miércoles, 20 de noviembre de 2013

NOSOTROS O ELLOS Nº 42

CAPITAL, CAPITALISTA Y CAPITALISMO (3)

En NOSOTROS O ELLOS Nº 39 nos referíamos a qué era Capital Monetario, señalando que es dinero que el Capitalista invierte en la producción de bienes o servicios con un solo objetivo, incrementar, mediante la plusvalía, el dinero inicial invertido.

Decíamos también que el dinero acumulado (ahorro, etc.) no es Capital Monetario sino atesoramiento ya que la categoría capital monetario se aplica cuando aquél está destinado a la producción de bienes, que es de dónde surge la plusvalía.

En el Nº 40 continuamos con el destino del capital monetario, que es el de convertirse, lo más rápidamente posible, en Capital Constante y Capital Variable, es decir, en comprar las materias primas y maquinarias necesarias cuyo valor se va a mantener constante en el proceso productivo y en comprar la Fuerza de Trabajo del trabajador cuyo incidencia va a variar los valores iniciales al generar un nuevo producto y, con él, nuevos valores.

También nos referimos al capital de acuerdo a su movilidad y lo señalamos como circulante (se va, circula con el nuevo producto) y fijo (se queda, fijo, para realizar otras rondas –ciclos- de producción).

En este fascículo vamos a referirnos a Capital Productivo, Capital Industrial y el Ciclo del Capital.

El Capital Productivo es una de las partes integrantes del Capital Industrial, de la forma en que éste se desplaza. Es la realización del Capital Monetario que pasa de su fase I a la II, adquiriendo, al hacerlo, las formas de capital productivo (capital constante más capital variable o, dicho de otra manera, el dinero convertido en medios de producción y fuerza de trabajo, ambos comprados por el capitalista con el capital monetario inicial).

El Capital Productivo se destaca por dos particularidades: una de ellas es que se desarrolla y realiza dentro de la esfera productiva, dentro de la fábrica y la otra, la más importante y la que contiene el único objetivo del capitalista, obtener la plusvalía. Es, pues, dentro del capital productivo donde se genera la plusvalía, en ningún otro lugar más que en ese proceso. Obviamente, la plusvalía que surge de ese lugar se materializa dentro del bien producido, eso indica que la plusvalía integra el bien y que, el capitalista, sólo la puede obtener cuando vende ese bien y lo cobra, o sea, lo realiza en dinero, que junto con el rescate del capital monetario inicial se convierte en la D’ de la fórmula. De allí que, en períodos de superproducción, donde el capitalista no puede vende lo producido, se forme lo que se denomina “crisis coyuntural” donde el que paga el costo es el trabajador que es suspendido o despedido hasta que el sobre stock sea realizado por sus apropiadores.

El Capital Constante, el Capital Fijo, el Capital Circulante, el Capital Variable y la Plusvalía se encuentran dentro del Capital Productivo, siendo éste parte del Capital Industrial.

Hasta ahora hemos visto que:

  1. Con la realización del Capital Monetario iniciamos el ciclo del Capital Productivo.
  2. Ello sucede pues con el Capital Monetario se adquiere todo lo necesario para producir, o sea:
    1. Las materias primas y materiales que constituyen parte del Capital Constante pues su valor se va a mantener en el nuevo bien tal como ingresó. Se va a mantener “constante”, sin cambios de valor.
    2. Las maquinarias, tecnología e instalaciones, que completa la otra parte del Capital Constante, que lo es por igual razón a lo explicado en el punto a (no agrega nuevo valor y sólo mantiene el original).
    3. La fuerza de trabajo del trabajador, que es la base necesaria para poner en marcha lo adquirido en lo descrito en los puntos a y b y con su aplicación generar un nuevo producto que incorpora un nuevo valor. Aquí, a diferencia de los puntos a y b, la fuerza de trabajo no se mantiene constante sino que varía el valor original, lo incrementa, conforma una nueva riqueza sobre la anterior que se mantiene constante. Por variar ese valor, a la parte que el capitalista le reconoce al trabajador, Marx la denominó: Capital Variable.
    4. De esa manera comprobamos que el Capital Monetario debe inevitablemente convertirse en Capital Constante (a y b) y Capital Variable (c).
  3. Pero observamos que: una parte de ese capital se mueve y otra parte no. Por eso se hace  necesario incorporar una clasificación adicional que se relacione con el desplazamiento del capital, y de allí surgen:
    1. El Capital Circulante, definido así pues “circula” es decir, se materializa en la mercancía producida y se va con ella. Es obvio que es Capital Circulante la parte del Capital Constante compuesto por las materias primas y materiales (la parte NO fija del Capital Constante). Y es menos obvio pero real que en el producto final también se materializa la Fuerza de Trabajo, o sea, el Capital Variable. De esa manera el Capital Circulante, dentro del Capital Productivo, se compone de Capital Constante en su parte no fija y el total del Capital Variable.
    2. El Capital Fijo es la parte del Capital Productivo que queda en él para realizar varios ciclos productivos. Lo constituyen las instalaciones, las maquinarias, las herramientas necesarias para ser utilizadas como medios de trabajo por el trabajador. Habíamos señalado que el Capital fijo no es totalmente “fijo” sino que se materializa en pequeñas cuotas dentro de cada ciclo productivo. Esta característica nos va a permitir, más adelante, para simplificar nuestro análisis y observar el fenómeno con más claridad, considerar a todo el Capital Fijo como Capital Circulante. ¿Cómo? Considerando el ciclo productivo no de un año sino de la cantidad de años que estimamos sea de utilidad el Capital Fijo inicial.
  4. Estas clasificaciones no constituyen ni un ejercicio intelectual ni académico. Son categorías útiles y necesarias para determinar las Leyes que se desarrollan dentro del modo de producción capitalista, entre ellas la LEY DE TASA DECRECIENTE DE LA CUOTA DE GANANCIAS. Tema que veremos más adelante.

