NOSOTROS O ELLOS Nº 111
LAS CAUSAS DE TODAS LAS COSAS.
De TALES a LENIN. Un repaso sobre la historia
de la Filosofía y los filósofos.
9. La dialéctica materialista.
Una manera amplia
de definir la dialéctica materialista sería como:
“Teoría de las
formas universales de desarrollo de la realidad”.
En su plano más
general, las leyes de la dialéctica son iguales en todos los campos, tanto en
la esfera material como en la ideal, en la cual la dialéctica se manifiesta en
forma subjetiva específica (la lógica dialéctica).
La forma subjetiva
es sólo una de las formas con que se refleja la dialéctica del conocimiento
humano, otras son: la dialéctica de la relación entre lo ideal y lo real y la
teoría del conocimiento.
El materialismo
dialéctico es un sistema total montado o sustentado en la unidad de tres de sus
aspectos fundamentales: la dialéctica,
la lógica y la teoría del conocimiento.
Lenin escribió que:
“En EL CAPITAL,
Marx aplicó a una sola ciencia, la lógica, la dialéctica y la teoría del
conocimiento del materialismo (no hacen falta las tres palabras, es una y la
misma cosa) que tomó todo lo que había de valioso en Hegel y lo desarrolló”.
Algunos
interpretaron que esa definición de Lenin indicaba que esas tres cosas eran
sinónimos, lo que es un error, pues Lenin se refería a distintas formas de lo
mismo, que no es igual a que son lo mismo.
Distintas formas de
lo mismo, es decir, distintas formas de la dialéctica, que mantienen entre sí
una relación estructural diferente. Es más, Lenin subraya la diferencia entre
la dialéctica subjetiva (la lógica, el sujeto sensible) con la dialéctica
objetiva (la teoría del conocimiento, “donde
las diferencias cuantitativas se convierten en cualitativas en el propio
objeto”). A tal efecto escribe Orudzhev:
“Es por eso que es
importante comprender la validez de la fórmula fundamental de Lenin sobre las
interrelaciones de los lados, aspectos, idénticos de la dialéctica
materialista, teniendo en cuenta sus diferencias. La dialéctica es dialéctica
si es tanto:
a) dialéctica de los objetos materiales;
b) dialéctica de los conceptos y
c) dialéctica de la
interrelación de la materia y la conciencia, del objeto y del sujeto.
En ese sentido no hacen falta tres palabras, y
la comprensión de la identidad en cuestión es extraordinariamente importante:
pues fue precisamente el materialismo dialéctico el que demostró, en oposición
a la dialéctica idealista, que no sólo lo lógico es espiritualmente dialéctico,
sino también el mundo material, al igual que la interrelación de lo espiritual
y lo material”.
Hegel afirmó, antes
que nadie, la unidad de la dialéctica con la lógica y la teoría del
conocimiento. Pero lo limitó sólo al movimiento de lo ideal, pues para Hegel,
lo ideal era objetivo y subjetivo simultáneamente, causa por lo cual excluía
las interrelaciones entre lo material y lo ideal.
El materialismo dialéctico no es un “invento soviético”
como reducen algunos teóricos de la pequeña burguesía sólo para restarle
carácter científico y creerse “creativos”; el materialismo dialéctico es el
resultado de la historia de la filosofía (de su tránsito por diversos
escalones) en donde, en un momento dado, Marx y Engels reelaboran a Hegel desde
el punto de vista materialista.
En el desarrollo
histórico de la filosofía, observamos con claridad que la dialéctica nunca ha
adquirido forma “pura”, que siempre se ha encontrado ligada a la teoría
idealista o a la teoría materialista del conocimiento. Y esa ligazón es la que determina
su forma histórica en cualquier momento de su desarrollo.
La dialéctica tiene
formas diferentes que ha modelado el tránsito de la historia, pero que en cada
momento ha contado con sus particularidades que le han posibilitado
desarrollarse hasta alcanzar la etapa donde se la distingue como científica,
como dialéctica materialista, como materialismo dialéctico. Para ello fue
necesario recorrer tres etapas:
a) la dialéctica de las relaciones y los nexos, la primera de ellas;
b) la dialéctica del movimiento que
marcaba un avance profundo sobre la primera;
c) la dialéctica del desarrollo que
define la etapa actual en que se encuentra.
En el desarrollo
histórico de la dialéctica se expresan tres escalones, que constituyen el
propio objeto de la dialéctica:
a) La interconexión como premisa
del movimiento;
b) el movimiento como premisa del desarrollo
y
c) el desarrollo como la
totalidad del objeto.
Engels escribe “…la dialéctica, que concibe
las cosas y sus imágenes conceptuales, esencialmente en sus conexiones, en su
concatenación, en su dinámica, en su proceso de génesis y caducidad…”
Como vemos –afirma
Orudzhev- la dialéctica analiza:
1) las
“conexiones”, las “concatenaciones”;
2) el movimiento,
la “dinámica”;
3) el “proceso de
génesis y caducidad”, es decir, qué nos disponemos a analizar en el plano
histórico”.
Finalizado este
recorrido sobre la dialéctica vamos a ingresar de lleno a la historia de la
filosofía “occidental” partiendo del primer filósofo griego: Tales hasta
arribar a Lenin. Podemos señalar que vamos a transitar desde el esclavismo al
socialismo en la filosofía.
Oscar Natalichio
Centro de Estudios Económicos y
Sociales (CIEYS)
Abril de 2014.
oscarnatalich@fibertel.com.ar
Próximo capítulo:
10. Las tres etapas: De Tales
a Lenin (2.700 años de filosofía).
No hay comentarios:
Publicar un comentario