, con admiración, al “hombre camaleón”. Y lo refleja en este breve cuento:

“Cuando Dios creó al hombre, se dio cuenta de que ya había atribuido todas las virtudes disponibles a las especies animales, y decidió entonces otorgar una parte de cada cualidad al hombre.” No te he dado (dice Dios a Adam) ni un lugar determinado ni un propio aspecto ni ninguna otra prerrogativa de cualquier tipo que puedas tú desear poseer, para que tú mismo la obtenga con tu esfuerzo. Te coloqué en el centro del mundo para que así pudieras observar mejor todo lo que hay. No te he hecho ni celeste ni terrenal, ni mortal o inmortal, para que, casi libre y soberano artífice, tú mismo te plasmases, te esculpieses y te hicieras a tu medida y en la forma que tú escojas. Podrás regenerarte en lo inferior o en lo superior a tu gusto. ¿Quién podrá dejar de admirar a este auténtico HOMBRE CAMALEÓN”?

Obras:
Ficinio se dedicó a traducir los diálogos de Platón y creo la “Academia Platónica” en Florencia (Careggi).

Pico Della Mirandola escribió 900 tesis desarrolladas a partir de la filosofía, de la teología y de la cábala. “Convention” fue prohibida por “herética”. “Apología” es donde se defiende de esa acusación y luego finaliza con “Conclusiones”.

El avance de la burguesía.

Durante los siglos XVI y XVIII se producen en Europa, principalmente en su parte occidental, una serie de alzamientos y revoluciones de origen burgués. Se consolida, a fines del siglo XVI el modo de producción capitalista en Holanda, un siglo después en Inglaterra y a fines del siglo XVIII se produce la Revolución Francesa consolidándose con ella el capitalismo.

Las revoluciones se producen por el enorme desarrollo que manifiestan las fuerzas productivas que eran frenadas por las viejas relaciones del régimen feudal. Ese desarrollo era consecuencia del avance que se producía en ciencias concretas como la astronomía, la física, la química y, en especial, la mecánica que se aplicaron al diseño y producción de nuevos instrumentos aplicados a elevar la producción de bienes materiales.

En las ciencias naturales se empleaba el método analítico y, en su desarrollo, se consolida el método metafísico (se clasifican objetos, se los descomponen en partes y se investigan cada partes por separado abstrayéndose o ignorando los procesos internos que se desarrollan entre ellos.

Engels menciona que “se debería haber investigado los objetos antes que los procesos”. Pues para poder ocuparse de los cambios que se producen en un objeto primero es necesario conocer a éste. El materialismo de esa época era pues, metafísico y mecanicista y su primer exponente fue Bacon, filósofo inglés.   

Oscar Natalichio
Centro de Estudios Económicos y Sociales (CIEYS)
1º de Mayo. Día del trabajador.
oscarnatalich@fibertel.com.ar

Próximo capítulo:

23. Las tres etapas: De Tales a Lenin: Giordano Bruno


No hay comentarios:

Publicar un comentario