La repetición de categorías y conceptos que ustedes habrán advertido, poseen una intencionalidad: todos NOSOTROS hemos recibido, en gran parte, la educación que seleccionaron ELLOS. Durante toda nuestra vida, la historia oficial, en este caso las categorías “oficiales” de la Economía Política Vulgar del capitalismo han sido nuestro único punto de referencia. Repetidas desde el primario hasta el doctorado, incorporadas como dominio cultural a través de los medios de difusión masiva, de las universidades privadas pero también de las públicas, desde los mafiosos premios Nobel de economía, otorgados con grandes loas a mediocres y vulgares “intelectuales” (sobre este punto se incorporará más adelante un trabajo sobre cada uno de los premios Nobel de Economía desde su inicio a la fecha), nos pasamos recibiendo millones de mensajes falsos. Aquí, modestamente, intentamos poner las cosas en su lugar. Nuestra fuerza radica en la búsqueda de la aproximación a la realidad objetiva, a la esencia y naturaleza del fenómeno, algo que podemos hacer NOSOTROS, pero no ELLOS.

El Capital Industrial se define como el capital que se adelanta para producir plusvalía. Vemos, en esta definición que el Capital Industrial incorpora, no sólo al Capital Productivo, sino, también, al Capital Monetario. Pero mencionamos en el párrafo anterior que se adelanta para producir plusvalía y, hemos aclarado que para realizar esa plusvalía es necesario vender lo producido. De esa manera al Capital Industrial también ingresa como parte el Capital Mercantil, capital que aún no hemos abordado.

Observamos que esta categoría de capital contiene todo el ciclo productivo y dentro de ese ciclo productivo contiene todos los tipos de relaciones que se producen entre las dos clases fundamentales como son la clase productora (el trabajador) y la clase apropiadora (el capitalista). Y aquí observamos que se destacan, dentro de él, dos esferas: la de la circulación y la de la producción. En la esfera de la circulación encontramos el Capital Monetario y el Capital Mercantil; y en la esfera de la producción el Capital Productivo. Observamos que se trata de un ciclo que denominamos ciclo del capital industrial, QUE NO ES OTRA COSA QUE EL MOVIMIENTO DEL CAPITAL A TRAVÉS DE LAS ESFERAS DE PRODUCCIÓN Y CIRCULACIÓN, DONDE SE GARANTIZA LA PRODUCCIÓN Y REPRODUCCIÓN DE LA PLUSVALÍA.

Hagamos un ejercicio partiendo de la fórmula simplificada de lo que es el capitalismo:

D > M > D’

¿Qué es D?  Mencionamos que es el Capital Monetario ¿Qué compramos con D? Dijimos que compramos Medios de Producción (materia prima, materiales, instalaciones, maquinarias, herramientas, etc.) que integran el Capital Constante (lo llamaremos c) y Fuerza de trabajo que forma el Capital Variable (lo llamaremos v). Podemos decir que D = c + v.

M es la mercancía que surge de aplicar c + v, y para simplificar, como lo habíamos anticipado, consideramos que el capital constante c es totalmente circulante. Un ejemplo. Producimos bloques de cemento. 10 mil al año, cada bloque lleva en su interior la materia prima y materiales del capital constante no fijo dentro de él, la que, cuando el bloque se va, se va con él. Queda el capital constante fijo que se amortiza en 10 años, o sea llevaría un 10% de ese capital como amortización anual. Pero… ¿qué pasa si en vez de tomar un período de un año tomo uno de diez? Convierto el Capital Fijo en Circulante. En ese caso tomo 100 mil bloque (10 mil por 10) y 10 años de capital variable. Ello simplifica mucho el desarrollo de los cálculos y evita confusiones sin afectar para nada la esencia del fenómeno.

Decíamos que el único objetivo del capitalista es el de obtener plusvalía (llamémosla p), de allí que D’  no sea otra cosa que D + p y sabemos que D es c + v. ¿Qué pasa si reemplazamos los términos?

c + v > M > c + v + p

Si “c” mantiene constante su valor en ambas partes de la ecuación: ¿de dónde surge la plusvalía?  De “v”, pues no es que v no mantenga también su valor constante, sino que v fue la que generó el nuevo valor y sólo le reconocen, por generarlo, una parte: el salario, apropiándose de la otra el capitalista: la plusvalía. Podemos ver esta fórmula de otra manera: “c” + nuevo valor producido por la FT = “c” + “v” (salario pagado) + “p” (salario no reconocido), entonces, podemos afirmar que:

FT = “v” + “p” (salario + plusvalía)

Oscar Natalichio
Centro de Investigaciones Económicas y Sociales (CIEYS)
20/11/2013


No hay comentarios:

Publicar un comentario